Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Pueblos Originarios: el gran avance que ha habido en Cultura

CULTURA. La directora regional, Nélida Pozo, destaca los logros que se registraron en esa área durante el año que se fue.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El 2016 fue un año movido en el ámbito cultural, por el lanzamiento de las Políticas Públicas para los ámbitos de la lectura, la música y audiovisual. Según cuenta la directora regional de Cultura, Nélida Pozo, a nivel local hubo una alta participación en la construcción de las políticas nacionales y se desarrollará un plan lector especial (ver nota relacionada).

Sin embargo, "es importante señalar que el Consejo de la Cultura ha tomado este año este temas o contenidos que no eran parte de las políticas culturales hasta el año pasado", comenta, refiriéndose a los de Pueblos Originarios, Gastronomía y Derechos Humanos.

La cultura milenaria

A nivel regional se reconoce la presencia de comunidades mapuches, aymaras, diaguitas y rapanui. Con ellos se ha estado trabajando en el Programa de Revitalización de la Cultura y Lengua de los Pueblos originarios.

Éste consiste en la realización de un plan bianual, tanto en el continente como en Isla de Pascua, de talleres de formación en técnicas ancestrales como: telar, lengua, medicina, cosmovisión, orfebrería en el caso de mapuches y ayamaras tanto en escuelas como en las propias comunidades.

Donde se ha trabajado fuertemente este tema también ha sido en la Escuela Básica Pedro Cariaga de Playa Ancha, donde el CRCA está apoyando varios talleres de técnicas ancestrales. E incluso en el Cecrea de La Ligua se construyó un Pichi Ruca, es decir, "una ruca pequeñita que la dejamos como un espacio destinado a la lectura, para conversación", explica Nélida Pozo.

"En el caso de Rapa Nui ha sido fundamental el trabajo con las familias orientado a las prácticas ancestrales como la pesca tradicional; habla rapa nui a través de la cocina y la pintura corporal (re'o rapa nui); trabajo colaborativo a través de la agricultura (umanga), historias ancestrales (a'amu tuai); música, canto y baile para jóvenes; toponimia; artesanía madera/piedra; kai-kai (juego de hilos con relatos ancestrales) y pesca ancestral", relata la directora regional.

Pero uno de los aspectos que más preocupa en Isla de Pascua es el tema de la conservación y fomento de la lengua, ya que según los diagnósticos que se han realizado sólo un 20% de la población rapanui la habla y aproximadamente un 10% de los niños.

"Hay una clara muestra de una pérdida de la lengua, y lo que nosotros hicimos, que fue un compromiso del intendente y del Ministro también, fue buscar maneras de revertir esa situación", dice Pozo, añadiendo que han podido percatarse de que "el rol de la familia en comunidades indígenas como la Rapa Nui es fundamental para conservar la lengua", ya que es la forma tradicional de transmisión.

En este sentido, este año se inauguró dentro del Fondart Regional una línea especial para el fortalecimiento de la lengua. Otro compromiso que firmó el Intendente Gabriel Aldoney fue el que toda la documentación del continente a la Isla estuviese escrita en rapanui. "Un proceso lento porque necesitamos traductores, pero estamos enviando los documentos oficiales en Rapa Nui", destaca.

El último hito en este sentido, expone, fue la instalación de una señalética en la Intendencia "con un mensaje del gobierno regional en las tres lenguas -porque de los diaguitas no tenemos registro de la lengua escrita-, que es una bienvenida. Es el reconocimiento que hace la Intendencia a la multiculturalidad de nuestra región", comenta Pozo, añadiendo que "es una inversión simbólica que creo que la comunidad de pueblos originarios lo agradece y lo valora".

También se ha trabajado en el apoyo para la postulación de proyectos a los Fondos Concursables. "Hemos hecho unos talleres acá y el próximo año en Rapa Nui de acompañamiento para que la idea de proyectos que ellos tienen o el sueño que tienen se pueda plasmar en un proyecto", dice la directora regional, asegurando que "eso finalmente ha significado un aumento importante de postulaciones y de adjudicación de proyectos de pueblos originarios".

Oda a la comida

Otra de las áreas que se abrieron este año fue la de Gastronomía. Según la directora de Cultura, se considera ésta "como un arte, en tanto hay una creación de una receta, de un plato. Pero a la vez tiene un componente patrimonial súper importante, porque sabemos que detrás de cada plato hay una historia, hay una receta que fue transmitida por antiguas generaciones".

Al respecto, destaca la realización de la I Feria Gastronómica de Valparaíso, donde el producto estrella fue la jibia. "Junto con reconocer a la jibia como un producto propio de Valparaíso, que además genera trabajo a los pescadores artesanales y aporte a la economía local, es un producto que hoy día se exporta mucho, pero que los propios porteños no lo consumimos, ya sea porque no la sabemos preparar, porque es fea, porque tenemos un prejuicio. Pero el objetivo de esta feria era justamente tomar la jibia como un producto propio, ahí hacemos un reconocimiento a la identidad local de nuestra parte".

También destaca la realización de una feria y seminarios en torno al pan batido, así como el que agricultores de la Provincia de Petorca se hayan adjudicado un Fondart para el cultivo de la quínoa, un alimento básico para las comunidades campesinas y ancestrales que permitirá revitalizar la economía de la zona.

Para no olvidar

Otras de las áreas que se impulsó este año con fuerza fue la de Derechos Humanos. "Como Consejo de la Cultura trabajamos con el patrimonio, con la memoria, y no podemos dejar de lado la memoria política del país", manifiesta Nélida Pozo sobre esta mesa de trabajo que en la región se vincula con la Universidad de Playa Ancha y con agrupaciones de Derechos Humanos.

Por eso mismo, "desarrollamos un proyecto que se llama 'Ruta de la Memoria' y lo que queremos ahí es dejar una señalética en aquellos lugares que fueron lugares de prisión política y tortura en dictadura", dice.

La convocatoria es para que artistas de la región creen obras que puedan dejar instaladas en lugares de Colliguay, el Liceo de Niñas y Cabildo, donde apenas se sabe que hubo centro de reclusión. "En el fondo queremos que las personas y sobre todo las nuevas generaciones tengan plena conciencia de la historia oscura que tenemos como país, trabajando para que nunca más en Chile ocurran estas violaciones a los derechos humanos", asegura la directora regional.

Otras áreas en que se han visto avances ha sido en la constitución de la Comisión Fílmica de la Región de Valparaíso, así como el fomento de las Industrias Creativas, programa que lo vincula a Corfo.

Nélida Pozo, además, destaca los recursos obtenidos por la región a través de los diferentes mecanismos que tiene el Consejo de la Cultura. Por ejemplo, a través de los fondos concursables, hubo un aumento de un 14% de los dineros para los proyectos ganadores del 2017, lo que equivale a una cifra superior a los 2 mil millones de pesos.

A lo anterior se suman los más de 800 millones que consiguió a través de los programas de Intermediación y Otras Instituciones Colaboradoras, y los 400 millones y fracción para el ámbito de Patrimonio, por nombrar sólo algunas de las cifras.

Sello Participativo

"Empezamos el último año de gobierno, y lo que nosotros estamos haciendo es consolidar y pensar el legado que vamos a dejar en esta administración de cuatro años. Por lo tanto hemos enfatizado mucho eso y hemos tenido que priorizar también, y poner como los énfasis, los esfuerzos en ciertos temas", asegura la directora regional de Cultura

En este sentido, uno de los temas preponderantes ha sido la participación cultural a través del programa "Mi barrio es cultura". Éste nació después del megaicendio de Valparaíso, donde "nos empezamos a vincular con la comunidad y nos dimos cuenta de que había distintas organizaciones culturales de base que estaban funcionando en el cerro y que nosotros no las veíamos", dice la directora regional, explicando que "lo que nosotros hacemos es vincularnos con los vecinos y elaboramos proyectos que desarrollamos en conjunto".

Actualmente el ámbito de trabajo abarca zonas como el campamento Manuel Bustos en Viña del Mar, así como barrios de Puchuncaví, San Felipe, Santa María y Valparaíso.

"Aquí lo que importa es el proceso que se está desarrollando durante todo el año -o los dos o tres años que espero que se mantenga este proyecto-, en el cual lo que se busca fundamentalmente es que la comunidad participe, se haga responsable de su propio desarrollo cultural", comenta la directora cultural.

Y añade: "Nosotros no vamos a buscar talentos a los barrios y no llevamos cultura a los barrios, porque ellos son portadores de una cultura muy propia. Eso es lo que nosotros queremos destacar, pues ahí hay prácticas culturares de las señoras de barrio, de los jóvenes... Por cierto si hay talentos en buena hora y vamos a poner todas nuestras herramientas para que se puedan desarrollar. Pero lo que nosotros buscamos en el fondo es fortalecer los lazos".

Ejemplifica lo realizado con la Villa 250 Años de San Felipe, un barrio estigmatizado por la droga y la delincuencia cuyos vecinos cambiaron el rumbo a partir de la labor de varios servicios que llegaron a trabajar al lugar que ahora se hace llamar Las Cuatro Villas.

Un aspecto que destaca la directora regional de Cultura es el esfuerzo mancomunado con otras instituciones estatales. Por ejemplo, ahora se encuentran trabajando con el Minvu en el marco del programa "Quiero mi barrio". "Siempre le digo al seremi que ellos ponen los fierros, y notros ponemos el alma a los barrios", comenta Nélida Pozo.

Y agrega: "A partir de este 2016 nos vinculamos también con el programa de reconstrucción y estamos trabajando en una ruta turística patrimonial a partir de los murales que estamos pintando con los vecinos en los muros que fueron reconstruidos".

Según cuenta fueron los propios vecinos los que solicitaron hacer estos murales, por los que el Consejo Regional de la Cultura y las Artes los contactó con un grupo dedicado a esta técnica para que los propios habitantes decidieran qué es lo querían pintar.

Otro aspecto donde se hará notar y se valorará la participación ciudadana, o eso es lo que espera Pozo, es en la construcción de la Política Cultural 2017 - 2022, donde esperan convocar no sólo a los agentes culturales de la región, sino a todos aquellos que estén interesados en el tema.


En abril de 2017 se lanzará el Plan Regional Lector

A nivel nacional, este año se lanzaron las políticas nacionales del mundo audiovisual, la música y el libro. Sólo esta última considerará un Plan Regional de Lectura.

"Primero se elaboró un diagnóstico regional en base a creadores, mercado del libro, situación de analfabetismo, comportamiento lector, mediadores de la lectura, pedagogía de la lectura, bibliotecas, formación lectora y hogar, investigación, iniciativas de fomento lector y comunidades marginadas", comenta Nélida Pozo, detallando además que lo anterior permitió elaborar un programa que "tendrá 5 líneas estratégicas: Acceso, Formación, Estudios, Comunicación y Producción".

Uno de los énfasis, además, estará puesto en la industria editorial independiente que tiene mucha presencia en la región y en el que "yo diría que estamos avanzando en un muy buen camino en la Región de Valparaíso", asegura la directora regional, dando a conocer que el nuevo plan lo darán a conocer en abril de 2017, probablemente en el Día del Libro.

Los niños y la construcción del Cecrea

Durante el primer semestre de 2017 se espera poner la primera piedra del Cecrea de La Ligua, un proyecto cuyo diseño contó con la participación de expertos y también de los propios niños que la utilizarán. "Nosotros hemos conversado con los niños, primero, de cómo soñaban este Cecrea en el tema metodológico y ahí nacieron varios laboratorios (...). Pero además en la segunda etapa nosotros le preguntamos cómo veían esta infraestructura", asegura Pozo, detallando que se imaginan espacios múltiples, colores, con mucha iluminación, lugares donde dejar las bicicletas y jardines. "Así que tenemos un diseño muy lindo", acota.

"Empezamos el último año de gobierno, y lo que nosotros estamos haciendo es consolidar y pensar el legado que vamos a dejar en esta administración de cuatro años" "Hay una clara muestra de una pérdida de la lengua (en Rapa Nui) y lo que nosotros hicimos, que fue un compromiso del intendente y del Ministro también, fue buscar maneras de revertir esa situación""

millones 867 mil pesos recibió la región para el programa de Otras Instituciones Colaboradoras. 381

millones y fracción consiguió la Quinta Región para el ámbito de Intermediación. $420

millones 621 mil pesos repartió este año el Consejo en el Fondo del Patrimonio en la región. 446