Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Imputada por fraude presenta demanda laboral

JUDICIAL. Exfuncionaria del Gore acusa hostigamiento y actos vulneratorios.
E-mail Compartir

A principios de esta semana, el equipo jurídico de la Intendencia Regional presentó la contestación ante el Juzgado de Letras del Trabajo de Valparaíso, tras la demanda laboral interpuesta por la exfuncionaria de la Diplad, Nelda Garcés Jiménez, principal implicada en el denominado caso "Fraude 3 a la Intendencia", relacionado con supuestas operaciones ilícitas en los procesos de adjudicación de licitaciones y la contratación de una asesoría comunicacional, causando un perjuicio fiscal cercano a los $50 millones según estimaron el CDE y la Fiscalía.

La geógrafa, a quien no se le renovó la contrata para el presente año, interpuso una demanda de tutela laboral en contra del Gobierno Regional de Valparaíso por vulneración de derechos fundamentales, dando cuenta de "claros actos de hostigamiento, amedrentamiento y discriminación". Por ello solicitó al tribunal un pago indemnizatorio equivalente a 11 remuneraciones (más de $13 millones) y sanciones correspondientes.

"Marginada"

Según el libelo, Garcés expuso que a contar de diciembre de 2014 se incorporó al Gore desarrollando labores en la División de Planificación y Desarrollo Regional (Diplad), ejecutando diversas labores.

Garcés denunció la existencia de "hechos vulneratorios de garantías", luego que el 22 de abril de 2016 se abriera un procedimiento disciplinario en su contra, al ser "marginada, sin motivo aparente, de todas y cada una de mis funciones asignadas como encargada y coordinadora de área". Tal situación se vio agravada cuando Alexis Bustos Cáceres, exjefe de la Diplad y actual asesor del intendente, "me solicita no trabajar más conmigo, impidiendo mi participación en trabajos de construcción de políticas públicas". La profesional agregó que "he solicitado en reiteradas oportunidades audiencia con el intendente Gabriel Aldoney, a objeto que tomara conocimiento de las graves faltas y medidas vulneratorias" de las que habría sido objeto, sin que accediera a su petición.

Garcés adujo "presiones" para declarar en el sumario administrativo y que tras la aparición del caso en la prensa los funcionarios "han adoptado una conducta violenta y de burla hacia mí; recibiendo portazos en la cara; se ríen de mi situación de aislamiento y pérdida de funciones".

Junto a otros tres implicados, Garcés será formalizada por el delito de fraude al fisco reiterado el próximo 26 de enero.

ENTREVISTA. john ewer, científico del Centro de Neurociencia, por anuncio de Bachelet:

"El Ministerio de la Ciencia no resolverá el problema de fondo"

E-mail Compartir

El próximo lunes, la Presidenta Michelle Bachelet firmará el proyecto de ley que enviará al Congreso para la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, cumpliendo con una de sus promesas de campaña.

Sin embargo, el Doctor John Ewer Lothian, científico del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (Cinv), advierte que dicha instancia, por sí sola, no soluciona las carencias en este ámbito en el país.

- ¿Cómo es hoy el panorama científico en nuestro país?

- Chile invierte muy poco en ciencia comparado con países de la OCDE, eso es parte del asunto... Existe una necesidad para hacer ciencia y buenas tecnologías, hay que reorientar el buque desde un país que esencialmente vende piedras con cobre y exporta alambres en una sociedad que puede hacer sus propias cosas...Hay que aumentar la inversión en ciencia y también hacer cambios respecto a las políticas que ha tenido Chile.

- ¿Debería ser la innovación uno de los pilares del nuevo ministerio?

- Claro, todo esto tiene que ser una cadena completa para que nos dejemos de ganar nuestra vida exportando piedras de cobre. Hay que empezar a hacer nuestros propios productos con valor agregado, cosas complicadas y que nos permitan resolver problemas.

- ¿Qué temas deberían ser prioridades en el nuevo Ministerio?

- En este momento todas las áreas (ciencia, inversión y tecnología) están un poco 'colgando' debido a que el país se financia por la venta de cobre, lo que no requiere grandes tecnologías o estas ya están resueltas. Si eso no cambia, el Ministerio podría ser muy bonito pero no va a tener una gran utilidad...Lo que se debe hacer es cambiar todas las necesidades para generar la creación y potenciar una sociedad del conocimiento, lo que es mucho más complicado.

- ¿Faltó escuchar a especialistas para la creación de este ministerio?

- Falta escuchar a todo el mundo y pensar en lo que requiere Chile para progresar de aquí a 50 años, pensando en ciencia y desarrollo. Existen áreas muy fuertes, podría haber más y nuevas teniendo en mente cuáles son las que el país lograría potenciar... tenemos que competir con el resto del mundo, por ejemplo, no podemos hacer teléfonos celulares porque ese es un mercado que ya perdimos. Hay cosas que tenemos que resolver nosotros y si aprendemos, súper.

-¿Cuáles cree que serán las complejidades cuando comience a operar el ministerio?

- Me imagino que habrán dificultades logísticas, la más difícil es justificar la existencia del Ministerio, definir cuál va a ser la misión; en caso que sea resolver y hacer gestión, eso no va a cambiar ninguna cosa, porque las gestiones no resuelven el gran problema que tenemos que solucionar en Chile. Para hacer un Ministerio de Ciencia y Tecnología tendrán que abarcar temas desde la ciencia hasta la generación de productos.

- ¿Viene este nuevo ministerio a saldar la falta de visibilidad de la ciencia e innovación?

- Sólo si se ponen realmente serios en tratar de resolver el problema de fondo...Podríamos hacer un Ministerio de exploración espacial, o de cualquier cosa, pero si no es clara la misión de generar una sociedad del conocimiento, será tan poco efectivo como su falta. Es muy complicado porque no partimos completamente de cero pero sí de un nivel bajo... Hay mucho camino que andar, y está bien equivocarse pero hay que echar andar el buque.

-¿Debe ser, entonces, la sociedad del conocimiento el principal tema del ministerio?

- Claro, ese debería ser el motor que justifique su existencia, si es una cosa para agilizar gestiones, quizás nos va a hacer el diario vivir más simple, pero no resolverá el problema de fondo.

- ¿Se debería trabajar en una descentralización de fondos en proyectos científicos?

- Sin duda que Santiago domina en todos los ámbitos. Hay iniciativas que han hecho y tratan de poner el balance, con proyectos regionales y otras instancias...Hay que incentivar la regionalización de manera desesperada.

"Hay que aumentar la inversión en ciencia y también hacer cambios respecto a las políticas que ha tenido Chile" "Hay que reorientar el buque desde un país que, esencialmente, vende piedras con cobre y exporta alambres" "Si no es clara la misión de generar una sociedad del conocimiento, será tan poco efectivo como su falta""