Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Corfo financia hasta con $ 40 millones a proyectos de innovación

E-mail Compartir

Hasta el próximo 18 de enero, a las 15 horas, se recibirán las postulaciones al Programa de Prototipos de Innovación Regional de Corfo que entregará hasta $40 millones de financiamiento a las iniciativas que resulten seleccionadas. El objetivo de este instrumento es fomentar la innovación en las empresas a través del cofinanciamiento de proyectos que signifiquen el desarrollo de nuevos o significativamente mejorados productos (bienes, servicios) y/o procesos, hasta la fase de prototipo con impacto en las regiones. Durante el año 2016 se adjudicaron doce proyectos de esta naturaleza en la región de Valparaíso.

Cámara Marítima recalca que PGE debe ir acompañado de una moderna red logística

PUERTO. El presidente de la Camport, Jorge Marshall, señala que un megapuerto involucra otros elementos relacionados con costos, transporte y conectividad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Bajo la administración Piñera, el ministerio de Transportes y Telecomunicaciones de la época, comenzó a explorar la construcción de un megapuerto en la zona central del país para lo cual encargó a la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y a su similar de San Antonio (EPSA) la realización de una serie de estudios de toda índole para determinar el mejor emplazamiento, no descartándose también otros sectores como Ritoque.

Cuatro años pasaron y pese a diversas señales y también yerros -como un polémico tuit de la Cancillería que daba por hecho que el lugar elegido era San Antonio- el Gobierno no había querido pronunciarse al respecto.

Eso cambió el último fin de semana cuando la Presidenta Michelle Bachelet, confirmó a este Diario que la definición sobre el denominado Puerto de Gran Escala (PGE) se realizará durante el primer semestre de este año, anuncio que fue recibido con beneplácito por los gremios marítimo portuarios de la región.

Algo que comparte el presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport), Jorge Marshall, claro que con matices.

Y es que, junto con ello, el líder gremial, enfatizó que esta infraestructura portuaria, que está llamada a cubrir la demanda del comercio exterior para las próximas décadas, debe ir acompañada por una serie de factores que permitan construir una red moderna en materia logística y que necesariamente debe involucrar elementos como la conectividad, el transporte y el aumento en la capacidad de los puertos.

"Se trata de una señal positiva, la que debe ser parte del plan que prepara el Gobierno para construir una red logística moderna en la zona central de Chile", manifiesta el también economista y académico.

Asimismo, agregó que ello debe concretarse "con una mirada sistémica que incluye los costos logísticos, las conexiones terrestres de los puertos, el transporte multimodal, y la expansión de la capacidad portuaria".

De hecho los estudios que realizan ambas empresas estatales también dicen relación por ejemplo, con el uso del ferrocarril como medio de transporte para sacar las cargas de las instalaciones portuarias. En ese aspecto la meta de las autoridades es que al menos el 30% de ellas sea trasladada por este medio.

El timonel de la Cámara Marítima agregó que las palabras de la Mandataria en las que pone plazos al megapuerto no debe ser una medida aislada, sino que debe situarse en un contexto a largo plazo que vaya acompañada de una política de Estado que, por esa misma condición, se prolongue en el tiempo sin depender de los gobiernos de turno.

"Por esta razón creo que es importante que el anuncio que realizó la Presidenta sobre el Puerto de Gran Escala sea parte de esta perspectiva más amplia, la que también permite que estas decisiones tengan continuidad en el tiempo, más allá de una administración", explicó Marshall.

Desde esa perspectiva, el líder gremial recalca que la entidad está dispuesta a colaborar en pos de avanzar en materias de productividad para beneficio del sector lo que va ligado al desarrollo portuario.

"En esa línea Camport está trabajando en aportar al país desde su rol técnico y propositivo en favor de optimizar la productividad y eficiencias locales, para lograr esa mirada más amplia en el sector", destacó el personero.

"Se trata de una señal positiva, la que debe ser parte del plan que prepara el Gobierno para construir una red logística moderna en la zona central de Chile" Jorge Marshall Presidente Camport"

Durante la próxima década

De acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Portuario, que data de 2013, durante la primera mitad de la década del 2020 la Región de Valparaíso requeriría contar con un Puerto de Gran Escala (PGE). A partir de allí tanto EPV como EPSA trabajaron en sus anteproyectos asociados a su alternativa más competitiva, la que en el caso de Valparaíso corresponde a un terminal en el sector de Yolanda. Pese a ello los plazos dado en principio son materia de debate debido a que fueron proyectados con un crecimiento mayor al actual.

de la carga movida por ferrocarril es la base para los estudios de los nuevos terminales portuarios. 30%

las empresas portuarias de Valparaíso y San Antonio presentaron sus modelos de PGE. 2013

en el primer semestre de este año se conocerá la definición sobre la ubicación del megapuerto. 2017

Nueva asociación de empresas de menor tamaño surge en la región

E-mail Compartir

Unapyme Valparaíso es el nombre de la nueva entidad gremial que surge para representar a las empresas de menor tamaño en la región, apoyarlas en sus modelos de negocios, liderarlas políticamente y fortalecerlas como unidades de negocios sostenibles.A nivel nacional, Unapyme, agrupa a 156 mil Mipymes, que persiguen que las micro, pequeñas y medianas empresas, los trabajadores por cuenta propia o autónomos, sean incluidos, como actores relevantes de la estrategia económica del país. La asociación gremial se concretó con el apoyo del programa Fortalecimiento Gremial y Cooperativo de Sercotec.

Ventas de pymes aumentan en primer año de CDN

VALPARAÍSO. Facturación se elevó en un 135% según datos oficiales.
E-mail Compartir

Los números son favorables para el Centro de Desarrollo de Negocios (CDN) de Valparaíso a poco más de un año de su entrada en funciones registrando un aumento total de 135% en las ventas de las empresas que son asesoradas por la entidad administrada por la CRCP.

Es así que las pymes pasaron de facturar $ 135 millones a más de $ 350 millones mediante mentorías y capacitaciones gratuitas. Además de ello, se formalizaron 24 negocios y se crearon 27 empleos formales.

"Las empresas vendían una cantidad de recursos específica y solamente con cambiar algunos procesos en la distribución, en buscar nuevos mercados y nuevos clientes, potenciaron en más de un 135% sus ventas en el corto plazo", comentó el director del CDN Valparaíso, Paul Oyaneder. También con el apoyo del Centro, 11 iniciativas pudieron lograr financiamiento.

En lo que respecta al CDN de Quillota, gestionado por la PUCV, se da cuenta que 47 empresas aumentaron sus ventas, se crearon 32 nuevos empleos formales y 41 nuevas empresas se formalizaron.

"El modelo de los Centros de Desarrollo de Negocios en otros países donde se ha aplicado ha tenido más de tres a cuatro años para poder desarrollarse y mostrar resultados tempranos. Nosotros, a la vuelta de un poco más de un año, hemos implementado el modelo, le hemos sacado el mayor provecho posible y ya tenemos resultados positivos en Valparaíso y Quillota", comentó el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández.

Otro tema que destaca el personero es las ventajas que se entregan en materia de financiamiento. "Los centros mediante el traspaso de habilidades y competencias reducen los riesgos de los pequeños empresarios; y la banca, en la contraparte, entrega créditos con rebajas notables en las tasas de interés", dijo.

centros funcionan en la región: Valparaíso, Quillota y San Antonio. Este año se sumará el de Aconcagua. 3