Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Acerca de los restos incaicos hallados en la plaza O'Higgins

E-mail Compartir

El descubrimiento de vestigios prehispánicos en excavaciones realizadas en la Avenida Argentina, en lo que correspondía al antiguo estero de Las Delicias, permite derribar algunos mitos respecto al proceso de conquista que se llevó a cabo hace más de cinco siglos.

Por lo mismo, corresponde diferenciar lo que realmente sucedió con el relato de estos hechos. En ese sentido, contamos con solo una parte de la historia, aquella que fue contada por los españoles con una doble intencionalidad: primero, trascender en el tiempo por intermedio de un relato épico y, segundo, obtener la gracia y compensación del monarca. Los nativos, en cambio, al no tener desarrollada la escritura, no dejaron testimonio de cómo realmente fue el proceso visto por los sometidos.

Lo interesante es que después de tanto tiempo, algunos de estos mitos perviven en la memoria colectiva a tal punto que personajes casi mitológicos como Lautaro o Colo Colo, cuya existencia, desde el punto de vista histórico, resulta más que cuestionable, han sido considerados como parte del panteón de los héroes nacionales.

En esta misma línea, el relato de la conquista que nos llega a través de los cronistas hispanos induce a creer que ellos iniciaron la fundación de ciudades a partir de la nada lo que, desde una perspectiva lógica, resulta discutible.

Si la conquista pudo tener el éxito que tuvo, no fue ni por los caballos, ni por las armas de fuego, ni tampoco por las armaduras que protegían a los conquistadores. Los españoles pudieron ejecutar el control del territorio gracias a la presencia de indios amigos, tribus que habían sido sometidas por los aztecas en el norte, los mayas en el centro de América y los incas en el sur. Para estos indígenas los españoles fueron una oportunidad para salir de ese control y vengarse de todos los abusos que implicaba el sometimiento de un grupo hacia otro.

Sin embargo, esta es una historia políticamente incorrecta. Desde la llegada de Colón hasta el día de hoy, hay una lucha entre una mirada idealizada y una leyenda negra de la conquista, siendo esta última la que pervive con más fuerza y que trata de imaginar una América prehispánica como una especie de Edén que fue interrumpido, de forma abrupta, por la llegada del hombre civilizado.

Lo cierto es que, para la mayoría de los indígenas, aquellos que estuvieron sometidos al imperio azteca o incaico y luego al imperio español, su vida siguió siendo, después de la conquista, tan miserable como lo era antes de 1492.

También desde un punto de vista lógico, no tenía sentido que los españoles quisieran comenzar el surgimiento de ciudades a partir de cero. Aún antes de que se encontraran estos vestigios, tanto en Santiago como en Valparaíso, es comprensible que los europeos hayan aprovechado el conocimiento y experiencia de los nativos para ubicarse en zonas con acceso a agua, comida y rutas de entrada y salida.

No debemos olvidar que la conquista hispana fue una empresa privada en la que los conquistadores se jugaban su patrimonio y futuro. No había espacio para asumir riesgos innecesarios como podría haber sido apostar por un espacio respecto del cual no existían referencias. Había que ubicarse donde estaban los indios, no solo porque tenían el conocimiento del lugar, sino además porque sus manos eran útiles para el servicio de la Corona.

Ya era conocida la presencia de tribus changas en la bahía de Valparaíso, hombres que sobrevivían gracias a la pesca y que, seguramente, vivían bajo el control de los incas. Por esto no es raro que se encuentren más restos como los que ya se han encontrado en el centro de Santiago o en la plaza O´Higgins. Es difícil pensar que no haya conexión entre estos vestigios y lo que hemos visto en la Plaza de Armas de la capital. Y, coherente con esto, es dudoso que hayan sido los españoles quienes establecieron la conexión entre el puerto de Valparaíso y la ciudad de Santiago.

Finalmente, pero no menos importante, queda como tarea para las autoridades preservar estos vestigios en armonía con las obras modernizadoras que se están emprendiendo, para reconstruir una historia de la que solo tenemos una parte.

* Facultad de Artes Liberales

Universidad Adolfo Ibáñez

Por Gonzalo Serrano del Pozo *

Conaf entregó más de 209 mil árboles en la región durante el 2016

E-mail Compartir

Con el propósito de disminuir la brecha de áreas verdes por habitante, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) entregó durante el año 2016 un total de 209.785 árboles en la Región de Valparaíso, a través de convenios de cooperación suscritos con municipalidades, organizaciones sociales, establecimientos educacionales y empresas. Así lo dio a conocer el director regional, Héctor Correa, quien detalló que se entregaron 50.540 ejemplares en Petorca, 41.156 en Valparaíso, 37.927 en San Antonio, 28.125 en San Felipe, 21.290 en Marga-Marga, 20.656 en Los Andes y 10.091 en Quillota.

TPS recibe tercera grúa pórtico y completa equipamiento de muelle

E-mail Compartir

Hasta el sitio 1 del Terminal Pacífico Sur Valparaíso quedó atracada la tercera grúa pórtico que fue remolcada sobre una barcaza desde Valdivia. La estructura de 107 metros y casi 1.300 toneladas, permanecerá ahí hasta su descarga en los próximos días. Javier Valderrama, gerente comercial de TPS, explicó que "con esta grúa completamos nuestro equipamiento de muelle que es parte de un plan de inversión y modernización para mantener la competitividad de Valparaíso. Operaremos con 6 grúas Ship to Shore y un Frente de Atraque de 740 metros, que son las condiciones para atender dos naves Post-Panamax al mismo tiempo".

Merval presenta extensión de la línea férrea desde Quillota a La Calera

E-mail Compartir

Cinco nuevas estaciones incluiría la extensión de la línea del Metro desde Limache hacia Quillota. Así lo establece el estudio de prefactibilidad que dio a conocer ante la comunidad quillotana el gerente general de Metro Regional Valparaíso (Merval), José Miguel Obando, quien recalcó la factibilidad del proyecto que contempla una inversión que bordea los 400 millones de dólares. El encuentro contó con la participación del gobernador César Barra, el presidente del Core, Daniel Garrido, ejecutivos de Merval, parlamentarios, alcaldes, concejales, y dirigentes empresariales.

Por incendio se suspende ceremonia de cambio de folio del diario La Estrella

E-mail Compartir

Debido al grave incendio ocurrido ayer y que afectó a decenas de familias en la ciudad puerto, la empresa El Mercurio de Valparaíso ha decidido suspender la tradicional ceremonia de cambio de folio, con la que se conmemora el 96° aniversario del diario La Estrella, fundado el 1 de enero de 1921. El periódico, cuya directora es la periodista y escritora Marcela Küpfer Collao, y sus editores Rodrigo Ramos y Juan Carlos Astuya, circula de lunes a sábado y si bien desde sus inicios su publicación fue vespertina, a partir del 2006 se transformó en matutino. Desde ese año también circula todos los viernes el semanario La Estrella Quillota - Petorca.