Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados

"La falta de una voz común en el CRUCh puede afectar la reforma"

VALPARAÍSO. Durante su visita al proceso de matrículas del plantel que encabeza, se refirió a las diferencias que han surgido entre el G9 y el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech).
E-mail Compartir

Romina Alvear Riquelme

Hace una semana, Claudio Elórtegui, rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y presidente del G9, confirmó que el plantel analiza una demanda contra el Estado por incumplimiento en los pagos del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que se entrega a las instituciones por tener a los 2.700 alumnos con mejor puntaje en la PSU. La situación surgió en medio de la disputa entre el G9 y los planteles estatales del CRUCh sobre cómo llevar adelante las negociaciones con el Gobierno por la reforma universitaria.

El clima empeoró cuando el lunes 9 de enero a la presentación de los resultados del proceso de selección en Arica, no llegaron los integrantes del G9, situación inédita en 20 años del sistema. El presidente del G9 argumentó ese día que el hecho fue gatillado por "situaciones concretas y que tienen que ver con actitudes y con expresiones de rectores de estatales, y en particular del rector Vivaldi. Él, pienso, es uno de los principales responsables de esta crisis, por la actitud poco amistosa que ha tenido hacia las instituciones no estatales".

Aunque descarta hablar de "quiebre" entre el G9 y el Consorcio de Universidades Estatales (Cuech), el rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente del CRUCh, Aldo Valle, reconoce que las diferencias han alcanzado niveles de tensión inadecuados.

- ¿Qué efecto tienen estos desacuerdos?

- Yo he hecho una llamado, en mi condición de vicepresidente del Consejo de Rectores, hago un llamado a todos mis colegas para que evitemos referencias personales de carácter público, porque ello puede desde luego, no contribuir a que acerquemos las posiciones y superemos las diferencias. Busquemos la manera de restablecer un clima más armónico, más favorable para nuestra convivencia interna y desde luego las referencias a personas determinadas, además de ser injustas nunca explican por qué colectivos, grupos de universidades, tenemos o tienen diferencias en la apreciación o en la interpretación de ciertos hechos. Desde luego no creo yo que se pueda explicar por conductas o desempeños de personas determinadas.

- ¿Cuál cree que es el siguiente paso para el Consejo de Rectores?

- Debemos elevar nosotros la mirada y entender que estas diferencias se deben en buena medida a procesos históricos, a decisiones de políticas públicas, que desde luego no obedecen a decisiones del Consejo, ni de los rectores que actualmente le integran, incluso más, diría yo, que no son de responsabilidad del Consejo en su ya larga historia de 62 años. Por lo mismo debemos hacer todos un esfuerzo para discutir las diferencias que sin duda existen y desde ese punto de vista me parece que lo más convocante en esto es que nos podamos reunir cuanto antes, quienes precisamente han protagonizado estas diferencias y más que enviarnos mensajes por la vía de la prensa, en fin, o de medios de comunicación.

- Ahora con esta brecha ¿hay alguna posibilidad de acercamiento? - Yo creo que es muy importante por una parte reconocer que las universidades no estatales requieren de una condición clara, que en la reforma a la educación superior garantice de manera explícita y eficaz las condiciones de desarrollo y sustentabilidad de esas instituciones. Eso hasta ahora no ha sido claro y en ése sentido yo entiendo que las universidades del G9 tengan hoy en día una desconfianza respecto de esas condiciones para su desarrollo y sustentabilidad, pero por otra parte creo que también es muy importante que las universidades no estatales reconozcan que hay un conjunto de instituciones del Estado que no han tenido la atención que se requiere por parte de las políticas públicas, para asegurar también que éstas universidades no estarán expuestas a la incertidumbre como lo están hoy, porque se requiere que estas instituciones sigan haciendo el aporte que por largo tiempo han hecho al país -particularmente universidades estatales ubicadas en regiones- que con ésta política de financiamiento público desde luego no tienen garantizada su sustentabilidad futura.

- Estas diferencias ¿pueden impactar en que el proyecto de reforma salga éste año?

- Bueno una de las razones creo yo que hacen inquietante que el consejo de rectores no pueda tener una voz común en materias que se van a discutir en los próximos días o meses, es que ello puede afectar desde luego el curso que tome finalmente la reforma a la educación superior. El Consejo de Rectores representa precisamente ese carácter mixto que ha tenido históricamente nuestro sistema de educación superior, donde universidades estatales y universidades no estatales pero con responsabilidad y sentido público, han contribuido al desarrollo dela ciencia, de la cultura y del pensamiento en la sociedad chilena. Nadie puede desconocer -creo yo- a ninguna de estas universidades, la Universidad de Concepción, la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad Santa María no son universidades estatales pero son universidades que han hecho un aporte desde la responsabilidad pública. A su vez nadie puede desconocer que el país requiere de una columna de universidades estatales que efectivamente estén en condiciones de contribuir con mayores estándares de calidad, producción, conocimiento, de acceso equitativo a la educación superior. Entonces a mí me parece que a veces éstas diferencias se producen sobre todo porque no hemos hecho el esfuerzo de comunicarnos con la mayor claridad posible.

- ¿Qué plazos tiene para reunirse?

- No tenemos exactamente un plazo, pero sin duda que en las semanas que siguen vamos a tener ese encuentro, porque todos -he escuchado yo- esa disposición y claro lo vamos a hacer privadamente en una primera ocasión porque en esto también es muy importante que antes quedar a conocer voluntades o propósitos, esos acuerdos se produzcan de manera interna y ojala con la mayor discreción".

- Algunas personas han mencionado que hay un quiebre dentro del CRUCh

- Mire ambas partes, es decir, lo he escuchado de los rectores de las universidades del G9, porque me lo han dicho, incluso me lo han comunicado por escrito, pero también por parte de los rectores de las universidades estatales que en ambos hay una voluntad por reafirmar el sentido y desde luego la existencia del Consejo de Rectores, porque todos para bien -y con razón- que se requiere que un conjunto de instituciones diversas entre sí, puedan evaluar, desarrollar, proyectos de cooperación académica para la integración, para el desarrollo de propósitos comunes.

- ¿Qué vínculos mantiene el CRUCh?

- Las universidades del Consejo de Rectores desarrollan en conjunto 200 proyectos, es decir desde ese punto de vista, constituyen una red de instituciones que están presentes en proyectos de desarrollo para las regiones, en proyectos de investigación científica, de innovación tecnológica. En consecuencia hay aquí un esfuerzo que desarrollan éstas instituciones en su conjunto.

"Hay una voluntad por reafirmar el sentido y desde luego la existencia del Consejo de Rectores, porque se requiere un conjunto de instituciones diversas entre sí para el desarrollo de propósitos comunes" "Debemos hacer todos un esfuerzo para discutir las diferencias que sin duda existen"