Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Emilio de la Jara, fundador de Capta Hydro:

"Generamos 4 veces más energía que nuestro competidor más cercano"

E-mail Compartir

Alessia Rossi

"Provengo de familias de agricultores y sé el tremendo dolor que tienen en cuanto a los altos costos del riego", reconoce Emilio de la Jara, director ejecutivo y fundador de Capta Hydro, ganador del premio del Mit Technology Review y profesor de energía renovable en la Pontificia Universidad Católica de Chile, una de las voces más destacadas en el Congreso del Futuro, que hoy llega a Valparaíso.

El objetivo del proyecto Capta Hydro, explicó el director es "reducir las altas tarifas que pagan los agricultores en zonas rurales, a partir de la Ley 20.571 que nos permite conectarnos hasta 100 kilowatts por cada lugar para poder ahorrarse los consumos y vender excedentes".

- ¿Cuando inició el proyecto Capta Hydro?

- El proyecto comenzó hace más de un año, en octubre de 2015, al comienzo partimos desarrollando la tecnología, probamos un piloto en Santiago y después en Putaendo en la Quinta Región. El fin de la máquina es transformar la fuerza del agua que viene fluyendo en energía mecánica y luego en energía eléctrica, la cual se conecta en la red eléctrica.

- ¿Por qué decidieron emprender este trabajo?

- Antes del proyecto de Capta Hydro, queríamos generar energía undimotriz, pero no resultó como queríamos, en ese momento me empecé a cuestionar si era importante los recursos de los canales y mi socio empezó a buscar en Google Earth canales, a ver sus distancias y pendientes, ahí nos dimos cuenta que podíamos generar una nueva tecnología. Actualmente no existe ninguna tecnología aparte de nosotros que realmente tome en cuenta todo lo que se debe hacer para generar energía eficiente en canales artificiales.

- ¿En qué etapa se encuentran con Capta Hydro?

- En este momento estamos instalando la planta piloto y en marzo vamos a hacer el lanzamiento en Putaendo hacia la cordillera en el sector de Los Patos. Instalaremos las turbinas donde un señor tiene 10 hectáreas de duraznos las cuales las riega con una bomba, aquí nosotros le vamos a dar toda la potencia a las bombas y se ahorrará el 30% de la energía siendo para él un cambio en su vida.

- Lo reconocieron con la distinción Mit Technology Review, ¿Cuándo y por qué te premiaron?

- Recibí el premio en marzo de 2016, me seleccionaron dentro de los proyectos más innovadores de tecnología en Chile y de los premiados tengo entendido que soy el único que está en el país. Destacaron que el programa en comparación con todas las tecnologías existentes, nosotros generamos al menos cuatro veces más cantidad de energía que nuestro competidor más cercano. En Chile tenemos ventajas gigantes, muchas veces no somos conscientes y no lo aprovechamos por falta de liderazgo.

- ¿Qué proyectos tiene en el futuro?

- Es una muy buena pregunta… El proyecto Capta Hydro es súper ambicioso, queremos que sea un trampolín hacia el mundo y ahora mi socio se encuentra en Perú cerrando otros pilotos que vamos a armar ahí. También estamos en conversaciones con Argentina y queremos expandirnos hacia México, Estados Unidos y Europa. Ahora nuestro foco está en Capta Hydro.

Congreso del Futuro en el Congreso

El 6º Congreso del Futuro se realiza desde las 10 horas de hoy, en el salón plenario del Congreso Nacional. La jornada contará con la presencia, entre otros, del biólogo molecular Jack Szostak, Premio Nobel de Medicina 2009, cuya investigación se centra en el origen de la vida. A él se unen otras figuras de primer nivel, como Claudio Naranjo, psiquiatra y referente en psicología transpersonal; al economista y enólogo italiano Angelo Gaja; al director ejecutivo y fundador de Orbital Wave Energy, Emilio de la Jara. La entrada es gratuita y libre al Congreso, sólo se requiere llegar con el carnet de identidad.