Secciones

Diputados UDI piden a Interior urgencia a proyecto que cambia Mensaje Presidencial

E-mail Compartir

Hasta la oficina del Ministro del Interior, Mario Fernández, llegó el jefe de Bancada de los Diputados UDI, Juan Antonio Coloma, junto a María José Hoffmann y Renzo Trisotti, a quien solicitaron darle urgencia al proyecto de ley que modifica la fecha del Mensaje Presidencial del 21 de mayo para el 1 de junio. Con la idea de simbolizar la importancia ciudadana del 21 de mayo y las Glorias Navales, entregaron al ministro una gorra de marino, similar a las que usan los niños cuando desfilan. Hoffmann dijo que "hemos logrado avanzar en este proyecto, para que el próximo 21 de mayo podamos tener la celebración como corresponde".

Enap reactiva proceso ambiental de termoeléctrica

CONCÓN. Estatal ingresa hoy al SEA respuesta a más de 300 observaciones.
E-mail Compartir

Después de dos suspensiones en el proceso de tramitación ambiental para dar respuesta al Informe Consolidado de Aclaraciones, Rectificaciones y/o Ampliaciones (Icsara) de la central de 510 MW, "Nueva Era", finalmente la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) afirmó que ingresará hoy al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) la respuesta de las más de 300 observaciones que fueron realizadas, en su momento, por los diferentes servicio públicos que participan del proceso.

El documento, denominado Adenda, según informó la estatal, da respuesta cabal a cada una de las interrogantes de las autoridades e inserta los estudios de aire y salud solicitado a los habitantes de Concón, zona en donde se emplazaría la termoeléctrica que pretende suministrar energía al Sistema Interconectado Central (SIC).

"Tras meses de intenso trabajo, estamos dando respuesta a todas las observaciones hechas por las comunidades y la autoridad, principalmente, en términos de modelaciones de calidad de aire, información complementaria de la línea base de algunos componentes ambientales: flora y fauna, medio marino y recurso hídrico, entre otros. También se complementa información respecto de emisiones atmosféricas en relación a la salud de las personas", precisó el director del proyecto Central Nueva Era, Pablo Morales.

El ejecutivo detalló que en proyecto se incorporó estaciones de monitoreo de la calidad del aire pese a que la central es a gas natural.

Estudios descartan daños en salud

La estatal en la Adenda insertó el estudio del Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) que concluyó, según la estatal, que "el proyecto no incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y respiratoria para la población". Además, incorporaron la actualización de la línea base en la calidad del aire. Respecto a esto, Morales, dijo que "se ratifica que el proyecto no tiene un efecto significativo en la calidad de aire, menos de 0,5% respecto a la norma para material particulado fino (MP 2.5)"

Informe OCDE alerta sobre los retos para el sistema portuario

E-mail Compartir

Un informe de la OCDE que evaluó las política portuaria de Chile destacó el modelo logístico de Valparaíso, pero alertó sobre la falta de accesibilidad a los puertos. "Los puertos chilenos - públicos y privados - generalmente tienen un buen desempeño, sin embargo, existen algunos retos", señala el documento apuntando a los tiempos de espera de los buques, los conflictos laborales y la conectividad del interior. Agrega que los enclaves del país dependen de los camiones para la conexión a sus hinterland, por lo que se requiere más multimodalidad intraportuaria. "El transporte es un tema crítico para el sistema portuario chileno con los volúmenes que se proyectan para sus puertos", enfatiza el escrito, que añade que Chile carece actualmente de una estrategia multimodal coherente para el transporte de mercancías. "No hay prioridad para el transporte por ferrocarril", subraya el informe.

Ministra Castillo defiende legislación

LEY DE ETIQUETADOS. Gremio regional apunta al aumento en los costos e insiste que la normativa es perfectible.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

La implementación de la ley de etiquetado de alimentos no ha sido fácil de asumir para la industria alimentaria de la región, sobre todo a fin de año donde debió afrontar una serie de restricciones que, denuncian en el gremio, ha traído varias consecuencias en una fecha que habitualmente es buena para el sector como la Navidad.

"El costo ha sido muy alto, tenemos varios socios de la industria de alimentos que han tenido que reetiquetar producciones enteras", comentó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Hans Wesser, en relación a un sector que en la zona agrupa a 2.360 empresas.

"Cubrir la Navidad no es cosa de hacerlo en el último mes sino que es algo que se prepara con tiempo, entonces que a último minuto se prohíba, por ejemplo, exhibir un Viejo Pascuero de chocolate y haya que volver a etiquetarlo es perder el trabajo de meses", dijo.

En esa línea el gerente general de Confites Merello, Andrés Merello, señaló que la situación en Navidad resultó compleja. "De partida, empresas como la nuestra han sufrido un impacto muy grande en los costos porque obviamente no es sólo etiquetar sino que tuvimos que botar una cantidad inmensa de envases, sobre todo de estas fiestas. El problema es que nosotros, al ser pequeños, compramos para varios años y así mantener precios competitivos", dijo el ejecutivo, que también critica la disparidad de criterio en las fiscalizaciones.

En el caso de las ventas reconoce que hubo un impacto inicial por los sellos, pero que lo más complejo se dio en Navidad. "Hubo una serie de productos que no pudimos exhibir. Incluso en el proceso de comercialización algunos que se habían determinado como apropiados, luego debieron retirarse en base a nuevos criterios de la autoridad sanitaria, por ejemplo, porque aparecía dibujado un regalito", comentó, reparando además que en algunos supermercados la exhibición de los productos para Navidad debió envasarse en bolsas blancas.

"Hay que decir que todo lo que sea entregar información a los consumidores acerca de lo que están comiendo es muy bueno, pero considero que el medio que se está utilizando para dar esa información adolece, a nuestro juicio, de una serie de errores", apuntó Merello que subraya la necesidad de realizar ajustes a la normativa. "Pienso que todas las leyes son perfectibles y en este caso, sobre todo en el tema de las porciones", dijo.

En tanto, el gerente general de Industrias Neuchatel, José Gil, indicó que el tema ha complicado mucho a la industria porque encarece los productos, dificulta la comercialización y complica las exportaciones. "En otros países no se aceptan esos sellos porque dan la impresión de que el producto fuera veneno", comentó el past president de Asiva, que además considera que debe modificarse.

"Esta ley es mala porque sólo castiga a los alimentos envasados y perjudica a las pymes", sentenció.

La ministra de Salud, Carmen Castillo, destacó ayer la importancia de la legislación que se aplica desde junio y que, según comentó, ha permitido cambios en la forma cómo los chilenos se alimentan. "Queremos hacer un llamado a volver a la comida casera, porque estamos comiendo mucha comida rápida y de mala calidad. Lo que estamos promoviendo hoy día es que los niños y niñas también se incorporen a esta gran cruzada y contribuyan a evitar que seamos una población enferma a causa del sobrepeso y obesidad", explicó.


Industria alimentaria denuncia impactos en Navidad y pide ajustes

inversión en sector minero de la región cae un 5,4% en el tercer trimestre

E-mail Compartir

El Reporte Minero del tercer trimestre elaborado por la Corporación de Bienes de Capital (CBC) da cuenta de una caída de 5,4% en la inversión del sector en relación al trimestre inmediatamente anterior. "Al comparar con tres meses antes, se registra un descenso de US$ 37 millones (-5,4%) en la estimación de inversión, respecto de lo sucedido el trimestre pasado. Esto obedece a la salida del catastro de otras construcciones para la minería", subraya el documento de la corporación que además enfatiza que no ingresaron nuevas iniciativas en el periodo analizado. En el caso de la región de Valparaíso, la inversión proyectada en el período de análisis para los próximos cinco años suma un total de US$ 661 millones. A nivel país se planifican iniciativas hacia el 2020 por US$ 13.060 millones lo que corresponde al 22% de la inversión total.