Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Contrato con Rockwood otorgará unos US$ 2.700 millones para el Estado

ACUERDO. La firma producirá más litio, de creciente valor, en el Salar de Atacama.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, dijo ayer que el acuerdo suscrito con la estadounidense Albemarle, a través de su filial de la estadounidense Albemarle, Rockwood, para extender la producción de litio en el Salar de Atacama, permitirá generar recursos adicionales al Estado en torno a US$ 2.700 millones.

Albemarle Corporation informó ayer que modificó su acuerdo de derechos de explotación de litio con la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) y podrá incrementar su duración y cuota autorizada de producción en el Salar de Atacama.

La modificación del contrato se hizo efectiva desde el 30 de diciembre de 2016 y ya fue revisada y aprobada por las autoridades chilenas que intervienen en esta industria, como la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y la Contraloría General de la República, dijo la firma estadounidense.

De esta forma, Chile extenderá su participación en mercado del litio a 40% en 2025.

"Este acuerdo aumentará la posición de Chile como productor de litio a nivel mundial", dijo el vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitrán, al entregar los detalles del acuerdo. Según el directivo, "en el Salar de Atacama existen las mejores condiciones del mundo para extraer litio".

El nuevo acuerdo entrega a Albemarle los recursos suficientes para producir 80 mil toneladas anuales de sales de litio de grado técnico y grado batería durante los próximos 27 años en su planta ubicada en La Negra (Región de Antofagasta), la que actualmente se encuentra en expansión.

El ministro de Economía, Luis Céspedes, agregó que de los recursos que podrá recaudar el Estado, "una parte importante se van a destinar a innovación y desarrollo".

Las compañías de litio en todo el mundo están buscando asegurar suministro ante el creciente valor del mineral, clave para la creciente industria de baterías eléctricas.

Viña Concha y Toro ingresa al rubro inmobiliario para valorizar sus terrenos

COMUNICACIÓN. La empresa dijo que creará una nueva filial para gestionar 17 mil hectáreas adquiridas inicialmente para viñedos.
E-mail Compartir

La Viña Concha y Toro anunció ayer, a través de un hecho esencial, su ingreso al rubro inmobiliario, que complementará su giro vitivinícola, además de la creación de una filial especialmente dedicada a la gestión de esta nueva unidad de negocios.

En la comunicación enviada ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la firma dijo que pretende valorizar las cerca de 17 mil hectáreas que acumuló hasta 2016 en terrenos, los cuales fueron adquiridos, en un inicio, para la plantación de viñedos.

"En el marco de lo que ha sido este plan de compras permanente de terrenos y tras analizar la valorización progresiva que han alcanzado estas hectáreas, hoy damos un paso significativo e ingresamos al negocio inmobiliario para maximizar el valor económico de nuestros activos agrícolas, principalmente los que están localizados en zonas urbanas y rurales de alta plusvalía", dijo el gerente general de Concha y Toro, Eduardo Guilisasti.

El ejecutivo aseguró que esta opción abre oportunidades de crecimiento "insospechadas, debido al retorno que se puede obtener con una gestión estratégica y gradual de estos valiosos terrenos. Esta es una ampliación y redireccionamiento en el uso de los activos que posee la Viña, permitiendo elevar la rentabilidad de nuestro negocio vitivinícola".

Según datos de la compañía, del total de activos en Chile, sólo en la Región Metropolitana y en las comunas de Puente Alto, San Bernardo y Buin, los terrenos alcanzan las 400 hectáreas.

La firma cuenta con un número significativo de hectáreas en terrenos colindantes a desarrollos urbanos con potencial inmobiliario en el país.

Para la administración de esta nueva filial, la compañía contará con un equipo especialmente dedicado a la gestión inmobiliaria. A través de ella, profesionales con experiencia en el rubro evaluarán las diferentes alternativas que se le presentan a la viña en estas materias. Así, podrán analizar las mejores opciones, buscar desarrolladores de experiencia y concretar proyectos y nuevos negocios en el mediano y largo plazo.

Debemos estar preparados y con un área especialmente dedicada que pueda ir tomando las mejores decisiones en estas materias, para que así éstas generen valor para nuestros accionistas", dijo Rafael Guilisasti sobre este tema.

"Corte y reposición" de la luz ya no tendrá cobro individual

MEDIDA. El cargo será incluido en los servicios generales de las distribuidoras dentro de la tarifa general. Empresas recaudaron US$ 19,3 millones por este concepto en 2015.
E-mail Compartir

El Ministerio de Energía anunció formalmente que se acaba el cobro individual del servicio de "corte y reposición" de energía eléctrica, que significaba la desconexión y conexión del servicio de luz y que había estado presente durante años en las cuentas de este servicio básico.

La propuesta llegó a buen puerto a través de la nueva Ley de Equidad Tarifaria (20.928), que permite que el pago por corte y reposición de la luz sea incluido como parte de los servicios generales que entregan las empresas distribuidoras a los consumidores. Desde ahora será incluido dentro de la tarifa general.

"enorme alivio"

El ministro de Energía, Andrés Rebolledo, destacó que esta medida significa un enorme alivio para muchas familias en Chile, especialmente para las más vulnerables.

"Los problemas que sufre una familia cuando se le corta la luz ya son motivo suficiente para no atrasarse en el pago; por eso, con la nueva ley de equidad tarifaria no tendremos que seguir pagando altas sumas de dinero para reponer este servicio tan esencial", dijo el secretario de Estado.

Según datos de esa cartera, al 1 de diciembre de 2016 el valor de la prestación para los clientes residenciales, en la zona de concesión en la Región Metropolitana, era de $ 10.264 (Enel Distribución y CGE Distribución). Como ejemplo, la información de Energía agrega que una familia de Maullín (Región de Los Lagos) que pagaba una cuenta de $ 24.300, debía pagar $ 15.400 para reponer el servicio, lo que encarecía el servicio en cerca de 60%.

Desde ahora, ese costo será absorbido dentro de la tarifa general, a un costo de 0,38 $/kWh.

Ingresos millonarios

El corte y reposición implica ingresos anuales de US$ 19,3 millones para las empresas distribuidoras de electricidad, a través de más de un millón cuatrocientas mil casos en que debió operar durante el 2015.

El Ministerio de Energía agregó que la fijación del nuevo Valor Agregado de Distribución (VAD) para el periodo 2016-2020 entró en vigencia de manera retroactiva el 4 de noviembre de 2016, por lo que norma desde esa fecha el cobro de corte y reposición.

El decreto correspondiente está en trámite de toma de razón en la Contraloría y operará con efecto retroactivo desde esa fecha. Según la cartera, las compañías distribuidoras de electricidad ya cobran el cargo.

Equidad tarifaria

La Ley 20.928 reconoce la generación local y la equidad tarifaria residencial a través de dos medidas específicas: una rebaja mensual de las cuentas de la luz para todas las comunas que generan energía y que ninguna cuenta de la luz será superior al 10% del promedio nacional.

pesos por kilowatt hora consumido será desde ahora el costo de la reposición del servicio en la cuenta. 0,38

millones era hasta ahora el ingreso de las distribuidoras por el corte y reposición de energía. US$ 19,3