Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Minvu y MOP rebaten críticas por retraso en la reconstrucción

VALPARAÍSO. Ministra Saball afirma que "hay avances", mientras que seremi Saavedra acusa "desconocimiento" por parte de exdelegado Silva.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

La ministra de Vivienda, Paulina Saball, rechazó las críticas vertidas por el exdelegado para la Reconstrucción de Valparaíso, Andrés Silva, quien fustigó que no se ha cumplido "en los tiempos ni en la forma el plan de reconstrucción", elaborado el 2014 para ser ejecutado en un plazo de 8 años en Valparaíso, con una inversión de US$ 510 millones de dólares. Silva emplazó a los ministros por "incumplimiento en los compromisos asumidos", en especial en materias estructurales como la reconversión de quebradas, reforestación y construcción de nuevas vialidades para acceder a los distintos sectores que pueden ser afectados por los siniestros.

"Existe una diferencia bastante grande con la emergencia anterior en términos de volumen y área afectada, pero hay temas que se repiten, como son la ocupación en áreas no autorizadas, la basura en quebradas y la proximidad con áreas forestales, temas en los cuales debemos seguir trabajando para garantizar la seguridad de todos", aseveró la ministra.

Sin perjuicio de aquello, la secretaria de Estado dijo que "discrepo absolutamente de lo señalado por el exdelegado respecto de los avances en el proceso de reconstrucción anterior. Creo que podemos exhibir importantes avances, precisamente en lo que respecta a medidas de seguridad: los estanques de agua, los pasajes, vialidades, todos los muros de contención que comprometimos, todas las pasarelas, el inicio de la avenida Alemania. Hoy día se está terminando el diseño y próximo a licitar los cuatro ejes transversales (Cuesta Colorada, El Vergel, Mesana y Aquiles Ramírez)".

Para Saball, el megaincendio de 2014 en Valparaíso "nos puso una tarea impresionante en materia de infraestructura y la estamos ejecutando a cabalidad tal como lo comprometimos, en un plan que dura hasta el 2022. Pero las obras más importantes, que tenían que ver con la habitabilidad del sector, prácticamente están todas construidas".

La autoridad insistió que las medidas que se adoptarán para la nueva zona siniestrada deben ser pertinentes para "ir avanzando en seguridad, en mejores condiciones de habitabilidad y tomando medidas más estructurales que impidan que se sigan ocupando las quebradas y las laderas en Valparaíso".

El seremi de Obras Públicas, Miguel Saavedra, cuyo ministerio fue enjuiciado duramente por el exdelegado presidencial, respecto a que muchas de las inversiones contempladas por dicha cartera para la ciudad no se han cumplido, apuntó a la "falta de conocimiento" de Silva. El personero insistió que, luego de que éste dejó el cargo, en junio de 2015, se ha continuado con el cronograma establecido entre los distintos ministerios, existiendo periódicas reuniones multisectoriales para abordar las obras proyectadas.

"Rechazo categóricamente que en este Gobierno se ha diluido el compromiso con la reconstrucción de Valparaíso, nosotros estamos trabajando permanentemente, una vez pasada la emergencia de abril 2014, en monitorear los avances de los distintos proyectos que considera esta gran cartera de inversión que anunció la Presidenta", argumentó el seremi.

Saavedra sostuvo que "aunque la gente no lo crea, tenemos un alto nivel de coordinación entre los distintos servicios, especialmente entre el MOP y el Minvu, que son entidades que están relacionadas con el territorio, al igual que la Conaf y el Ministerio del Interior".

En esta labor, sostiene, faltó un mayor nivel de participación para desarrollar proyectos por parte del municipio porteño, motivo por el cual resalta "la nueva mirada que están teniendo", tras el cambio de administración que encabeza el actual alcalde, Jorge Sharp.

Ello en alusión al mejoramiento de las quebradas de Valparaíso, dado que "el municipio es el principal actor territorial de estas áreas, porque las quebradas son bienes nacionales de uso público y el administrador de estos es el municipio".

En relación a los avances en materia de recuperación de las quebradas y un Estudio Integral de las mismas, a objeto de definir el tratamiento hidráulico y las intervenciones necesarias, en las cuales el MOP tiene injerencia directa y que presentarían un retraso, la autoridad argumenta que se busca, principalmente, complementar y adecuar el Plan Maestro de Aguas Lluvia, actualizarlo a las condiciones actuales y darle una solución de drenaje y evacuación de las aguas, pero considerando los aspectos urbanísticos del crecimiento de la ciudad.

"Se busca aportar a la mitigación del riesgo, para que la habitabilidad en los cerros de Valparaíso sea más segura. Uno de los mitos que hay que derribar es que este Estudio Integral de Quebradas le va a dar la gran solución al tema de la contingencia del incendio. La causa de los incendios en Valparaíso son multifactoriales", sentenció Saavedra.

Por tal motivo es que el seremi rebatió al exdelegado Silva, recalcando que "aquí no se han olvidado los compromisos; todo lo contrario, tenemos un plan que estamos monitoreando permanentemente para cumplirlo, para desarrollar nueva infraestructura y nuevas formas de ver a Valparaíso".

El presidente regional del Partido Socialista y alcalde de Quilpué, Mauricio Viñambres, calificó los dichos del exdelegado Silva como "una inquietud, al haber estado en un trabajo y haber sentido que quedaron cosas pendientes". Desestimó además "toda especulación que se pueda armar en relación a que él quiere ser candidato a gobernador regional o a diputado. Descarto absolutamente esa posibilidad, por una opción personal que hizo y que nosotros le respetamos como militante del PS".

Viñambres sostuvo que, más que críticas, las aseveraciones de Silva "ponen un alerta en decirle al Gobierno las cosas que están pendientes, no sólo en el tema del incendio en Valparaíso, sino que hay temas de región, tales como el mejoramiento del Troncal Urbano, el tema de los hospitales, y respaldo esa lógica. Acá no hay un afán de estar contra el Gobierno, sino al contrario, de colaborar con el Ejecutivo y decirle cuáles son las necesidades. No se pueden ocultar las cosas que no se han hecho, es una opinión de una persona que estuvo en el Gobierno y sin duda respaldamos su opinión. Conversamos con el intendente del tema y cualquiera de nuestros militantes está dispuesto a colaborar al Gore y al gobierno central".

Ayer, en horas de la tarde, el fiscal que indaga el siniestro, Juan Ignacio Sepúlveda, sobrevoló la zona afectada junto a personal de la PDI, acción que, aseguró, le permitió puntualizar aún más donde se inició el fuego.

"Vimos donde presumiblemente, y estamos ahora un poco más seguros que ayer (martes), se inició el incendio", precisó el persecutor, apuntando con esto al Fundo Quebrada Verde. Agregó que en el sector hay una vivienda y que se tomará declaración a sus ocupantes, quienes están individualizados.

Tres incendios en Quilpué y El Belloto

Tres incendios forestales se registraron ayer en la comuna de Quilpué. Según detalló el gobernador de Marga Marga, Christian Cárdenas, las emergencias se registraron en el fundo El Carmen, en la parte alta de El Belloto, a un costado del cementerio, y en la población Teniente Serrano. "Los tres incendios han consumido casi 85 hectáreas, siendo el más extenso el de El Carmen, con 80 hectáreas afectadas, y el de Teniente Serrano, donde hubo 20 viviendas en riesgo", dijo Cárdenas, quien agregó que en el combate trabajaron unidades de Bomberos de Quilpué, Viña del Mar y Villa Alemana, la gobernación, Conaf, Onemi y personal policial de Carabineros y la PDI.

$ 365 millones cuesta del Estudio Integral de Quebradas, que partió el 2016 y se espera tenga su primer resultado con la Quebrada Los Chonos (Cuenca Uruguay), para abordar la zona de manera integral.

31 kilómetros es el área que contempla el Estudio Integral de Quebradas, desde el Camino La Pólvora hasta Av. Alemania y desde la Quebrada San Francisco (Baden Powell) hasta Santos Ossa.

$ 4.000 millones contempla la cartera de inversión para el diseño y mejoramiento de 17 tranques desarenadores en Valparaíso, donde se amplían tres y se construyen cinco nuevos.