Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

El FMI afirma que la inmigración tendría efectos positivos en los países receptores

ANÁLISIS. Alto directivo de ese organismo apuntó que una de las claves para capitalizar es la capacitación e integración laboral.
E-mail Compartir

El fenómeno de la inmigración tendría un impacto económico generalmente positivo en los países receptores. Sin embargo, los beneficios dependen de lo bien que se integren los inmigrantes, dijo ayer el primer subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton.

En un seminario realizado en Bruselas, Lipton aseguró que las políticas y economías de la migración chocaban entre sí porque, al igual que el comercio, la inmigración creaba ganadores y perdedores y exigía tiempo para que las sociedades y las empresas se adaptaran. "Hemos descubierto que la inmigración ha incrementado significativamente el PIB per cápita en las economías avanzadas, porque los niveles de capacitación impulsan la productividad laboral y porque, en algunos lugares, la llegada de inmigrantes en edad laboral ayuda a contrarrestar la escasez laboral de los acontecimientos demográficos", dijo Lipton según consignó el sitio Publico.es.

"Aunque el primer 10% es el que más se beneficia, las ganancias de la migración las comparten todos los grupos de ingresos. Además, la desigualdad no se incrementa como resultado de la entrada de inmigrantes a la fuerza laboral", añadió el ejecutivo del FMI.

"No encontramos efectos negativos significativos en los grupos de ingresos medios o bajos en los países receptores", dijo.

Para que se muestren los beneficios económicos de la migración, los inmigrantes deberían estar bien integrados en los mercados laborales de los países donde hayan entrado, agregó el directivo.

"Este proceso de integración es crítico si los países quieren asegurar los máximos beneficios económicos de la migración", explicó Lipton.

La inmigración ha desencadenado una negativa reacción popular en varios países de la Unión Europea. El fenómeno ha impulsado a partidos de extrema derecha y nacionalistas en diferentes latitudes y se convirtió en uno de los principales factores de la votación de junio de 2016, en Reino Unido, a favor de abandonar el bloque.

En este sentido, Europa muestra dificultades para contener una crisis migratoria que se inició en 2015, cuando más de un millón de personas entraron en el bloque de 28 países desde varias naciones de Medio Oriente y África, en busca de seguridad y mejores perspectivas económicas.

Provida deberá entregar fondos de una cotizante fallecida a sus herederos

FALLO. "Constituyen herencia para los recurrentes", dijo la Corte de Apelaciones.
E-mail Compartir

La Duodécima Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago acogió el recurso de protección que dos hijos de una cotizante fallecida presentaron en contra de la AFP Provida. La entidad retuvo los fondos acumulados por María Lorena Jibaja Urrea, quien murió en abril del año pasado, lo que motivó la presentación de la acción judicial.

En fallo unánime, la sala de ese tribunal de alzada -integrada por el ministro Fernando Carreño, la fiscal judicial Loreto Gutiérrez y la abogada (i) Paola Herrera- acogió la acción cautelar presentada por Camila y Manuel Gaete Jibaja, los descendientes de la cotizante.

Los fondos acumulados

Durante su vida laboral, la mujer acumuló sobre $ 4,5 millones en la AFP Provida, monto que sus herederos reclaman y que la aseguradora retiene como una eventual pensión de sobrevivencia que entregaría a los demandantes.

La pensión de sobrevivencia es el beneficio al que tienen derecho los componentes del grupo familiar del afiliado que falleció (como cónyuge sobreviviente, los hijos solteros, madre o padre de hijos de filiación no matrimonial, padres del afiliado) que cumplan requisitos legales.

Texto del fallo

"Para esta Corte resulta suficiente la declaración de los recurrentes de que, cumplida la mayoría de edad, eligieron no estudiar, pues cada uno de ellos tiene hijos y una familia. En consecuencia, ellos no se encuentran en la hipótesis a la que alude la recurrida, pues, no obstante ser menores de 24 años, no se encuentran estudiando", sostiene el fallo.

La resolución agrega que "los fondos de capitalización en cuestión constituyen herencia para los recurrentes, existiendo sobre ellos un derecho indiscutido y preexistente de aquellos cuyo imperio esta Corte ha de proteger por esta vía cautelar de urgencia".

Por lo tanto, concluye que Provida debe "hacer entrega de los fondos reclamados por la parte recurrente por constituir su herencia". También condenó al pago de costas.

Superávit comercial en el 2016 supera la proyección del BC

RESULTADO. El registro llegó a US$ 4.557 millones y el valor de los envíos de cobre subió 12% sólo en diciembre. Las exportaciones mineras representaron el 46% del total.
E-mail Compartir

Un superávit comercial de US$ 4.557 millones alcanzó la balanza del país en 2016, como resultado de exportaciones por US$ 59.916,95 millones e importaciones por US$ 55.359,73 millones, informó ayer el Banco Central (BC).

La cifra se ubicó por encima de la proyección del instituto emisor, que apuntaba a un saldo positivo claramente menor, de US$ 4.200 millones.

El saldo comercial se compara favorablemente con el superávit de US$ 4.143,01 millones anotados en 2015.

Saldo a diciembre

En diciembre pasado, la balanza comercial registró un superávit de US$ 1.226,87 millones, resultado de exportaciones por US$ 6.223,82 millones e importaciones por un total de US$ 4.996,95 millones.

Pese al fuerte incremento del registro en diciembre, las exportaciones finalizaron con una baja acumulada del 3,7% el año pasado. Las importaciones disminuyeron 5,8%. Para este año, el Central proyecta un superávit comercial de US$ 4 mil millones.

En 2016, las exportaciones mineras sumaron US$ 27.557 millones, equivalentes al 46% del total, según los datos del BC, lo que representa una caída interanual del 8,9%. Las exportaciones de cobre llegaron a US$ 2.943 millones en el último mes del año y las del sector minero a US$ 3.246 millones.

El valor de los envíos de cobre escaló 12,1% interanual en diciembre y tocó su mayor nivel en dos años, apoyado en el repunte del precio del metal en los últimos meses del 2016. Esto, debido a los vaivenes provocados por la elección en Estados Unidos de Donald Trump como Presidente de ese país, además de expectativas dispares sobre la economía china.

A futuro

Durante noviembre y diciembre, los valores del cobre mostraron un repunte desde los mínimos en seis años y medio que tocaron a inicios del 2016 en el mercado internacional. No obstante, se espera que persista la debilidad en los precios por un tiempo más.

fue el menor resultado de las exportaciones, según el índice acumulado el año pasado, dijo el Banco Central. -3,7%

millones llegaría el superávit comercial durante este año, según estimaciones del Banco Central. US$ 4 mil