Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comentarios en la web

Incendio: 143 personas albergadas 140 casas destruidas y 19 heridos. Soyvalparaiso.cl
E-mail Compartir

Sergio Salazar. Fuerza a los afectados del incendio en Valparaíso, pero tengo preguntas: por qué las personas no aprenden, ya el 2014 pasó lo mismo? Siguen los basurales clandestinos y no los denuncian, esto es combustible para el fuego. Se continúa construyendo en sectores de difícil acceso. La autoridad dónde está para fiscalizar esto? Seguiremos lamentando este tipo de desgracias?Y cada vez que hay este tipo de catástrofes el Gobierno se va en prometer cosas que no se cumplen, como los aviones que se supone iban a estar en la zona. Con lo único que conforman a las víctimas es con bonos bonos y más bonos.

Raydoreth Liselot Isla. Fuerza Valparaíso, fuerza alcalde Sharp, todo el Newen desde La Araucanía!

Luis Gutiérrez Torres. ¿Y dónde están los 4 aviones dromader prometidos?

En Twitter: #Incendio

E-mail Compartir

@ceciperez1: Comenzar a culpar a Sharp x #incendiovalparaíso es pequeño....Q tenga todo el apoyo para tomar las mejores decisiones x sus vecinos.

@ignaciowalker: Valparaíso una vez mas llora desde los cerros, no podemos acostumbrarnos a estas escenas, alcalde, Ud nos dice como seguimos...

@CBV1851: Mucha fuerza para nuestro bombero, quien perdió su casa y continuó dando la batalla al dantesco incendio en nuestra ciudad.

@ipoduje: Nuevo incendio respecto a otros siniestros similares ocurridos en los últimos años en Valparaíso. Seria amenaza sobre áreas urbanas

@SantoTomasVina: Hospital Clínico Veterinario @SantoTomasVina recibe a animales más graves afectados por #incendiovalparaiso. También se reciben insumos

@isabelpla: Pasada la emergencia, es clave saber qué pasó con el Plan Maestro que se comprometió para Valparaíso después del incendio de 2014.

@sorayasandoval: Uno observa:El fuego crece como una ola y se lleva todo Es agobiante sólo amor, apoyo y esperanza permite salir adelante #incendiovalparaíso

@ceci_hf: Que lata escuchar a personas que ya están pensando en sacar provecho del incendio de Valparaíso

@csegura: jY este año cuál será la supuesta causa del #incendiovalparaíso? ... el año pasado fue un pájaro en unas líneas de alta tensión ...

Largo camino por recorrer

E-mail Compartir

Con esto, se vienen rápidamente a la memoria las imágenes de abril de 2014, momento en que veíamos diez cerros consumirse, dejando casi 3 mil viviendas afectadas y más de 12 mil damnificados.

Después de casi dos años de la tragedia, aún queda un largo camino por recorrer. Pese al aprendizaje que nos han dejado situaciones anteriores, el acceso a los cerros y la escasez de agua siguen siendo limitantes a la hora de enfrentarse a la emergencia. Las autoridades nacionales y locales se deben hacer cargo de elaborar un plan de emergencias que nos permita estar preparados y contar con los servicios esenciales para hacer frente a este tipo de eventos y así evitar que sean las familias más vulnerables las afectadas por los siniestros.


Trágico incendio


Sistema de Protección Civil

El Sistema de Protección Civil en Chile es un sistema precario e ineficaz, lo ha sido antes del 2010, después de esta fecha y se ha mantenido así hasta hoy.

Este desastre y los que vendrán, era y son previsibles, se sabe lo que va a ocurrir, lo saben todos los involucrados, pero lo más importante, lo saben las autoridades que han mantenido en "periodo de cajón" en el Congreso durante ya seis años un proyecto de ley que crea una nueva institucionalidad en Gestión de Riesgo de Desastres. De haber sido promulgado habría obligado a las distintas instancias del Estado a tomar acciones ante la exposición y vulnerabilidad de las personas actualmente afectadas y damnificadas por un incendio que se sabía podía ocurrir y que se sabe que de seguir con el mismo statu quo del Sistema de Protección Civil, se volverá a repetir


Área de manejo


Cuestionada medida

Es una lástima que la principal autoridad de la comuna esté tan desorientada respecto a las medidas que debe implementar durante su mandato. ¿Debemos suponer entonces que cuando se queme la vegetación nativa también la va a cortar? Tal vez sus asesores le señalaron que un desierto no se incendia, eso explicaría la singular medida.

Si a lo que se refiere es a eliminar el combustible potencial de las zonas de riesgo, entonces debería partir realizando una adecuada gestión de la basura en las quebradas, para luego avanzar hacia una gestión silvícola preventiva de la vegetación, tanto nativa como introducida, de la interfaz casas-bosque.

Esta gestión preventiva incluye manejo del combustible vegetal, elaboración y mantención de cortafuegos, entre otras. Acá no hay soluciones fáciles y mucho menos pintorescas, como las que está planteando el alcalde.

Durante la tarde del domingo 2 de enero la historia se volvió a repetir en Valparaíso. Nuevamente un incendio hizo arder la parte alta de la zona y más de 100 viviendas, muchas de ellas pertenecientes a campamentos, se consumieron por las incontrolables llamas.

Felipe Ríos Director regional TECHO-Chile

Nuevamente un incendio deja en la calle a numerosas víctimas en nuestra Quinta Región. Ante este trágico hecho, en que familias enteras lo han perdido todo, estimo que las autoridades de gobierno deben tomar al toro por las astas y devolver a los damnificados sus hogares, construyendo en el lugar, este año, tres o cuatro edificios en altura en estos sitios, agregando una plaza amplia. Esto solucionaría en parte las pérdidas de nuestros compatriotas. La solución para reunir los fondos necesarios deberá ser tarea principalmente de los parlamentarios y autoridades de la zona. Sólo así se hace patria."

Renato Norero Valenzuela

A propósito de este nuevo desastre, es pertinente informar a los lectores que el Sistema de Protección Civil de Chile es exactamente el mismo con el cual se enfrentó el terremoto del 2010. El documento que lo rige es el Plan Nacional de Protección Civil, el cual es un "documento indicativo", es decir, no es obligatorio, no tiene financiamiento del Estado, no le entrega funciones fiscalizadoras a la Onemi y no permite el financiamiento de las municipalidades con fines de reducción de riesgo, entre otras.

Rodrigo Ortiz J. Director ejecutivo GRD Consultores y exsubdirector de Gestión de Riesgo de la Onemi

Debe decretarse área de manejo forestal todo bosque de eucaliptus situado a menos de 300 metros de los límites urbanos o área poblada con más de 20 personas por hectárea. El tipo de manejo debe estar dirigido a eliminar toda amenaza de incendio forestal. Se entiende que la tala de eucaliptus no significa gasto, antes bien, es una actividad económica que produce varios tipos de maderos y hojas de las que puede obtenerse esencia en cualquier comuna del país.

Juan Mastrantonio Director carrera de Arquitectura UNAB Viña del Mar

A raíz del reciente incendio, el alcalde Sharp ha planteado "cortar todos los eucaliptos de la ciudad" como medida para evitar nuevos desastres. Les atribuye a estos árboles la condición de altamente inflamables y de haber transformado Valparaíso de un ecosistema húmedo a uno seco.

Julio Torres C. Ingeniero Forestal

Trasladan valiosos pianos del palacio vergara

E-mail Compartir

La Municipalidad de Viña del Mar, a través de su Unidad de Patrimonio, gestionó el embalaje y traslado de dos antiguos pianos pertenecientes a la colección de objetos del Museo de Bellas Artes del Palacio Vergara, mientras avanza la restauración de este edificio declarado Monumento Nacional que hoy está siendo sometido a una serie de trabajos hasta recuperarlo de los graves daños que sufrió debido al terremoto de 2010. Los pianos, de las marcas Bechstein y Collard & Collard, fueron trasladados desde el Palacio Vergara a una bodega que el municipio mantiene en el sector El Salto.