Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Intendente pide al Ministerio del Interior que declare zona de catástrofe por incendio

VALPARAÍSO. Gabriel Aldoney aseveró que hasta el momento no han presentado dificultades con los recursos, pero no descarta que tengan problemas.
E-mail Compartir

El intendente, Gabriel Aldoney, confirmó ayer que envió al Ministerio del Interior los oficios necesarios para declarar como zona de catástrofe la parte alta de Playa Ancha, que el pasado 2 de enero fue afectada por un incendio que destruyó más de 300 viviendas y dejó más de mil personas damnificadas.

"Ya le solicitamos al Ministerio de Interior que decrete zona de catástrofe", afirmó el jefe regional, medida que incluiría a los sectores de Puertas Negras y el parque Quebrada Verde, en Playa Ancha, y que permitiría acelerar los trámites que requiere la fase de reconstrucción una vez pasada la emergencia inmediata.

El intendente reconoció la iniciativa un día después que fuera solicitada por el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, pero no precisó si la petición surgió después de los dichos del jefe comunal.

Detalles de la solicitud

En concreto, la medida posibilitaría acelerar la entrega de recursos a la municipalidad, para así proyectar la ayuda de manera más rápida a los porteños afectados.

En este sentido, y tras ser consultado sobre los principales detalles que acompañan una declaratoria de zona de catástrofe, el intendente Aldoney explicó que el trámite permitirá que la Presidenta de la República Michelle Bachelet pueda adoptar todas las medidas extraordinarias de carácter administrativo que sean necesarias para el pronto restablecimiento de la normalidad en la zona afectada por el siniestro.

"Hasta el momento no hemos tenido dificultades con los recursos, pero a medida que pase el tiempo es más probable que nos encontremos con problemas y para que eso no ocurra ya comenzamos a redactar el oficio", añadió la autoridad.

En esta línea, y en relación al gasto de los recursos, el intendente comentó que "hemos hecho gastos menores, alrededor de los $ 260 millones, recursos que han sido utilizados para situaciones puntuales, como por ejemplo, contratar camiones" que retiren escombros.

A su vez, la máxima autoridad gubernamental de la región señaló que "cuando los gastos son muy altos, como para la reconstrucción, hay que seguir un procedimiento administrativos y licitaciones, pues el Gobierno Regional no es el que pone los recursos, sino el Ministerio del Interior en los programas de emergencia. Es por eso que el procedimiento que hay que seguir es enviar los casos analizados de tal manera que cumplan con todas las condiciones que se exigen, pues si eso no se cumple, el Ministerio no traspasa los recursos a la región".

"Una decisión adecuada"

Por otra parte, en la zona alta de Playa Ancha, específicamente en Puertas Negras, el alcalde Jorge Sharp recibió la noticia de que el intendente regional, Gabriel Aldoney, había solicitado al Ministerio del Interior que decretase como zona de catástrofe la parte alta de la ciudad afectada por el incendio.

"Yo creo que en caso de concretarse la medida, porque la decisión pasa por el gobierno central, es una decisión adecuada, pues esa declaratoria actúa como un instrumento para facilitar los procesos que se están desarrollando actualmente, tanto en términos de la emergencia como en reconstrucción", declaró Sharp.

En este sentido, el alcalde comentó que el énfasis de la medida debe estar puesto en la reconstrucción, pues según su análisis, "tenemos que pensar rápidamente en lo que viene".

"Esta declaratoria puede ayudar para facilitar las adquisiciones vinculadas a las viviendas de emergencias, que permiten entregar un estándar de calidad de vida mayor, porque lo que hay que resolver en este momento es cómo se va a entregar techo de calidad y una vivienda para que los damnificados vivan la transición mientras se decreta una solución definitiva", puntualizó Sharp.

Finalmente, y sobre el trabajo que ha realizado para generar un rápido proceso de reconstrucción, manifestó tras la reunión que mantuvo el día sábado con representantes del Ministerio de Vivienda, que se ha dedicado a recorrer los sectores afectados recopilando las principales necesidades de las familias damnificadas.

"La idea fue poder comentar el estado en que se encuentra el diálogo con vivienda y decirles que pronto habrá más claridad, pues la gente quiere certezas y saber qué va a pasar con su bienestar", finalizó el alcalde Jorge Sharp.

"Estamos haciendo todas las gestiones necesarias para que el Ministerio de Interior decrete zona de catástrofe"

Gabriel Aldoney, Intendente de Valparaíso"


Esval trabaja con el Serviu en entrega de suministro

La situación irregular de los sitios donde se inició la propagación del fuego el 2 de enero afectó la efectividad de su combate, dijo el gerente de Clientes de la sanitaria Esval, Cristián Vergara. "Las primeras casas que se quemaron estaban en situación irregular", dijo el ejecutivo, quien precisó que esto significa que no contaban con equipamiento vial o sanitario adecuado. "Hoy existe una mayor fiscalización, pues una persona podía tener los títulos de propiedad aun cuando el terreno era irregular, por lo que se inició un trabajo con Serviu para factilizar las zonas no erradicadas".

Vergara explicó que al no estar regularizados "no hay grifos ni agua potable", lo que, sumado al número de casas, podría generar una catástrofe de gran magnitud como la ocurrida. "La red domiciliaria construida en las ciudades está pensada para siniestros específicos... cuando se producen megaincendios como el del domingo 2 de enero, la red no está en condiciones de poder ser demandada por 40 o 50 carros de bomba", dijo el ejecutivo de Esval. Sobre las cifras, aclaró que los grifos están operativos en su 100%, pero pese a las fiscalizaciones periódicas, la intervención de terceros es la principal causa para que fallen en una emergencia.

La empresa plantea que para combatir el fuego en Puertas Negras se utilizaron 15 millones de litros de agua.

Héctor correa, director regional de Conaf:

"Los dueños de fundos deberían tener hechos cortafuegos"

E-mail Compartir

Sofía Navarro M.

A más de una semana del incendio que afectó a Puertas Negras, el director regional de Conaf, Héctor Correa, se refirió a la emergencia más grande que ha afectado a Valparaíso desde el megaincendio de 2014 y de los factores que pueden incidir en futuros siniestros.

- Según los estudios de Conaf, ¿qué zonas requieren mayor atención ante el riesgo de incendios forestales?

- Las más complicadas son Petorca, Valparaíso-Viña y San Antonio.

- ¿Qué porcentaje de incidencia tiene la mano del hombre en estos incendios?

- Más del 99% son culpa del hombre por acciones sin intención: olvidar apagar el fuego después de un asado; fogatas en zonas con vegetación, creyendo que un poco de agua apagará las llamas, pero luego el viento vuelve a prenderlas.

- ¿Es la basura el principal combustible de los incendios?

- No hay un manejo de los bosques que implique cosechar, volver a plantar y sacar la basura para reducir el material combustible.Hay quienes botan la basura en cualquier lado. (...) En dos años sacamos más de mil toneladas de basura de las quebradas de Valparaíso.

- ¿Cómo está afectando el cambio climático en los siniestros?

- El fenómeno está ocurriendo. Hay una sequía que lleva alrededor de nueve años...

- ¿Cuál sería la principal consecuencia de este fenómeno?

- Afectará a las especies forestales que se estaban usando, una de ellas, los eucaliptos, por el aumento de plagas y estrés hídrico. Creo que la deforestación sufrirá cambios en un futuro cercano para plantar especies nativas.

- Sobre los eucaliptos, el alcalde Sharp planteó la reforestación como solución. ¿Es beneficiosa la propuesta?

- Los eucaliptos tienen problemas por sus raíces superficiales, lo que provoca que los vientos muy fuertes o daños por la sequía los boten. Lo del alcalde es una alternativa, aunque el trabajo debería ser que no hubiera árboles monumentales juntos por la acumulación de combustible.

- ¿Cree que para las propuestas falta la voz de especialistas?

- No, después del incendio de 2014 hubo bastantes estudios... Este es un problema que lleva mucho tiempo, es de siempre. Lo que ocurre hoy es que hay más gente en la interfaz donde se junta lo urbano y la acumulación de combustible.

- En Twitter se difundió la imagen de un avión que tiene la capacidad de transportar 10 mil litros de agua o líquido retardante. ¿Podría ser factible su uso acá?

- Antes se usaron aviones de 5 mil litros de agua. En Chile la carga se complica por el mar inquieto, obligando extraer el agua del tranque Peñuelas que hoy casi no tiene... Imagine un avión con 6 toneladas de litros, abajo están los combatientes y casas, provocará un impacto grande, mientras que un avión de 1.300 litros es más ágil.

- ¿Falta conciencia de la gente sobre los siniestros?

- Falta que la gente se preocupe de no generar basurales donde no deben. Los dueños de fundo deberían tener cortafuegos, las personas que tienen parcelas limpiarlas de elementos peligrosos. En este tipo de incendios, por ejemplo, existe acumulación de neumáticos. Es necesaria la comunicación entre vecinos para mantener el lugar.

"En dos años sacamos más de mil toneladas de basura de las quebradas de Valparaíso"

Héctor Correa, Director regional de Conaf"