Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes
  • Contraportada
ENTREVISTA. Marcelo pardo, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso sobre el Plan Regulador:

"Viña del Mar es una de las ciudades del país más impactada, va a costar acceder a una vivienda"

E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

"El encarecimiento de la construcción es brutal". Así de claro y conciso fue el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Valparaíso (CChC), Marcelo Pardo, quien respondió a la iniciativa que impulsa el municipio de Viña del Mar como parte del diseño del nuevo Plan Regulador Comunal (PRC): los incentivos urbanísticos.

La inclusión en el PRC viñamarino de las exigencias incluidas en la denominada "Ley de Aportes a Espacios Públicos", levantó las alarmas de la CChC, ya que la normativa establece fórmulas para que los privados se hagan cargo de la mantención de las áreas públicas asociadas a los proyectos que impulsen.

Para Pardo, la decisión municipal es negativa, al punto que instala a la Ciudad Jardín como una de las comunas donde esta nueva normativa tenga efectos adversos más profundos. "Viña del Mar es una de las ciudades del país que va a ser más impactada, a la gente le va a costar mucho más acceder a una vivienda", recalcó Pardo.

ORIGEN DE LA NORMA

- ¿Cuál es la opinión de la Cámara Chilena de la Construcción de la región de Valparaíso respecto a que la municipalidad de Viña del Mar inserte está Ley de Aporte al Espacio Público?

- La Ley de Aporte al Espacio Público tiene un origen que justamente nace en la Cámara Chilena de la Construcción, nosotros empezamos a tramitar esta ley con una perspectiva de bastante largo plazo, entendiendo que, los proyectos inmobiliarios siempre traían algún tema asociado, sobre todo, a los vecinos. Se buscaba que los proyectos inmobiliarios pudieran aportar al vecino donde se está construyendo por lo efectos que traía la edificación. Dar una mejor plusvalía y un mejor vivir.

- Pero esto cambio y ahora tendrán que retribuir en mitigaciones el 44% del valor del terreno a partir del año 2019 y Viña del Mar va a incorporar la normativa al PRC, ¿cómo ven esto?

- El origen de esta ley se fue tergiversando con el tiempo y llegamos a una ley, que se promulgó en octubre del año pasado, pero que tiene que ser perfeccionada. Se promulgó la ley pero no los reglamentos que la rigen, por lo tanto, todavía no hay predictibilidad, no sabemos qué es lo que va a pasar con ella.

- ¿El costo del 44% quién lo pagará?

- Ese costo de construcción lo va a terminar pagando el comprador de nuevas viviendas. Eso va a pasar en Viña del Mar y en todo el territorio nacional porque la ley rige con todos. Obviamente va a ser más fuerte en Viña porque el valor del terreno es más alto que en otras comunas.

Impuestos asociados

- ¿Hay más impuestos asociados a esta ley?

- Claro, está el 44% que establece la ley y esto está acompañado de un Informe de Mitigación de Impacto Vial (IMIV) que también lo establece la ley, por lo cual, acá se producen dos cargos: el del 44% del valor del terreno y el costo del informe de impacto vial.

- ¿Son impuestos encubiertos que tendrá que pagar el nuevo comprador de una vivienda?

- Sí, son impuestos encubiertos. Estas dos cosas no tienen relación con el proyecto a construir por eso digo que se desvirtúa la ley desde su origen porque estos conceptos aumentan los costos, los futuros propietarios van a tener que comenzar a pagar más por estos conceptos y a eso hay que sumar el valor del Impuesto al Valor Agregado (IVA) que comenzará a regir desde marzo de este año.

- ¿Cuál es la proyección de la constructibilidad en Viña del Mar instaurados estos conceptos?

- Viña del Mar es una de las ciudades del país que va a ser súper impactada por esto, primero porque a la gente le va a costar mucho más acceder a la vivienda, y segundo porque las inmobiliarias y las empresas inversionistas van a atrasar sus proyectos porque no se sabe cuánto va a impactar estos nuevos impuestos en relación a la inversión. Esto quiere decir, que como no están las reglas claras los inversionistas van a esperar hasta que esto se pueda dilucidar, esto va a producir una parálisis de la construcción habitacional en la región y en Viña del Mar.

- ¿Por qué las inmobiliarias traspasan estos costos a los futuros compradores?

- Porque el mercado inmobiliario es un mercado perfecto, hay muchísimos complejos inmobiliarios que compiten por vender un bien, que no es lo habitual. Acá hay mucha competencia, las barreras no existen, se pueden encontrar inmobiliarias pequeñas, medianas y grandes, y eso se traduce inmediatamente en precio. Por eso que los precios en el mercado inmobiliario son tan perfectos porque como hay tanta competencia, al aumentar de costos adicionales se refleja inmediato en el costo final porque los márgenes están acotados.

- Cuando usted habla de que a raíz de todas estás variables se van a congelar los proyectos inmobiliarios, ¿es una realidad?

- Sí, es una realidad. Hoy día hay un baja de un más del 40% del comiso de edificación a nivel regional, en Viña del Mar pasa exactamente lo mismo. Ya que baje a un 40% es dramático, estamos hablando de muchísima gente que trabaja en este sector que actualmente no está teniendo trabajo.

Encarecimiento

- Bajo esta situación, ¿usted cree que con esta toma de decisión del municipio, de insertar conceptos que significarían impuestos anexos al comprador, la administración está encareciendo la ciudad?

- La respuesta es sí, pero no por la Ley de Aportes a Espacios Públicos en particular porque eso es una ley que todavía está en estudio y aún no están fijadas las bases para estudiar cómo va a impactar esto, pero en lo que sí el municipio de Viña del Mar ha encarecido el costo tiene que ver, por ejemplo, con el congelamiento que se produce en la Población Vergara, ahí se produce este fenómeno. Al haber menos terreno, el área se agota y se encarece, al limitarlo artificialmente hace que solamente se pueda construir viviendas de alto valor y eso hace una falta de innovación en la ciudad.

- ¿Hay preocupación esta dinámica?

- Absolutamente, nosotros estamos preocupados y por todos los medios hemos entregado nuestro apoyo, para que puedan usarlo las autoridades comunales y lo seguimos haciendo. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) siempre ha estado abierta a brindarle apoyo, de carácter técnico, a las autoridades comunales para que puedan legislar y hacer una mejor ciudad. Es importante que esto se tomé en cuenta en los planos reguladores, que exista aumento de suelo en la ciudad, tanto suelo para viviendas económicas como para viviendas caras, y lo que está pasando hoy día -y es la vergüenza de la Región de Valparaíso-, es que la zona es la que tiene mayor cantidad de campamentos en el país. En la región no existe una planificación urbana.

- ¿Van a conversar con el municipio de Viña del Mar para ser partícipes de este nuevo PRC?

- Desde el primer minuto, cuando se planteó el año pasado el congelamiento de la Población Vergara, que tenía como finalidad disminuir el caos vial de Viña del Mar después de un año, la cuidad sigue tanto o peor que antes, por lo tanto, el congelamiento no tuvo ningún efecto y es lo que nosotros anunciamos con estudios. Con esto, le demostramos a la Municipalidad que no tenía ningún efecto en término de lo que ellos querían sino que iba a existir un impacto negativo en relación a las inversiones que no se pueden hacer y eso fue lo que pasó. Sin embargo, la Cámara siempre ha estado por ofrecer ayuda a la alcaldesa y a las personas que trabajan en esa municipalidad.

- ¿ Es un error que incorporen la Ley de Aportes a los Espacios Públicos?

- No, yo no creo que es un error. Sólo creo que se están apresurando porque la ley aún está en estudio, no están hechos los reglamentos y por ende no hay predictibilidad. Hay que tener la claridad para prever cómo se va a utilizar este Ley de Aportes a los Espacios Públicos. El congelamiento del sector inmobiliario se genera por los congelamientos de los sectoriales. Viña del Mar no ha expuesto nada respecto al Plan Regulador Comunal que está haciendo. Si se sigue con el planteamiento de hacer congelamientos como en la Población Vergara, efectivamente va a pasar que se congelará el sector de la construcción.

"... los futuros propietarios van a tener que comenzar a pagar más y a eso hay que sumar el IVA que comenzará a regir desde marzo de este año" "El costo de la construcción lo va a terminar pagando el comprador. En Viña del Mar va a ser más fuerte porque el valor del terreno es más alto""