Secciones

La mitad de las personas recuerda cosas que nunca pasaron

ESTUDIO. La repetición de un relato, tanto en lo personal como en lo colectivo, construye una memoria que puede no ser coincidente con la realidad.
E-mail Compartir

Valeria Barahona

Famosa es la frase "una mentira repetida mil veces se convierte en verdad", acuñada por Joseph Göbbels, el ministro de propaganda de Hitler, tesis que ahora encontraría asidero en un estudio de la Universidad de Warwick, en Reino Unido, el cual señala que cerca del 50% de las personas son susceptibles de creer que han vivido hechos que en realidad jamás sucedieron, a partir de la repetición de un relato.

En la investigación sobre recuerdos falsos participaron más de 400 personas, a quienes los académicos les hablaron en forma reiterada de un acontecimiento completamente ficticio de sus vidas.

Tras imaginar de manera continua la narración, aproximadamente la mitad de los participantes aceptó que alguna vez vivió aquel hecho ficticio, como un paseo durante la niñez, una broma a un profesor o un incidente en un matrimonio.

Explicaciones

Al 30% de la población analizada le pareció "recordar" el evento del que hablaban los científicos e incluso elaboró una explicación sobre cómo ocurrió y describió imágenes del momento.

En tanto, un 23% de las personas aceptó, en algún grado, la falsedad del hecho sugerido, pero siguió creyendo que, en lo medular, realmente había pasado.

Los resultados de esta investigación plantean interrogantes sobre la autenticidad de los testimonios judiciales o de terapias mentales, ante lo cual el equipo de la Universidad de Warwick señaló que puede ser muy difícil distinguir cuándo una persona está recordando acontecimientos que realmente pasaron y cuándo estas memorias son falsas.

Memoria colectiva

Además, los académicos sugirieron que parte de la memoria colectiva de un grupo de personas, o de la sociedad, podría ser incorrecta, debido, por ejemplo, a informaciones erróneas en las noticias, lo que tiene un efecto sorprendente en las percepciones y el comportamiento de las personas.

"El descubrimiento de que una gran parte de las personas son propensas a desarrollar creencias falsas es importante", subrayó la jefa del estudio, Kimberley Wade, porque "sabemos de otras investigaciones que distorsionar los recuerdos puede influir en los comportamientos, las intenciones y las actitudes de la gente".

La psicóloga señaló que hay muchos factores que influyen en la creación de recuerdos incorrectos, por lo que reconoció que el equipo aún no entiende completamente cómo interactúan todos esos factores. "Los estudios a gran escala, como nuestro mega-análisis nos sitúan un poco más cerca", puntualizó la profesora Wade.

Cómo nace un recuerdo

Rememorar una información inmediatamente después de haberla obtenido puede ser todo lo que se necesita para que se convierta en un recuerdo permanente, según un estudio acerca de cómo nacen los recuerdos, ejecutado por la Universidad de Sussex, en el Reino Unido.

Esta conclusión se obtuvo a partir de que en el cerebro humano se activa la misma zona tanto cuando se recuerda algo como cuando se convierte en una memoria duradera.

Ante un crimen o accidente, según este análisis, sería conveniente que el testigo recreara en su mente la secuencia de hechos lo más pronto posible, tras la consecución del mismo, memorizando así cada detalle.

Errores mentales para sobrevivir

Sergio Della Sala, experto en neurociencia cognitiva de la Universidad de Edimburgo, en Reino Unido, señala que los errores cometidos por la mente humana a veces tienen un propósito útil. Por ejemplo, al moverse un montón de hierba en la selva, las personas piensan de inmediato que es un tigre, aunque un método computacional puede establecer el 99% de las veces solo es viento. "El cerebro está preparado para equivocarse 99 veces y salvarnos del tigre" dice Della Sala.

aceptó la falsedad del recuerdo en algún grado, pero siguió creyendo en que el argumento central de la narración era real. 23%

personas participaron en el estudio sobre la memoria elaborado por la Universidad de Warwick, en el Reino Unido. 400

Gritos de los murciélagos contienen información social discernible

E-mail Compartir

Los murciélagos, al igual que los seres humanos, son mamíferos cuya existencia se da en un medio social, dada su esperanza de vida de entre 20 y 30 años, la vida desarrollada en colonias y la dependencia de las interacciones entre los pares para la supervivencia. Este último factor se da gracias a sus característicos gritos, los cuales contienen información vital.

Así lo estableció un estudio de la Universidad de Tel Aviv, en Israel, investigación que extrajo información crítica de las vocalizaciones emitidas por murciélagos.

Tras analizar 15 mil registros sonoros emitidos por 22 murciélagos egipcios, durante 75 días, los autores encontraron que los gritos contenían datos acerca de su identidad, posición social y objetivos.

Asimismo, la mayoría de las vocalizaciones fueron emitidas durante encuentros agresivos, tales como peleas sobre alimentos, lugares de dormir u otros recursos, informó el director de la investigación, Yossi Yovel.

Evolución del lenguaje

El fin práctico de este análisis responde a comprender la evolución natural del lenguaje en los mamíferos.

"El estudio de la cantidad de información que se transmite en la comunicación animal es importante si usted está interesado en la evolución del lenguaje humano", dijo Yovel.

"Específicamente, una gran desconocida en el mundo de la comunicación animal es su comprensión de la semántica", esto quiere decir que cuando, por ejemplo, se escucha la palabra manzana "inmediatamente se imagina una fruta redonda y roja", explicó el docente.

De esta forma, "encontramos que las llamadas de murciélago contienen información sobre las identidades del emisor y el destinatario, lo que implica un factor de reconocimiento, propósitos y contexto de la conversación, así como el posible resultado de la 'discusión'", añadió Yovel.

Relación de murciélagos y humanos

Agroindustria

Los murciélagos controlan plagas agrícolas de manera natural, por la gran cantidad de insectos que consumen lo que beneficia a la industria.

Ecolocalización

Las personas ciegas, al igual que los mamíferos alados, se ubican en el espacio mediante el eco de las cosas, sonido que revela distancias.