Secciones

ENTREVISTA. Ernesto Velasco, presidente del PRSD:

"La NM debe ser franca y aprovechar la cita con la Presidenta para mejorar la relación"

E-mail Compartir

Paola Passig

El próximo miércoles 4 de enero los partidos de la Nueva Mayoría (NM) se reunirán con la Presidenta Michelle Bachelet. La solicitud la hicieron hace seis meses, pero sólo el lunes les confirmaron la fecha. "Tardó, sí, pero lo importante es que vamos a tener esta cita que debemos aprovechar al máximo", reconoce el timonel del radicalismo, Ernesto Velasco, quien no desconoce la alegría que generó en el partido el resultado de la nueva encuesta Cerc-Mori que le da a Alejandro Guillier una ventaja de cinco puntos en un eventual balotaje con Sebastián Piñera.

- Llevaban meses solicitando el encuentro. ¿A qué atribuye la demora?

- Efectivamente la veníamos pidiendo hace tiempo, pero lo importante es que se va a realizar y hay que sacarle provecho. Tenemos que tener un diálogo político muy franco. No sólo colocar los problemas que hemos tenido, sino que también las soluciones. Queremos tener una reunión sincera que mejore la relación.

- ¿Y cómo pueden mejorar la relación?

- Poniendo en la mesa una agenda corta, precisa, que ponga en valor no sólo las reformas, sino que la tareas que se están realizando y los partidos también nos hagamos cargo de un mayor nivel de orden, con una mayor capacidad de gestión dentro de nosotros.

- ¿Qué espera de la reunión con Bachelet?

- Que logremos poner el acento en una agenda que conecte con la ciudadanía. Hay que mejorar la gestión del Gobierno y poner el acelerador en crecimiento, protección del empleo, educación, salud, seguridad ciudadana y sobre todo dar certezas. Creo que esos son los temas de fondo a los que tenemos que abocarnos.

- ¿Exigirán un nuevo trato entre los partidos oficialistas y el Gobierno?

- Sí, un nuevo trato que ponga en valor la gobernabilidad, lo que es construir confianzas y especialmente un relato para que el Gobierno termine bien las reformas.

- ¿Se incluirá una nueva herramienta de coordinación que vaya más allá de los comités políticos?

-Creo que más allá de la estructura que nos demos, tenemos que poner el acento en mejorar la coordinación política, la gestión del Gobierno, dar gobernabilidad y una hoja de ruta con roles claros tanto para los partidos como para el Gobierno. Tareas realizables que pongan en valor lo que es una mejor gestión. La propuesta que tenemos es de un comité político que funcione cada 15 días y de reuniones partidarias con los presidentes y los secretarios los días lunes para abordar los temas de conflicto cuando no haya comité político. Estas son complementarias, pero apuntan a un tema mayor: transmitir mejores ideas, mejor gestión, mayor coordinación y, por sobre todo, más unidad.

- ¿Una nueva estructura es o no importante para este objetivo?

- Es muy importante una nueva estructura que ponga el acento en la coordinación y en hacer las cosas mejor, y ahí es relevante el rol del Gobierno para que estas tareas terminen.

- ¿Una estructura que incorpore nuevos actores o distribuyendo tareas entre los mismos?

- Hay que mejorar la gestión política. Y eso se hace no sólo incorporando a los partidos, sino que a los parlamentarios y a los gobiernos regionales. La política no puede sólo mirarse en Santiago los días lunes en el comité político. La política también se hace en regiones con los parlamentarios, los intendentes, los gabinetes regionales, con los alcaldes. Tener mayor coordinación que dé un real sentido de coalición política. O sea, descentralizar decisiones políticas.

- ¿Este diseño ya está aprobado o es una idea a poner en votación?

- Es una propuesta que esperamos se implemente el 2017.

- ¿Cuál es el piso mínimo que espera de la cita con la Mandataria?

- Que podamos consensuar un diagnóstico común entre la Nueva Mayoría y el Gobierno sobre las tareas que tenemos que realizar y las prioridades que debemos enfrentar. Y a partir de ahí, construir un diseño que sea capaz de darle al país más orden y transmitir hacia la ciudadanía una señal de mayor unidad.

- ¿No ha existido diagnóstico común?

- Francamente, no. Hemos tenido diagnósticos comunes, pero no hemos tenido soluciones compartidas. Entonces, hay que avanzar en un diagnóstico común, en soluciones compartidas y una hoja de ruta clara y factible, y que el Gobierno dé un sentido y un relato a las tareas que realiza.

- ¿Y cuáles serían las diferencias?

- La más importante es cómo mejorar la coordinación política y eliminar los errores que cada uno tiene.

DD.HH. sin acelerador

- A propósito de la preocupación que han manifestado los familiares de DD.DD. tras la cruzada del padre Montes por entregar beneficios a los presos de Punta Peuco, ¿la agenda de Derechos Humanos estará entre las prioridades?

- Lo que nosotros tenemos que respetar es el estado de derecho. Aquí no puede haber amnistía o impunidad. Los tribunales de justicia son quienes están llamados a resolver las situaciones que estén pendientes y las penas que se están cumpliendo tendrán que cumplirlas por quienes no sólo han violado los DD.HH., sino que han infligido normas básicas de una sociedad democrática. Esperamos que cualquier solución se dé en el ámbito del estado de derecho.

- ¿Pero estará entre las prioridades?

- No. Esto está en un ámbito muy específico de personas que han tenido dificultad, pero tenemos son los tribunales de justicia los que tienen que resolver estas cosas.

guillier en la mira

- ¿Está contento con la encuesta Cerc-Mori?

- El liderazgo de Alejandro se ha ido consolidando en cada una de las encuestas que tienen un punto en común: Guillier es el liderazgo más competitivo de la centroizquierda para enfrentar a Sebastián Piñera.

- Se le critica que se desmarque de la política siendo que es político.

- Un senador electo por voto popular es un político, pero él no viene de la política clásica, él viene del mundo de las comunicaciones y está en política hace poco. A eso se refiere.

- La otra crítica apunta a la falta de propuestas, que no se sabe qué piensa.

- Desde hace siete meses hay un equipo de 530 profesionales que trabajan en 28 comisiones temáticas un conjunto de propuestas de carácter programático que es el inicio de una discusión mayor. Hoy estas propuestas están sometidas a encuentros regionales y coloquios temáticos para enriquecerlas. Y a partir de la próxima semana partimos a través de la página web con un espacio de participación que denominamos Chile Opina. Y desde fines de enero vamos a presentar un libro que va a ser la mirada del radicalismo desde la perspectiva socialdemócrata, que es un insumo para Alejandro Guillier y para las tareas programáticas de la Nueva Mayoría.

- ¿Le molesta que traten a Guillier de populista?

- Me parece injusto. Es propio del chaqueteo chileno del que no tiene argumento y del que no mira lo que la ciudadanía está pidiendo y que es tener una mejor actitud de valorar nuestros liderazgos. Hay que ponerle fin a las descalificaciones y tener mayor amistad cívica.

- ¿Existe riesgo de que no haya primarias el 2 de julio y se imponga una candidatura por secretaría?

- No hay ninguna posibilidad de que eso ocurra. Nadie en su sano juicio puede pensar que en los días que corren puede haber acuerdos entre cuatro paredes.

- ¿Guillier va a primarias sí o sí?

- Él ha señalado claramente que participará.

"Críticas a Guillier son propias del chaqueteo chileno del que no tiene argumento y del que no mira lo que la ciudadanía está pidiendo: tener una mejor actitud y valorar nuestros liderazgos""

"Hemos tenido diagnósticos comunes, pero no hemos tenido soluciones compartidas. Hay que avanzar en un diagnóstico común, en soluciones compartidas y una hoja de ruta factible""