Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. omar jara, subsecretario general de Gobierno tras reunión con la Mandataria:

"La Presidenta nos pidió que los avances de gobierno se dieran a conocer de mejor forma en las regiones"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

"Fue una reunión bien inédita, porque hace mucho tiempo no se juntaban todos los subsecretarios con la Presidenta, Michelle Bachelet, quien nos motivó a seguir trabajando hasta el último día de gobierno". Con estas palabras, Omar Jara, subsecretario general de Gobierno, definió el consejo de autoridades de gabinete que la mañana de ayer encabezó la Jefa de Estado en el Salón O'Higgins del Palacio de La Moneda.

Encuentro que duró más de cuatro horas, y que estuvo marcado por el énfasis que la Mandataria buscará darle a su último año de gobierno, periodo en el cual el trabajo de los subsecretarios será clave para coordinar y dar a conocer de mejor manera los avances en materia de gestión,

"La Presidenta nos pidió que todas las iniciativas y los proyectos de ley que hemos logrado tengan una mayor expresión en las regiones, porque son cuestiones concretas y tangibles que están presentes en las comunas, y es por eso que nos solicitó que tratáramos de que cada uno de estos avances que tenemos como gobierno se dieran a conocer de mejor forma en las regiones ", agregó Jara desde su oficina en el Palacio de La Moneda, ubicada a un costado de la calle Morandé y con vista a La Alameda.

En este sentido, y a pesar de la intensa agenda que debe cumplir en Santiago, el exgobernador de Valparaíso no ha dejado de lado la ciudad puerto. Es más, el pasado fin de semana visitó el sector de Puertas Negras para conocer de primera fuente cuales son las principales necesidades de los damnificados de la zona alta de Playa Ancha.

- Pareciera que no se aprendieron muchas lecciones tras el pasado megaincendio del 2014...

- En el caso de Valparaíso yo considero que existe un desafió de ciudad que no le corresponde exclusivamente a una institución, sino que lo que se requiere en la ciudad, por un lado es un acuerdo interinstitucional, y también un acuerdo de sus habitantes para cuidar y proteger de mejor forma la ciudad, pues nosotros sabemos que Valparaíso tiene zonas precarias y que está rodeado por bosques, y generalmente es la acción humana la que produce la mayor cantidad de incendios. Entonces, yo creo que hay que sacar muchas lecciones de esto para que no vuelva a ocurrir otro megaincendio.

- ¿Considera que la emergencia se atendió de manera oportuna por parte de las instituciones?

- Yo creo que producto de las lecciones del megaincendio, las acciones de emergencia funcionaron bien, pero hay que considerar que la gente de la municipalidad se venía recién instalando, los directores estaban recién asumidos y es obvio que están en un proceso de aprendizaje. Sin embargo, yo creo que la atención de la emergencia fue bastante coordinada, pues cada institución juega su rol y tiene su espacio, y evidentemente el rol que juega la municipalidad es muy importante porque es la principal institución de la ciudad, pero se actuó bien.

-Pero existieron críticas en torno a una descoordinación entre el municipio y la intendencia...

- Sin duda debe existir un entendimiento mucho mayor entre las instituciones, independiente de las posiciones políticas, pues el desafío es que los habitantes de Valparaíso tengan una cultura preventiva frente este tipo de emergencias. Es por eso que debe existir una coordinación permanente entre las instituciones, no solamente las ligadas a la emergencia, sino que entre todas las que están trabajando en el territorio, porque de verdad siento que se avanza en la reconstrucción, porque uno se encuentra con obras que tomaron en consideración el tema de la emergencia, y eso debe ocurrir a todo nivel, tanto en las instituciones como en el actuar de los ciudadanos.

- Según su experiencia como exgobernador de Valparaíso, ¿estima que se debió acelerar el decreto de zona de catástrofe para el sector alto de Playa Ancha?

- Los decretos de catástrofe siempre son complicados en el sentido de que generalmente se supone que abarcan una ciudad, pues la vez anterior nosotros teníamos una zona afectada que era 30 o 40 veces mayor a la zona afectada en esta ocasión, y por lo tanto, decretar una zona de catástrofe en un espacio más reducido me da la impresión que era complicado, pues el decreto significa que la ayuda puede desarrollarse con mayor eficacia y sin tanta burocracia, y es por eso que me parece acertado que se haya decretado ahora, pues no ha pasado mucho tiempo desde el minuto del incendio hasta la fecha, y yo recuerdo perfectamente que la vez anterior el decreto de zona de catástrofe tampoco fue de forma inmediata, es una acción que siempre debe estudiarse.

Año electoral y desafíos

En otro aspecto, y desde el punto de vista netamente político, una de las principales aristas que marcará el último año de la Presidenta Michelle Bachelet a cargo del país, serán las elecciones que se desarrollarán a fines de año, y que sin duda, marcarán la agenda gubernamental durante los próximos meses.

- ¿Cree que los nuevos movimientos políticos alternativos jugarán un rol preponderante en las próximas elecciones parlamentarias?

- Son movimientos muy interesantes, pero no sé si van a provocar grandes sorpresas. En este sentido, yo creo que será más relevante los dos fenómenos nuevos que se darán en la región. En primer lugar, el sistema electoral que cambiará en todo el país pasando a un sistema proporcional, y en segundo lugar, la conformación de los distritos en la región, pues sólo tenemos dos distritos de diputados y una circunscripción de senadores, y por lo tanto, eso también es muy nuevo, pues en el caso del distrito que corresponde a Valparaíso se incorporarán Viña del Mar y San Antonio que son distritos muy grandes, y también se elegirá a otro diputado y eso va a ser muy nuevo para todos, y por lo tanto, yo creo que el desafió electoral va a estar súper influenciado por estas dos nuevas realidades.

- Según su opinión, ¿cuáles son los principales desafíos para la región durante el último año de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet?

- La región tiene un montón de desafíos, donde el tema portuario tiene que ir tomando definiciones, y seguramente en el transcurso de este año ya habrá una definición en torno al puerto a gran escala, y eso involucra efectivamente a la región. Al mismo tiempo, había desafíos muy interesantes respecto las vías secundarias en la región, las cuales deberían estar casi todas pavimentadas, ese es un desafío que sigue pendiente, pero que este año se puede cristalizar. Finalmente, se deben generar las condiciones para que exista un crecimiento económico y para que existan mayores niveles de empleo, pues estamos en un minuto económico complicado, y por lo tanto, los sectores públicos y privados deben poner todos los esfuerzos para mantener un ritmo de crecimiento adecuado.

"Debe existir un entendimiento mucho mayor entre las instituciones, independiente de las posiciones políticas, pues el desafío es que los habitantes de Valparaíso tengan una cultura preventiva""

"Los decretos de catástrofe siempre son complicados en el sentido de que generalmente se supone que abarcan una ciudad, pues la vez anterior teníamos una zona afectada que era 30 o 40 veces mayor" "La región tiene un montón de desafíos, donde el tema portuario tiene que ir tomando definiciones y seguramente en el transcurso de este año ya habrá una definición en torno al puerto a gran escala""