Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados

Damnificados se instalan en carpas en la zona arrasada por incendio ante el temor de tomas

VALPARAÍSO. Retraso en llegada de viviendas de emergencia genera incertidumbre entre afectados, algunos de los cuales pernoctan incluso con sus niños. Intendente recalcó que no se instalarán en zonas de riesgo y que se levantarán 200 en una primera etapa.
E-mail Compartir

En medio de los trámites legales para implementar la declaratoria de estado de catástrofe en Valparaíso, que se traduce en que las Fuerzas Armadas van a colaborar con el orden público y vigilancia tras la seguidilla de incendios que han afectado a la zona, los vecinos de Puertas Negras y El Molino, en la parte alta de Playa Ancha, esperan con incertidumbre que el Gobierno disponga a la brevedad de las viviendas de emergencia para que las más de 300 familias damnificadas, como primera medida para comenzar a reconstruir sus vidas.

Los distintos servicios públicos abocados a gestionar la ayuda para los afectados, en conjunto personal municipal, han trabajado intensamente junto a las comunidades afectadas en levantar la información y catastrar a las familias afectadas, sin embargo entre los damnificados existe inquietud debido a la tardanza en la llegada de las mediaguas.

Por tal motivo, un número importante de familias ha optado por instalarse en carpas en los sitios aún calcinados que ocupaban sus viviendas, ante el temor que dichos terrenos sean ocupados por otras personas.

El número de tiendas de campaña y toldos ha ido en aumento durante esta semana, utilizados incluso por familias con menores de edad, sin importarles el riesgo que pueda implicar en materia de seguridad durante las noches o la fragilidad de algunas construcciones que se mantienen en pie, pero que amenazan con desplomarse.

La dirigenta de la Unidad Vecinal N° 85 de Puertas Negras, Juana Menares, reconoce que la situación "es preocupante y no es lo óptimo", sin embargo "muchas familias han optado por volver a sus terrenos, ante el temor que los ocupen como tomas. Algunos recibieron carpas como ayuda, lo cual les ha permitido retornar donde estaban sus hogares".

También damnificada, Menares sostiene que "la ayuda está llegando, colchones, frazadas, carpas y tenemos un listado con las personas realmente afectadas", sin embargo, la tardanza en la entrega de viviendas de emergencia genera recelo. "Para nosotros no sería conveniente que se vayan a los sitios en carpas, ya que muchos tienen niños, sin embargo también es bueno que vuelvan, ya que aparte de cuidar sus terrenos, les permite estar en el lugar cuando los visitan gente del gobierno o el municipio, lo que permite gestionar todo más rápido", sentenció.

En la calle Los Donqueros, Héctor Pereira recibió con alegría la donación de dos viviendas de emergencias gestionadas a través de un profesor capitalino que viajó para ayudar en la reconstrucción. Los vecinos se acercaron al lugar pensando que se trataba de la ayuda gubernamental, sin embargo no ocultaron la frustración al percatarse que era una colaboración privadas.

"A mí me contactaron de forma particular, vivimos siete familias en este terreno, fueron 26 años de esfuerzo que se perdieron en minutos", comentó mientras se descargaba la ayuda.

"Acá todos tienen temor que les vayan a tomar sus terrenos si sales de acá. Si usted mira, todas las familias tienen niños, sin embargo prefieren sacrificarse y dormir en carpas antes de perder lo único que salvaron, sus sitios. Aunque tengas tu título de dominio, después vas a tener que pelear tu terreno si se lo toman, ¿quién se va a meter a defenderte? Han pasado casi dos semanas y aún no hay solución", reconoce.

Factores de riesgo

El dirigente Jimmy Rivera, presidente de la Junta de Vecinos de Puertas Negras, si bien destaca las gestiones del gobierno, sostiene que existen terrenos donde quedaron ruinas que deben ser demolidas antes de levantar cualquier solución provisoria, ante el peligro de derrumbe que pueda ocasionar.

Ese es otro de los factores que ha retrasado el proceso. "Esperamos que desde el lunes en adelante se instalen estas soluciones de emergencia, pero donde queden estructuras que deben ser demolidas, se deberán destinar recursos de los propios subsidios que se entreguen para financiar estas obras. En el incendio pasado entregaron 980 UF como subsidio, ahora entregarán 1.000 UF como solución para el propietario, monto del cual se deberá determinar cuánto se ocupará para remover escombros", añadió Rivera sobre los inconvenientes en terreno.

Compran 350 viviendas

El intendente regional, Gabriel Aldoney, dijo estar al tanto de la situación generada en la zona siniestrada, sin embargo se detectó un problema de espacio para poder instalar las viviendas de emergencia, ya que, por disposición legal, no se levantarán en zonas de riesgo. "Tenemos un problema de espacio para poder localizarlas, por tanto se están habilitando dos terrenos del Serviu y se busca un tercero, donde poder instalarlas provisoriamente, porque tenemos impedimento legal para colocarlas en lugares que están establecidos en el plan regulador como zonas de riesgo", aseveró.

Aldoney enfatizó que las viviendas están solicitadas, las empresas ya están en la zona con el material, se están revisando los terrenos para colocarlas y "nos estamos apurando para que la próxima semana ya las personas se puedan ir trasladando, pero tenemos un problema de habilitar terrenos donde podamos transitoriamente colocar esas viviendas".

Respecto a las personas con sus propiedades regularizadas y que tienen los espacios adecuados para instalar las mediaguas, se podrán levantar en esos sitios. "Hay como 30 lugares que están despejados donde se pueden empezar a colocar, pero nosotros queremos darle prioridad a los adultos mayores y familias con niños. La instrucción es que se empiece lo más pronto posible", subrayó la autoridad regional.

En forma preliminar, se solicitaron 350 viviendas, de las cuales se levantarán 200 en una primera fase, ya que "no sabemos cuántas personas se van a acoger al bono de arriendo o al bono de acogida, ya que muchas personas han manifestado que prefieren el bono".

"Muchas familias han optado por volver a sus terrenos ante el temor que los ocupen como tomas. Algunos recibieron carpas como ayuda, lo cual les ha permitido retornar donde estaban sus hogares"

Juana Menares, Dirigenta vecinal Puertas Negras"