Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputados de la región realizarán sesión especial para analizar incendio con ministros

CÁMARA. En la DC piden un plan maestro para enfrentar emergencias y en la UDI exigen que se regule la expansión urbana.
E-mail Compartir

Paola Passig

En una sesión especial, a la que se invitará a los ministros sectoriales y a las autoridades locales, la Cámara de Diputados analizará la próxima semana las causas y efectos del nuevo megaincendio que afectó la zona alta de Playa Ancha y que dejó más 220 casas quemadas.

La convocatoria la gestionaron los diputados de la zona, quienes también coincidieron en la necesidad de mejorar los protocolos y contar con un plan maestro para que la ciudad pueda enfrentar de mejor forma este tipo de emergencias.

En esta línea, el diputado Aldo Cornejo (DC) formuló un llamado al Gobierno a "asumir de una vez por todas la precaria situación en que se encuentran numerosas poblaciones de Valparaíso" y a implementar una solución integral "con una fuerte y decidida inyección de recursos".

Asimismo, respaldó la demanda del alcalde Jorge Sharp, en torno a un plan maestro, pero insistió en que la principal responsabilidad "es del Estado, el que debe aportar los recursos y los equipos necesarios para una solución de carácter excepcional y eficiente".

El parlamentario sostuvo que "creo que hay que ser bien claros y en este minuto lo que corresponde es que el gobierno central y no sólo el municipio, definitivamente y de una vez por todas ponga todos los recursos que la ciudad requiere y elabore un plan de inversión que permita que la parte alta de la ciudad pueda vivir tranquila en los próximos años".

Agregó que "no tiene mucho sentido seguir discutiendo si es conveniente o no que la gente viva en esos lugares, qué si es conveniente que la parte alta esté habitada. Esa gente, como ayer, hace 50 años que vive ahí, que tiene, con muchísimo esfuerzo, su título de dominio y que ha conseguido en los últimos 20 años agua potable y alcantarillado".

"En consecuencia", indicó el exalcalde porteño, "es necesario que el gobierno central ponga los recursos que se requieren para proteger la parte alta de Valparaíso. Eso significa seguir instalando estanques de agua como los puestos después del megaincendio del 2014, significa cortar los bosques aledaños a las viviendas en la parte alta de Valparaíso, significa también instalar redes secas en las bajadas de escalas que hoy día no existen y donde los bomberos no llegan porque no cuentan con mangueras tan largas y, por supuesto, significa que la población aprenda a cuidar su entorno y no arroje más basura en las quebradas".

Desde la UDI, el diputado Osvaldo Urrutia indicó que las condiciones que generaron el megaincendio del 2014 no han mejorado sustancialmente y que aunque el daño ha sido menor, todo indica que se llegará a las 250 familias damnificadas.

"Aquí queda en evidencia el crecimiento irregular. Se necesita ordenar esta expansión con normas urbanísticas. La gente toma la decisión de ir a vivir a estos campamentos porque la construcción de viviendas sociales ha sido muy lenta. Hay un déficit nacional y regional", puntualizó.

"Todo el mundo sabe por qué se producen estas emergencias, pero lo importante es tener una solución a mano. La vez anterior se nombró a un delegado presidencial, se asignó un presupuesto de más de 500 millones de dólares para buscar una solución y todavía estamos con un plan que no se ha cumplido en su totalidad", recalcó.

"Por eso queremos escuchar en la sesión especial a la ministra de Vivienda, que tiene mucho que decir en este tema. La pregunta es ¿por qué tenemos viviendo gente en áreas urbanas en campamentos? Y el responsable de darle una solución es el Ministerio de Vivienda", puntualizó.

"Lo importante es que podamos recibir información directa de los ministros del Interior y de Vivienda y que se acelere la entrega de soluciones para no tener a familias viviendo ocho meses en albergues. Han pasado tres años y se ha avanzado muy poco. Todo el mundo esperaba que el delegado presidencial con suprapodres ofreciera soluciones para todo Valparaíso y a menos de tres años tenemos un nuevo megaincendio. O sea, las cosas no se hicieron o se hicieron mal", indicó.

La diputada María José Hoffmann (UDI) adelantó que hoy, junto a su colega y correligionario Gustavo Hasbún, van a oficiar y pedir copia de un informe que emitió la Conaf que señalaba que la cantidad de recursos asignados era insuficiente y, por lo tanto, no tienen la capacidad operativa. "De ser así se constituiría una negligencia inexcusable por parte de las autoridades que recibieron el informe", concluyó.

"Debiera haber un plan integral de prevención de incendios forestales en Valparaíso, con una mirada de Estado y no sólo asignando responsabilidad a la municipalidad"

Víctor Torres

Diputado DC"

Municipio porteño recontrató a director de Emergencias desvinculado el pasado jueves

VALPARAÍSO. Ricardo Valdés fue reincorporado a sus funciones.
E-mail Compartir

Con más de una década de experiencia municipal, Ricardo Valdés, que ostentaba el cargo de jefe de la Dirección de Protección Civil y Emergencias de la Municipalidad de Valparaíso, se convirtió la semana pasada en uno de los funcionarios que fueron desvinculados del municipio porteño, a raíz de los cambios que la nueva administración, liderada por Jorge Sharp, busca ejecutar por los próximos cuatro años de mandato.

Sin embargo, y debido al estado de catástrofe que actualmente vive Valparaíso por el incendio que afectó al Fundo Quebrada Verde y Puertas Negras, en Playa Ancha, Valdés solamente se mantuvo alejado por unos días de su puesto, pues apenas se desató el grave siniestro fue reincorporado a sus funciones.

Esta situación solamente se dará por el periodo que dure mitigar la emergencia, ya que en su reemplazo fue posicionado Ezio Passadore, voluntario de la Sexta Compañía de Bomberos de Valparaíso y quien se convirtió en el nuevo jefe de la citada dependencia.

La medida responde a la rotación de nuevas autoridades que busca ejecutar la alcaldía ciudadana, pero que sin embargo fue criticada por un sector del Concejo Municipal, quienes cuestionaron el nuevo enfoque que el alcalde Jorge Sharp busca darle al municipio, argumentando que "en estos temas no se puede improvisar".

"No es posible que una ciudad como Valparaíso, que constantemente está bajo la alerta de incendios y catástrofes naturales, saque a su jefe de Emergencias sin tener un nuevo equipo empoderado y listo para actuar ante cualquier situación, y es por eso que hoy (ayer) en la mañana se nos comunicó que Ricardo Valdés fue reincorporado a sus funciones", puntualizó Luis Soto (UDI), concejal de Valparaíso.

Por su parte, el edil Carlos Bannen (UDI) celebró la reincorporación de Valdés, argumentando que "él tiene una gran experiencia en tragedias, ha vivido muchos incendios y sabe cómo reaccionar, y es por eso que celebro su reincorporación, porque de lo contrariohabríamos pasado este incendio sin director de Emergencias".

"Hay nudos críticos en los ministerios"

Una dura crítica a la ejecución del plan que el gobierno propició para la reconstrucción de Valparaíso hizo la exdelegada municipal, María de los Ángeles de la Paz. Según la exfuncionaria municipal, "actualmente existen nudos críticos en los distintos ministerios y servicios que tenían implementar la cartera de reconstrucción. En el primer año la ejecución alcanzó el 4,6%, debiendo ser del 15%, y a la fecha la ejecución es baja y de esa manera se pierden los recursos", manifestó la exdelegada municipal para la reconstrucción de Valparaíso.