Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. silvana sáez, directora del área de Educación de la Corporación Municipal de Valparaíso:

"Me encontré con un escenario muy difícil, pues no había ninguna estructura de funcionamiento"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Sindicado como uno de los "fierros calientes" de la gestión municipal, actualmente la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval), se encuentra atravesando por un complejo proceso de reestructuración tras el arribo de Jorge Sharp a la alcaldía de Valparaíso.

Con Gustavo Mortara a la cabeza, la Cormuval fue uno de los entes más criticados durante la gestión del exalcalde Jorge Castro. Es más, el propio Mortara fue inhabilitado durante su periodo como gerente del organismo, situación que finalmente fue desechada, volviendo a sus funciones.

Hoy, con la educación pública como eje central, la Cormuval es uno de los espacios municipales que ya cuenta con todos sus directores nombrados, siendo el psicólogo, Marcelo Garrido, quien finalmente se posicionó como el nuevo gerente. En este punto, quien también jugará un rol protagónico en la nueva gestión de la Cormuval es Silvana Sáez, directora del área de Educación, y quien la semana pasada asistió al Concejo Municipal de Valparaíso para lograr la aprobación del Plan Anual de Desarrollo de la Educación Municipal (Padem), objetivo que finalmente se cumplió tras una gran exposición de la nueva directora municipal.

"En términos estratégicos, no ha sido un desembarco muy complejo pues yo vengo del área de la educación y hasta hace poco era directora de la escuela Ernesto Quiroz en el cerro Los Placeres, así que conozco la forma como se gestionaba la Cormuval", manifestó Sáez, quien, sin embargo, fue enfática al momento de mencionar las principales dificultades que se ha encontrado en su nuevo cargo.

- ¿Cómo han sido estas primeras semanas a cargo del área de Educación de la Cormuval?

- La verdad es que me encontré con un escenario muy difícil, toda vez que acá no había ninguna estructura de funcionamiento, entonces ha sido complicado poder entender como se desarrollaban los procesos, y es por eso que ha costado mucho más de lo que yo estimé el poder ponernos al día. Hasta la fecha todavía me sigo encontrando con que la información que se dejó estaba a medias, y cada vez aparece nueva información porque la tenía otra persona o porque dependía de otro departamento, pues acá parece que nadie conversaba con sus pares en términos de gestión, sino que solamente se designaban tareas y no se obedecía ningún tipo de modelo.

- ¿Cuáles han sido los principales inconvenientes?

- Todo lo que tiene que ver con los recursos, pues había mucho desorden y mucha gente que hacía compras directas sin pasar por licitaciones, ni menos por el mercado público. Entonces, ha estado complejo el escenario para poder determinar como se fiscalizaba, y eso es inentendible cuando tu preocupación como institución es velar porque existan recursos suficientes, y que estos se cuiden.

-¿Cómo fue el proceso que se ejecutó para crear el nuevo Padem?

- Fue bien complejo, porque el Padem que se había implementado para el 2017 no tenía una mirada estratégica, ni tampoco una priorización y jerarquización de los focos que hoy en día dificultan el desarrollo de las comunidades educativas. Entonces, entendiendo que no teníamos tiempo para hacer un nuevo Padem, vimos la posibilidad para modificar algunas cosas. En este sentido, lo primero fue hacer un rediseño de la organización del área de Educación, porque ahí se sustenta la mirada y el cambio de paradigma de cómo será nuestro trabajo, la cual se centrará en salir de la gestión burocrática y administrativa que según mi gusto era excesiva, para pasar a un paradigma de gestión pedagógica.

- ¿Cuáles son los objetivos que el alcalde, Jorge Sharp, solicitó cumplir en el área de Educación de la Cormuval?

- Jorge en la interna siempre nos ha dicho que nosotros tenemos el desafío de correr una maratón, pero mientras corremos tenemos que ir amarrándonos las zapatillas, y en lo pragmático, eso significa que debemos mejorar los procesos, porque existe un problema serio en torno a eso, y tendremos que hacer "mapeos" de procesos para ver cómo se articula todo, y quién responde por determinadas etapas de esos procesos. Al mismo tiempo, nos hemos dado un plazo de medio año para construir el diseño del Proyecto Educativo Comunal, y ahí trataremos de abrir la discusión respecto del diagnostico de los contextos de cada liceo, porque sabemos que son distintos y que cada liceo tiene particularidades, y es por eso que es necesario conversar entre padres, profesores, funcionarios y alumnos, anclándonos en las organizaciones que las instituciones debieran tener, como los centros de alumnos y de padres.

- ¿Se ejecutarán procesos de participación ciudadana?

- Por ley las escuelas deben tener planes de participación ciudadana, pero nosotros no queremos quedarnos solo en eso, sino que desde ahí queremos lograr una vinculación estratégica con diversas áreas, tales como de salud y Dideco para poder gestionar la participación democrática de las comunidades de acuerdo al territorio, pues ahí confluyen los Cesfam, las escuelas y las organizaciones sociales, y por lo tanto debe existir una manera de educar a través de la participación ciudadana, de manera que la gente vaya problematizando los temas de acuerdo a su territorio, para así buscar las soluciones, y tenemos una alcaldía que quiere hacerse responsable de eso.

- ¿Cuál es su opinión respecto de los resultados de la PSU, en donde los establecimientos públicos no obtuvieron un buen rendimiento?

- Hemos iniciado una conversación con las universidades para poder garantizar que nosotros instalemos un modelo desde la educación pública que permita el acceso a la educación superior a través del mérito académico de nuestros alumnos en su desempeño durante su vida escolar secundaria, porque en otros países pasa eso, se toma en cuenta el comportamiento académico del alumno en su trayectoria escolar completa, para promocionarlo a una educación de mayor especialización. Eso acá en Chile no existe y la barrera de entrada a la universidad es la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que es una foto que no da cuenta de todo el proceso de aprendizaje de los alumnos.

"Ha sido complicado poder entender como se desarrollaban los procesos, y ha costado mucho más de lo estimado el ponernos al día"."

"Había mucho desorden y mucha gente que hacía compras directas sin pasar por licitaciones, ni menos por el mercado público, entonces ha estado complejo el escenario de poder determinar cómo se fiscalizaba". "El Padem que se había implementado para el 2017, no tenía una mirada estratégica, ni tampoco una priorización y jerarquización de los focos que hoy en día dificultan el desarrollo de las comunidades educativas".