Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Discusiones y soluciones sobre incendios forestales

E-mail Compartir

Nuevamente sale a destacarse el árbol con mayor presencia en los cerros de Valparaíso, en su parte urbana y rural, con el agravante de los incendios que han estado ocurriendo de modo reiterativo año a año. La FAO ha suscrito el manejo de los conceptos de bosques sustentables y de revolución verde ante el fracaso de toda acción constructiva para la conservación de bosques tropicales.

Lo cardinal de la articulación para ello es eliminar cualquier discriminación cualitativa que pudiera existir entre bosque nativo e introducido, como el eucaliptus. Las masas arbóreas son importantes en la preservación del equilibrio ecológico para la fotosíntesis, la fijación de carbono, la calidad del aire, la estabilidad climática, la retención del terreno o la protección hidrogeológica. Las autoridades de la región y de la ciudad deben tener presente que al desprenderse de estos componentes del territorio, los resultados concurrentes pueden ser a mediano o largo plazo.

Valparaíso no debiese competir con ninguna otra región del país por recursos para estos episodios, dado que es la ciudad más propensa a los incendios forestales y urbanos del país. El uso del territorio seguirá aumentando y su vulnerabilidad también si no se identifican los riesgos, ya que las temperaturas y la velocidad del viento son cada vez más altas, acentuándose el tamaño y frecuencia de los incendios forestales.

Hay que contemplar la amenaza del cambio climático con sus graves consecuencias hidrogeológicas, en un escenario de cuencas deforestadas, con frágiles laderas, debilitadas mesetas de los cerros y usos conflictivos del suelo en zonas urbanas y rurales, donde hay vegetación seca permitiendo la acumulación de cargas combustibles.

Debiera privilegiarse el trabajo predictivo en la identificación y georreferenciación cartográfica de las áreas con concentración de escombros, basurales y pastizales, con proximidad a zonas urbanas de mayor vulnerabilidad, para definir estrategias de intervención con organizaciones comunitarias, privadas y públicas en el despeje, limpieza y retiro, de elementos que permitan aumentar la carga combustible en un probable episodio de incendio.

Entre las causas de estas tendencias se cuentan el cambio global, con periodos más largo con temperaturas elevadas y temporadas extensas de sequedad ambiental; políticas nacionales de extinción de incendios que deben ser alteradas, dado que los cambios en la estructura de la vegetación lleva a la acumulación de cargas de combustible; políticas equivocadas o ausencia del concepto de riesgo en el uso del territorio y distorsiones en el mercado de seguros de riesgo, que lleva a la infravaloración del riesgo en el mercado de bienes raíces.

Uriel Padilla, académico Escuela

Construcción Civil Universidad de Valparaíso

ENTREVISTA. jorge castro, exalcalde de Valparaíso:

"Sharp se dio cuenta que existen situaciones que dejan al municipio con las manos atadas"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Alejado de la política, de la gestión municipal y centrado en su familia. Así han transcurrido las últimas siete semanas del exalcalde de Valparaíso, Jorge Castro, quien renunció al cargo el pasado 16 de noviembre con miras a iniciar una eventual carrera parlamentaria, luego que viera frustrada su aspiración de concretar un tercer periodo a la cabeza del municipio porteño tras perder el 23 de octubre la elección municipal ante Jorge Sharp, representante del Movimiento Valparaíso Ciudadano.

Sin embargo, y a pesar de que aún no da luces sobre su futuro político -aunque ya dijo estar disponible para una candidatura al Congreso Nacional-, el representante del partido Unión Demócrata Independiente (UDI) dejó de lado su tranquilidad para centrarse en la contingencia, específicamente en el incendio que afectó al Fundo Quebrada Verde y el sector de Puertas Negras, en Playa Ancha, catástrofe que ya vivió en el año 2014 como jefe comunal y de la cual realizó un duro análisis en relación a la ejecución del millonario presupuesto que acompañó al Plan de Reconstrucción para Valparaíso.

- Usted siempre fue muy crítico en torno a la ejecución del Plan de Reconstrucción...

- Lo que pasa es que el Plan General de Reconstrucción, en algunos de sus aspectos fundamentales, no tiene un lineamiento claro, pues se separó en diferentes ministerios, disminuyendo las posibles soluciones que se pueden dar en una emergencia. En este punto, hay que poner de manifiesto que este Plan Maestro contó con un presupuesto de miles de millones de pesos, los cuales, por ejemplo, debían ser invertidos en grifos de doble propulsión, cuestión que durante la emergencia volvió a fallar. Y eso da a entender que cuando el municipio propuso proyectos, eran para mejorar la ciudad, como por ejemplo las escaleras con red seca, los tanques australianos con 240 mil litros cada uno y el nuevo cuartel de Bomberos en la zona alta de Playa Ancha, esas fueron iniciativas municipales que se ejecutaron bajo nuestra supervisión y que no quedaron en el olvido.

- Entonces, ¿qué necesita Valparaíso para estar mejor preparado para enfrentar una emergencia?

- Yo, durante mi gestión, di una gran pelea en este punto, porque no podía entender cómo Valparaíso, hace dos décadas atrás, contaba con aviones "Ganso" adaptados para transportar nueve mil litros de agua, y hoy, que estamos constantemente proclives a emergencias, tenemos solamente aviones que transportan tres mil litros de agua y helicópteros que transportan solamente ochocientos litros. Y por lo tanto, si bien se implementaron cosas, no fueron suficientes, pues también quedó en el pasado el líquido retardador de temperatura que se propuso desde la emergencia anterior. En definitiva, yo creo que hay que hacer un repaso general en torno a las medidas que se tomaron con el presupuesto del Plan de Reconstrucción para implementar nuevas.

- El alcalde Sharp propuso la eliminación de los eucaliptus en las zonas altas de Valparaíso. ¿Qué opina sobre la medida?

- Esa es una añeja discusión, pues siempre se ha planteado una reforestación de eucaliptos, pero yo voy más allá, y creo que también se tiene que analizar el tema de los fundos privados y el plan de manejo que tiene Conaf respecto a eso, porque durante mi gestión desde Conaf nos dijeron que por falta de presupuesto no podían hacer nada. Eso, sumado a una serie de acciones, hace que hoy en día en Valparaíso no podamos estar preparados para enfrentar una emergencia.

- ¿Cómo califica el trabajo de la nueva gestión alcaldicia durante la emergencia?

- Yo creo que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, cometió un error al desafectar y dejar sin trabajo al director de Emergencias, Ricardo Valdés, justo el día que tenía que revisar todos los detalles para Año Nuevo y sin siquiera tener un reemplazante, porque ahora tuvo que reincorporarlo, pero solamente por un mes, lo que es una burla mayor, y eso yo creo que fue un desatino y que por acciones como esas la Municipalidad de Valparaíso se sumó a una serie de hechos que no aportaron a la emergencia.

- Según su experiencia, ¿qué rol debe jugar el municipio de Valparaíso durante el desarrollo de futuras emergencias?

- Hoy, el municipio de Valparaíso no tiene potestad en las emergencias y eso no puede suceder, pues además de la potestad, el municipio debe contar con los dineros y el presupuesto suficiente para poder hacer frente a una situación como esta, pues de nuevo tiene que venir Mahmud Aleuy y el intendente regional para ponerse al frente de las acciones, cuando claramente es el municipio el primer ente que entrega la ayuda. Y en eso yo coincido con el alcalde Sharp, porque estando adentro de las circunstancias se dio cuenta que existen situaciones de potestad que dejan al municipio con las manos atadas durante las catástrofes.

"El Plan de Reconstrucción contó con un presupuesto de miles de millones de pesos, los cuales debían ser invertidos en grifos, cuestión que volvió a fallar durante la nueva emergencia" "Yo creo que el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, cometió un error al desafectar y dejar sin trabajo al director de Emergencias, Ricardo Valdés, sin siquiera tener un reemplazante""