"El Gobierno está preparando texto sobre rentas regionales que enviaría en abril"
"Sin elección de gobernadores regionales no va a despegar el proceso regionalizador", sentencia el diputado Rodrigo González (PPD), presidente de la bancada regionalista, al iniciarse una semana clave para los proyectos que buscan descentralizar. Y es que mientras el Congreso Nacional espera el ingreso de la ley orgánica constitucional que hará "operativa" la elección de intendentes, la comisión mixta debiera también esta semana iniciar la discusión de las competencias.
En este escenario trascendió que, además, el Gobierno ya tiene preparado el proyecto de rentas regionales y estaría haciendo las primeras consultas de trabajo prelegislativo, por lo que su tramitación sería más rápida de lo que se esperaba. Una ley que pondría mayor énfasis en una mayor distribución del FNDR, en la creación de fondos de compensación para las regiones más rezagadas y entregar todos los recursos para las competencias a los gobiernos regionales.
- ¿Por qué ha demorado tanto el ingreso de la ley orgánica constitucional?
- La ley orgánica constitucional debiera ingresar hoy martes; y si no es así, dentro de esta semana. No se envió antes porque la reforma constitucional que establece la elección directa de los intendentes no estaba promulgada -recién se promulgó el jueves pasado- y es un requisito que estuviera promulgada para que entrara este otro texto.
- ¿Maneja alguna información de cómo viene?
- No conocemos el texto. Lo más importante es que fija el plazo de la elección y lo propondía para el mes de noviembre junto con la elección presidencial y parlamentaria. Segundo, se plantean todas las incompatibilidades e inhabilidades que va a tener el cargo de gobernador regional; se plantean los pactos entre los partidos, y la existencia de primarias con la misma legislación que tiene el resto del sistema político.
- ¿Tiene alguna aprensión?
- Lo esencial es que sea una ley que haya buscado los máximos niveles de consenso para una aprobación expedita y que haya el máximo de flexibilidad de parte del Gobierno para que se le introduzcan las modificaciones que se requieren dentro del marco de la reforma constitucional.
- ¿Existe un plazo para su despacho de modo que pueda haber elección de intendentes este año?
- Se ha dicho que ese plazo sería en el mes de abril junto con la ley de transferencia de competencias. Ambas leyes son necesarias para que haya elección: sin la ley orgánica no puede haber elección, y la ley de competencias porque es una condición que el cargo de gobernador regional tenga fijada claramente sus competencias, una condición que se puso al aprobarse la reforma constitucional. O sea, el condicionamiento está puesto por la propia reforma constitucional.
- ¿La ley de competencias se zanjará en comisión mixta?
- Sí. Ahora está en la Comisión de Hacienda del Senado y debiera pasar a comisión mixta esta semana también. Por lo tanto, vamos a trabajar en paralelo en el despacho de ambas leyes que son el requisito para que la elección se haga el 2017.
- ¿Y es factible sacar estas dos leyes de aquí a abril?
- Perfectamente. Si hay voluntad política no debería haber ninguna dificultad, en especial si hay decisión de parte del Gobierno porque es el que fija el ritmo. Le vamos a pedir al Gobierno que si este proyecto parte con suma urgencia y se vuelve lenta su tramitación, se le aplique discusión inmediata.
Recursos en la mira-La Presidenta Bachelet sostuvo en este Diario que se puede hacer elección de intendentes el 2017 sin necesariamente tener la ley de rentas y que ésta puede ir aprobándose en forma gradual. ¿Comparte el juicio?
- Es que el proceso de regionalización no puede ser sino gradual. Y claramente tiene que haber una definición de rentas y se supone que debe ser coherente con el resto de los textos que hemos aprobado. No sabemos cómo va a venir el proyecto de rentas, pero de lo que no cabe duda es que los recursos que actualmente se disponen en el presupuesto se pueden transferir con un grado de rapidez. Otra cosa son las modificaciones más de fondo respecto de los recursos que se generan en las regiones y cómo estos van a empezar a distribuirse también dentro de las regiones.
- ¿Pero se puede iniciar el proceso sin recursos definidos?
- No es posible pensar un proceso de regionalización con nuevas facultades y competencias sin que vaya acompañado de recursos. Lo coherente es que haya una ley de rentas regionales. Y el Gobierno ha señalado que se va a enviar el proyecto. ¿Cuánto tiempo nos vamos a demorar en aprobarla? Va a depender también de la voluntad del Gobierno.
- ¿Se pueden elegir intendentes sin recursos?
- La ley de rentas no es necesaria desde el punto de vista jurídico, pero es indispensable porque si hay nuevas competencias, se necesitan recursos.
- ¿Es efectivo que el Gobierno está ad portas de enviar también un proyecto de rentas regionales?
- Bueno, el Gobierno ha señalado que va a enviar el proyecto de rentas regionales. Incluso ha señalado que está preparando un texto para la consulta prelegislativa, que es indispensable para que el proyecto esté lo más ajustado posible a los consensos que se requieren y, por lo tanto, el Gobierno va a empezar a consultar muy pronto a los distintos actores sobre esta norma que sería enviada en el mes de abril.
Ley pareja
- Se ha generado una fuerte polémica en torno a las exigencias que tienen los cores para acceder a otros cupos de elección popular respecto, por ejemplo, a los parlamentarios. ¿Es así?, ¿hay diferencias injustas?
- Es efectivo que hoy existen muchas asimetrías en relación con las posibilidades que tienen distintos actores para optar a cargos de elección popular. La principal asimetría está en que los parlamentarios pueden optar al cargo de Presidente de la República, y en el caso de los senadores, como tienen un periodo de ocho años, si postulan en el primer periodo y no son electos continuarían en el ejercicio de su cargo, además de mantenerse en el cargo durante todo el periodo de la elección. Es asimétrico que a los concejales se les pida renunciar un año antes para poder ser candidatos a diputado. Es asimétrico que se le haya obligado a los cores a renunciar antes que incluso se sepa cómo viene el texto completo de la ley de descentralización para poder postular a cargos parlamentarios. Entonces, efectivamente las normas tienen contradiciones e incoherencias que, ojalá, puedan ser corregidas durante la tramitación de esta ley orgánica.
- ¿Cuál es su posición?
- Mi postura personal es que debieran eliminarse estas asimetrías. Una norma que haría esto posible es que se exija a todos aquellos representantes ciudadanos elegidos por voto popular y que quieran postular a otro cargo, cesar automáticamente en sus funciones en el momento en que inscriben sus candidaturas. Una norma que rija para todos: alcaldes, concejales, ministros parlamentarios, cores. Estoy, entonces, porque no haya ningún privilegio y porque haya ley pareja.
- No todos piensan igual, ¿no?
- Hay otras propuestas. Sé que hay parlamentarios que creen que no puede ser igual la norma para todos porque los ministros y los cores manejan recursos, mientras que los parlamentarios no. Por lo tanto, deberían cesar en sus cargos antes para poder postular a otros.
- Diputado, ¿y usted quiere o no ser gobernador regional?
- Yo estoy esperando a que salga la ley. No quiero tomar ninguna decisión al respecto hasta que no sea aprobada. Empezar a anticiparse y ponerse los cachirulos antes de que empiece la fiesta, no tiene sentido.
"Si hay voluntad podemos sacar los proyectos de competencias y ley orgánica en abril. Por eso le vamos a pedir al Gobierno que si se vuelve lenta su tramitación, se les aplique discusión inmediata" "No es posible pensar un proceso de regionalización sin recursos. La ley de rentas no es necesaria desde el punto de vista jurídico, pero es indispensable porque hay nuevas competencias""