Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados
ENTREVISTA. Gustavo Paulsen, presidente regional electo de la DC:

"Este año electoral será clave para la Democracia Cristiana, ya que un partido que no innova se muere"

E-mail Compartir

Paola Passig

El 8 de enero, tras una intensa campaña en la que recorrió la región de punta a cabo, Gustavo Paulsen logró lo que para muchos parecía imposible: ganar la elección por la presidencia regional de la DC desbancando al exdiputado Eduardo Cerda quien se mantenía en el cargo en la zona cordillera desde 2003. Una elección que esta vez tenía un ingrediente adicional: de acuerdo a la nueva ley la dos directivas, costa e interior, se fusionan en una sola.

Abogado de la Universidad de Valparaíso -donde fue dirigente estudiantil- y, magíster en gerencia y políticas públicas, core en dos oportunidades y vicepresidente nacional del falangismo, deberá enfrentar un año complejo: refichaje, elecciones múltiples y simultáneas y futuro de la DC en la Nueva Mayoría.

-Ya tiene un diagnóstico de la tienda a nivel regional, ¿no?

-El diagnóstico es crítico. Tenemos que hacer frente con mayor intensidad a los desafíos políticos en un año clave para la DC ya que un partido que no innova se muere. Hemos tenido una declinación electoral y tenemos otros problemas de índole político. Por eso nuestro objetivo principal es recuperar la unidad partidaria; enfrentar los desafíos político-electorales que tenemos y que no son pocos ya que tenemos que elegir diputados y senadores, cores, Presidente o Presidenta de la República y eventualmente gobernador regional. O sea, es un año extremadamente electoral y llevar adelante este proceso, en cualquier partido, es especialmente complejo. Por eso este proceso hay que hacerlo con metas exigentes y mucha participación.

-En su campaña mencionó la necesidad de mejorar las prácticas. ¿Cuáles?

-Hay muchas formas de actuar al interior de los partidos políticos que es necesario ir depurando. con más participación, más horizontalidad y más honestidad intelectual en las propuestas que hacemos a la comunidad. Hay que frenar el populismo de raíz. Tenemos que incorporar a nuestros militante. Hay mucha gente que no consideramos y lamentablemente siempre nos estamos jugando con las mismas cartas. Eso ha sido un error. Y lo segundo es no haber comunicado bien nuestras ideas y no haber trabajado más por la ampliación del partido. Hemos abandonado, al menos en esta región, a los jóvenes y un partido que no se preocupa de su juventud, está hipotecando su futuro. Pero nuestro desafío no es solo ir a pelear los espacios políticos con los partidos tradicionales, sino que también con los partidos emergentes porque también tenemos ideas emergentes, novedosas y convocantes, pero nos ha faltado transmitirlas con claridad.

-Entre las metas "claras y exigentes" , ¿está la mantención de los cupos que ya tienen?

-Nuestra meta es mantener las dos diputaciones en la quinta costa, sumar otra en la quinta interior, y elegir a lo menos a un senador. Ya tenemos uno, pero como la región se extiende, tener un senador también es una meta significativa.

-Que el diputado Aldo Cornejo decidiera competir en la senatorial, ¿complica o no el escenario?

-Es una fortaleza para la senatorial que vayan dos candidatos fuertes que tienen probada experiencia y capacidad electoral. Si sumamos el esfuerzo de ambos y aseguramos a lo menos a un senador, es un resultado positivo. Ahora que de los dos diputados en ejercicio uno no aparezca en la plantilla electoral es complejo, pero no es irremontable porque tenemos buenas cartas y pueden surgir otras. Tenemos un electorado sólido, pero más importante, hay que hacer buenas campañas en contacto con la comunidad que recoja sus dilemas de manera que la DC establezca un vínculo con la gente de la región.

-¿Cuáles son las cartas?

- Es pronto para determinar a todos los candidatos y candidatas que podemos llevar en esta elección, y espero que cumplamos ley de cuotas en la región y llevemos 40% de mujeres en nuestras listas. Pero lo primero es que Víctor Torres va a la reelección, y tiene un importante papel que jugar. También está Mariela Valdés, René Lues y pueden surgir otros nombres que se sumen a la lista.

-¿Y cómo lo van a determinar?

-Estamos propiciando que sea de la manera más participativa posible. Yo no soy partidario de elegir a través de encuestas porque han demostrado enormes debilidades y creemos mucho en la capacidad que tengan los candidatos para que, en la medida que hayan buenas campañas, puedan tener un mayor contacto con la realidad. Con niveles de abstención tan altos la encuesta puede ser una buena información, pero no determinante para establecer el apoyo real o no que puede tener un candidato.

-¿Y en la zona interior?

-Hay muchos nombres posibles, pero los que hoy están son Daniel Verdessi, que es nuestro vicepresidente regional y un destacado médico; el propio Eduardo Cerda; Mario Fuentes, que es el exgobernador de Petorca; y Valeska Castillo la actual directora del Sernam.

-Como Aldo Cornejo apoyaba a Eduardo Cerda e Ignacio Walker su opción, ¿se parlamentarizó la elección a nivel senatorial?

-Esa visión de la parlamentarización de la elección no se ajusta a la realidad. Es cierto que Ignacio Walker me apoyaba, lo cual agradezco, como me apoyaron más de mil 500 militantes, pero como directiva regional garantizamos que no vamos a estar tomando partido por uno o por otro. Además en la senatorial no es necesario porque hoy el escenario más probable es que llevemos a esos dos candidatos en la papeleta y lo que se requiere ahora es un proceso de colaboración entre los candidatos y no de competencia como se daba en el binominal.

-¿Comparte o no la tesis del candidato propio?

-Yo soy de la línea que la DC debe presentar un candidato o una candidata a la definición electoral que haga la NM sobre quién lo va a representar. Si esto es en una primaria o en una primera vuelta es una definición que van a tener que tomar el partido en su conjunto, pero la DC por la historia que tiene, por el peso electoral que tiene, por las figuras que tiene -y hoy se asoman varias entre los mejores evaluados del país- no tiene ninguna restricción o limitación, ni electoral ni política, para no llevar candidato. Es más, sería una irresponsabilidad que no intentáramos llevar una figura en esta elección. Pero, además, para el conglomerado de centroizquierda que nosotros representamos, y donde la DC, que tiene un enorme volumen electoral y que representa a los sectores más moderados, que no haya alguien que los represente puede significar que se produzca una fuga de votos hacia otros conglomerados políticos.

-O sea, candidato propio en primarias o primera vuelta…

-Cualquiera de las dos alternativas es posible. Eso dependerá del acuerdo a que se llegue en la NM. Pero no excluyo a priori ninguna.

-¿Pero con lista parlamentaria única?

-Lo ideal sería que hubiese un acuerdo parlamentario y ese acuerdo puede ser con una o dos listas. Al igual que en las elecciones municipales donde el sistema es muy parecido al que este año se inaugura a nivel parlamentario, donde llevamos dos listas de concejales. Entonces no existe limitación para que nosotros podamos llevar dos listas a nivel parlamentario en la medida que haya un acuerdo político programático, y eventualmente sobre la figura presidencial que nosotros apoyemos. No tendría por qué descartarse llevar dos listas.

-Carolina Goic, que ganó la presidencia nacional con el 64% de los votos, ¿se erige como la más presidenciable del falangismo?

-Es una posibilidad y vamos a tener que discutir en la Junta Nacional del 28 de enero los procedimientos para determinar cómo se va a elegir a nuestro candidato o candidata y, desde luego, Carolina es uno de los liderazgos más importantes que tenemos y tiene legítimo derecho. Tenemos que cuidar ese liderazgo.

-¿Le ve continuidad a la DC en la Nueva Mayoría?

-La DC debe formar parte de una alianza fuerte de centroizquierda. Ese es nuestro asiento político y eso es lo que el país nos demanda y por lo tanto, no visualizo a la DC fuera de una alianza de centro izquierda. Pero también es cierto que los partidos que conforman la NM debemos reflexionar sobre cuál es la mejor forma en que nos estructuramos y si estamos de acuerdo en términos programáticos respecto a lo que queremos hacer en el futuro, cómo queremos hacerlo, y cómo nos vamos a relacionar. Ha habido fricciones entre algunos partidos y desacuerdos legítimos. Por eso es muy importante que, previo a presentar una carta presidencial y que ojalá podamos tener el gobierno en el próximo periodo, que nos pongamos de acuerdo en cómo vamos a funcionar, el rayado de la cancha, la relación que vamos a tener entre los partidos para ofrecerle al país la mejor alternativa.

-Para muchos decés el PC ha tensionado la relación en la NM.

-La relación con el PC ha sido fluida, y ha habido un diálogo permanente. Los problemas de la NM no son ni el PC ni la DC, sino que los problemas han sido no haber tenido un buen rayado de la cancha. En la medida que haya eso, podemos seguir perfectamente funcionando.

"Sería una irresponsabilidad no intentar llevar una figura presidencial . Además si no hay alguien que represente a los sectores más moderados, puede producirse una fuga de votos hacia otros conglomerados políticos""