Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Lynch: imágenes fueron tomadas en septiembre y sargento ordenó borrarlas

ARMADA. Almirante Larrañaga expuso ante la Comisión de Defensa y tildó al autor de las filmaciones como "desquiciado"
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

El comandante en jefe de la Armada, almirante Enrique Larrañaga, participó ayer de la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados, en la que expuso lo acontecido en la fragata "Almirante Lynch", donde ocho funcionarios de la institución fueron procesados tras estar involucrados en la toma y difusión de imágenes de connotación sexual de sus compañeras.

En la sesión, el jefe naval reveló que fue un marino (de 22 años) quien instaló, el 22 de septiembre de 2016, una cámara con un cable de no más de tres metros que conectaba a su teléfono celular. El aparato -de un valor cercano a los 10 dólares- fue adquirido por internet e instalado en un pasillo contiguo a un dormitorio de mujeres.

Durante ese mismo mes, otro marinero recibió una de las filmaciones que su compañero tomó, por lo que le comunicó a un sargento de la fragata. Sin embargo, el almirante Larrañaga aseguró que el sargento no informó de la situación a sus superiores y, peor aún, instruyó a los funcionarios -tanto al captador como a los receptores- a que borraran todas las imágenes y desinstalaran la cámara.

Y así se mantuvo en secreto hasta el 13 de diciembre pasado, cuando otro marinero le solicitó el computador al autor de las imágenes. En ese momento se percató de que aún existían registros de las grabaciones y le informó al comandante a cargo del buque, quien, a su vez, se lo comunicó a la Fiscalía Naval, iniciando una investigación junto a la PDI.

En cuanto al tipo y número de imágenes, Larrañaga precisó que los involucrados reconocieron que eran ocho filmaciones, de ocho segundos cada una. No obstante, el comandante en jefe aseguró que ellos no han podido confirmar dicha información dado que las pruebas fueron borradas.

Plazos de sumario

Al ser consultado por los parlamentarios integrantes de la comisión sobre los plazos de la investigación interna, el comandante en jefe aseguró que el sumario administrativo que lleva adelante la institución tiene una duración máxima de 20 días hábiles. Luego de ello, los involucrados tienen cinco días para apelar a las resoluciones.

"Independiente de lo que yo pudiera querer -y créanme que quiero que sea rápido-, el personal tiene derecho a recibir sus descargos y ser sancionado luego de los procesos administrativos que la ley nos impone", sostuvo Larrañaga, quien además se refirió en duros términos al autor -detenido en dependencias navales- de las grabaciones a las mujeres.

"Lamentablemente, un desquiciado vino a empañar un proceso (ingreso de mujeres a la Armada) que había sido exitoso, que nos tenía muy orgullosos, pero que hoy nos tiene avergonzados (...) una persona que evidentemente no está en condiciones de pertenecer a la institución", dijo Larrañaga.

Valoran exposición de almirante

En líneas generales, la mayoría de los parlamentarios de la sesión valoraron que el almirante Larrañaga diera a conocer en detalle lo acontecido en la fragata "Lynch". "Él expuso en forma bastante completa y evidentemente que aquí no existen dos voces. Esto es condenado por todos los integrantes de la comisión y también por el alto mando de la Marina, que era lo que esperábamos. Ahora, hay que respetar los plazos de los sumarios y la justicia tendrá que hacer su parte. Esperamos que la resolución sea drástica. Yo espero expulsiones", dijo el presidente de la comisión, diputado Jorge Tarud (PPD).

"Un desquiciado vino a empañar un proceso que había sido exitoso, que nos tenía muy orgullosos, pero que hoy nos tiene avergonzados"

Almirante Enrique Larrañaga, Comandante en jefe, de la Armada"

Hospital de Marga Marga costaba $ 25 mil millones menos

SALUD. Diputados opositores criticaron al ministerio por diferencia de precios.
E-mail Compartir

Durante la segunda sesión de la Comisión de la Cámara de Diputados que indaga eventuales irregularidades que se pudieron haber cometido en los procesos de licitación de hospitales, con mayor énfasis en el del futuro Hospital de Marga Marga, los parlamentarios de oposición aseguraron que el centro asistencial habría costado $ 25 mil millones menos si es que se hubiese construido bajo el sistema de concesiones.

Según la diputada Karla Rubilar (Ind.), cuando la iniciativa había sido adjudicada durante el gobierno de Sebastián Piñera -a la misma empresa que ahora, OHL-, el precio de la oferta escogida era de 47,43 UF el metro cuadrado (m2), mientras que el valor actual, licitado con recursos sectoriales, se mantiene en 60,8 UF el m2.

"La promesa de que (los hospitales) iban a ser más rápidos y baratos no se cumplió. Tenemos tres años de atraso, un proyecto que tiene $ 25 mil millones de sobrecosto y adjudicado a la misma empresa. Que me expliquen, porque yo no entiendo", sostuvo la parlamentaria, quien agregó que el compromiso de concesión era que el hospital estuviese operativo en septiembre de 2019 "y hoy, a inicios de 2017, no tenemos idea de si la Contraloría tomará razón de la adjudicación".

En respuesta a ello, durante la sesión el jefe de la División de Inversiones, Ignacio Canales, sostuvo que el precio de las dos alternativas no son comparables, puesto que el valor a través del sistema de concesiones considera otros factores, como la administración, y no sólo la etapa de diseño o de construcción. "El valor de la concesión no se puede comparar porque involucra construcción, equipamiento y administración", explicó Canales.

En tanto, el presidente de la comisión, diputado Marco Antonio Núñez (PPD), coincidió con el jefe de inversiones del Minsal, al asegurar que "las licitaciones realizadas durante el anterior gobierno, que contemplaban diseño, construcción y administración de aquellas áreas no clínicas, son muy difíciles de comparar con las realizadas durante este gobierno. Vamos a requerir esos antecedentes para hacer comparaciones como corresponde".

"La promesa de que (los hospitales) iban a ser más rápidos y baratos no se cumplió. Tenemos tres años de atraso y un proyecto con $ 25 mil millones de sobrecosto"

Karla Rubilar, Diputada (Ind.)"

Molina: "Decisión fue ideológica"

Además de Karla Rubilar, los diputados Leopoldo Pérez (RN) y Andrea Molina (UDI) también criticaron la diferencia de precios entre un gobierno y otro. "Resulta que la subsecretaria no habla del precio cuando se le pregunta, pero al insistir sale a la luz pública que el precio de hace tres años era de 13 UF menos. Entonces, por qué no se plantean las cosas como son y se deja de culpar al gobierno anterior y reconocen que fue por una decisión ideológica", sostuvo ayer la diputada Molina.