Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Minsal inyecta $8 mil 600 millones a SSVQ y deuda hospitalaría bajaría en 30%

SALUD. Según asociación de proveedores, tres hospitales no cancelaron facturas en noviembre.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En noviembre pasado cuatro hospitales del país no cancelaron a sus proveedores las facturas correspondiente a insumos y medicamentos, principalmente. De ellos, tres son de la región: San Martín de Quillota, Gustavo Fricke de Viña del Mar y Van Buren de Valparaíso. El otro es el de Antofagasta.

Así lo dio a conocer a este diario el presidente nacional de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Salud (Apis), Christian Hänel, que aglutina a 36 empresas de ese sector.

En el desglose, de acuerdo a información proporcionada por el gremio, el recinto viñamarino adeuda facturas -ya emitidas- desde enero de 2016; el centro asistencial porteño desde mayo pasado y el hospital quillotano desde el 2015.

Otros déficit

A ello se suma el déficit que mantienen otros centros asistenciales como el de Quilpué, que desde junio mantiene facturas impagas, y el hospital Claudio Vicuña de San Antonio, que también registra un atraso desde inicios de 2016. Incluso, el presidente de Apis también mantiene detalles de deudas en el Servicio de Salud Viña del Mar Quillota (SSVQ), de facturas no canceladas correspondientes a enero.

Lo anterior cobra vital importancia, puesto que según estimaciones al interior del área de la salud, un hospital puede cancelar facturas con hasta dos meses de retraso, y la deuda "se mantiene en un estado manejable", aseguran. En este caso, la realidad en la región estaría lejos de lo ideal.

"En noviembre estos tres hospitales que menciono no pagaron prácticamente nada, no abonaron a esa tremenda deuda de muchos meses de atraso. Y eso se ha replicado en meses anteriores. No es una cosa aislada. Quillota es un hospital que está muy atrasado con los proveedores, por ejemplo. En noviembre su pago fue paupérrimo, a la mayoría de los proveedores asociados a nosotros no se les pagó. Y es la tónica que se da y se vuelve a repetir en uno u otro hospital", explicó Christian Hänel.

Más de $30 mil millones

La alerta respecto al no pago de proveedores la puso el hospital de Quillota. A mediados de diciembre, la Asociación de Médicos y Funcionarios (Amfu) del recinto decidió iniciar la suspensión de cirugías debido a la escasez de materiales mínimos para funcionar.

Finalmente, 17 operaciones fueron interrumpidas, y más de 450 prestaciones GES (Garantías Explícitas en Salud) vencieron, lo que significó no poder entregar más de 300 audífonos y lentes ópticos a los pacientes del recinto, y un 20% de las recetas médicas no se despacharon porque no se contaba con alguno de los medicamentos.

Según los médicos, la crisis del recinto se destapó producto de la deuda hospitalaria que superaría los $4.200 millones. Sin embargo, no se trataría del único recinto de la región que vive la misma situación.

De acuerdo a lo señalado por el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, Juan Eurolo, el hospital Gustavo Fricke adeuda cerca de $8 mil millones, mientras que el Van Buren alrededor de $12 mil millones. "Son cifras que se sabían hasta fines de noviembre, pero que es difícil que cambien", comentó Eurolo.

"Lo peligroso del caso de Quillota es que es el primer ejemplo de Chile, que yo conozca, que para poder paliar las deudas se dejan de hacer las cosas. Hay enfermos que se pueden salvar y que no se salvan. Lo de Quillota todavía no se ha visto en forma masiva en el Van Buren y el Gustavo Fricke, aunque es probable que haya habido casos", agregó el dirigente profesional.

En esa línea, el presidente de la Asociación de Funcionarios Médicos, Odontólogos y Químicos (Afumoq) del Hospital Gustavo Fricke, Hugo Reyes, señaló que el recinto no ha tenido que paralizar pese a su deuda, aunque aseguró que la situación no está lejana.

"En la medida en que las autoridades no busquen un mecanismo en el cual se pague lo justo por lo que gasta un hospital en prestar atenciones, no tenemos ninguna posibilidad de seguir avanzando y nos puede llevar a suspender operaciones por la falta de medicamentos para algún tratamiento. Y así no vamos a solucionar nunca la deuda histórica", comentó el médico.

Además de los mencionados hospitales, otros dirigentes de la salud en la región precisaron que el recinto de San Antonio mantiene un déficit cercano a los $3 mil millones, al igual que el de Quilpué.

De esta forma, hasta fines de 2016 la deuda hospitalaria de la región superaría los $30 mil millones. Sin embargo, a partir del 2017 se iría subsanando gracias a una remesa que el Ministerio de Salud (Minsal) le inyectó al SSVQ, a la cual se había comprometido tras lo ocurrido en Quillota.

$8,6 mil millones

De acuerdo a lo informado por el Departamento de Comunicaciones del servicio, el Ministerio les transfirió $8.641 millones para paliar la actual deuda que mantienen sus recintos asistenciales.

El más beneficiado con la remesa que el Minsal había anunciado en diciembre es el hospital de Viña del Mar, que recibirá casi $5.000 millones. Le sigue, precisamente, el San Martín de Quillota con $2.191 millones y el Quilpué con $982 millones.

Otros recintos del servicio que recibirán una inyección de recursos son los de La Calera, Limache, Cabildo, Quintero y Peñablanca.

Consultado sobre los hospitales que no recibirán recursos, como el Geriátrico y los de La Ligua y Petorca, el SSVQ sostuvo a través de un comunicado que "no reciben porque están dentro de la deuda permitida, lo que no significa que no reciban recursos para gastos operacionales y por otros conceptos".

"Lo peligroso del caso de Quillota es que es el primer ejemplo de Chile, que yo conozca, que para poder paliar las deudas se dejan de hacer las cosas"

Juan Eurolo, Presidente Colegio, Médico de Valparaíso"

"Estos tres hospitales que menciono en noviembre no pagaron prácticamente nada, no abonaron a esa tremenda deuda de muchos meses"

Christian Hänel, Presidente Asociación de Proveedores de la Industria Salud"

mil millones es la deuda que hasta 2016 mantienen los principales hospitales de la Región de Valparaíso. $30

millones inyectó durante estos días el Ministerio de Salud al SSVQ, que incluye al recinto quillotano. $8.641

es el año desde el cual el Hospital San Martín mantiene facturas impagas, según asociación de proveedores. 2015

cirugías suspendieron en diciembre los médicos de Quillota, ante la falta de insumos y medicamentos. 17