Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Crean nuevo barrio transitorio tras el incendio de P. Ancha

VALPARAÍSO. Intendente aseguró que hay mecanismos para controlar la especulación que se produce con los arriendos.
E-mail Compartir

Tras el voraz incendio que afectó a la parte alta de Playa Ancha, ya comenzó la construcción de las viviendas de emergencia en el sector consolidado y en los barrios transitorios que se instalarán en los sectores de Santa María y Fonasa 5.

Así lo informó ayer el intendente, Gabriel Aldoney, tras inspeccionar el sector, aclarando que "este es un proyecto -y así lo hemos acordado con el municipio- de carácter transitorio. Segundo, es un lugar donde -ya lo hemos conversado con Carabineros- se van a establecer niveles de protección, no solamente para las familias mismas que se van a ir ahí, sino porque obviamente va a haber un lugar donde va a haber más actividad que antes no existía, ese era un punto negro en el sector y se están instalando sistemas de luminosidad apropiada".

Para los damnificados que no se instalarán allí con sus viviendas de emergencia, agregó Aldoney, se espera que la próxima semana se empiecen a distribuir los subsidios de arriendo y estadía.

Ante el aumento de la demanda por arrendar viviendas, según reconoció el propio intendente, se está comenzando a generar un aumento en los precios, aunque aclaró que el hecho de que se haya decretado zona de catástrofe permite contar con "mecanismos para controlar las especulaciones que se están produciendo en las ofertas de arriendo".

La construcción de las viviendas de emergencia que se instalarán en el sector de Santa María ya comenzó. "La idea es que estas soluciones transitorias no sean muy pobladas y tratar de tener la menor cantidad de viviendas", subrayó.

Para lograr ese objetivo, un acuerdo logrado ayer con el municipio permitirá construir también en el sector de Fonasa 5, por lo que entre ambos sectores "tendríamos solución para todas las viviendas de emergencia que requerimos. La cifra exacta no la conocemos, pero estamos trabajando con un universo de 80, es probable que sean menos, pero la idea que tenemos es tratar de hacer grupos pequeños, para que haya una habitabilidad mejor", detalló Aldoney.

En cuanto a las características de dichas viviendas, destacó que, a diferencia de las mediaguas, éstas "tienen aislación, ventanas, baños, y en el caso de los proyectos que se dan en el área consolidada, donde también hay viviendas de emergencia, son lugares donde por intermedio de la autoconstrucción las personas van a habilitar nuevamente sus viviendas ahí, y las viviendas de emergencia se pueden adosar a la solución final".

viviendas de emergencia se construirían en los barrios transitorios de Santa María y Fonasa 5. 80

Reparación del alma: el rol de la cultura en Puertas Negras

VALPARAÍSO. Desde el siniestro del 2 de enero, organismos de diferentes áreas fueron a la zona cero, para entregar apoyo a las víctimas que perdieron todo.
E-mail Compartir

Sofía Navarro Martínez

A casi veinte días del incendio que afectó a Puertas Negras, donde el fuego consumió más de 220 casas, distintos organismos se ubicaron en la zona afectada para brindar el apoyo a las víctimas, siendo evaluados en áreas de salud, Fosis, Bienes Nacionales, Registro Civil, entre otros.

Cada uno ha atendido a los vecinos que día a día se acercan al improvisado centro de operaciones, pero hay un organismo que, pese a no realizar trámites, cumple una tarea más bien sicológica: la Dirección Regional de la Cultura.

La entidad cultural llegó al lugar al día siguiente al siniestro. Pese a que en un comienzo trabajaron junto a la Junji concentrándose en 46 niños que dormían en el albergue -cifra que fue aumentando con los días-, vieron la necesidad de incluir a las familias en sus proyectos, especialmente a adultos y adultos mayores.

"Uno se da cuenta de que las personas tenían la necesidad de contar lo que les había pasado, y ellos mismos nos pidieron un espacio de distracción, luego de su estado de shock", comenta la directora de la Dirección Regional de Cultura, Nélida Pozo. Agregó que, si bien la primera semana posterior al siniestro, se dio prioridad a las urgencias, "también es importante reconstruir el área emocional con las familias, y eso hicimos, la reconstrucción del alma, de la pena que estaban viviendo por perder toda su historia de vida".

No sólo fue escenario el albergue, luego de que los vecinos con el pasar de los días volvieran a sus terrenos para cuidarlos; los artistas musicales, pasacalles y de otros ámbitos hicieron de las calles su plataforma para llevar alegría a los vecinos.

Sobre el futuro, la directora plantea que se "está planificando junto a agrupaciones comunitarias un programa para lo que queda de verano. Queremos trabajar en el jardín Campanita, Villa Esperanza y Puertas Negras con talleres de gastronomía que nos han pedido, otros encuentros artísticos y pasacalles, taller de arte y cultura urbana".

Otros servicios

Junto con Cultura, el Ministerio de Salud (Minsal) y el Registro Civil han tenido una labor importante. Las dos entidades desplegaron sus equipos en Puertas Negras al otro día de la tragedia.

El director del Registro Civil, Omar Morales, sostuvo que "cuando se genera esta tragedia las personas perdieron todo, especialmente sus documentos de identidad. Al no tener sus certificados de nacimiento o sus cédulas no pueden acceder a los beneficios, ni acreditar su condición de damnificados".

El director, además, valoró el convenio de gratuidad con la Intendencia para que los afectados tuvieran sus documentos de forma gratuita. Esto permite que, a la fecha, hayan atendido a cerca de 400 personas, lo cual es un número importante para el objetivo final que es que todos puedan acceder a los beneficios.

Por su parte, el Minsal atiende a damnificados y también a los voluntarios que llegan a remover los escombros del lugar.

La seremi del ramo, María Graciela Astudillo, en su balance planteó que "se puso un punto de salud, que en un principio atendió a más de 800 personas. Seguimos atendiendo en el Centro de Apoyo Comunitario El Vigía, que está funcionado de lunes a viernes y recoge las necesidades de la gente".

Además, agrega que trabajarán con los vecinos por medio de "visitas inspectivas al albergue, con la idea de colaborar en que las condiciones sanitarias, entendiendo que estas son particulares, que responden a una emergencia, sean las mejores posibles en resguardo de la salud de las personas".

Sobre otras necesidades de los vecinos, se han distribuido más de mil unidades de bloqueadores solares por la preocupación permanente debido a la ola de calor y la exposición al sol de las personas que se encuentran trabajando.

Las entidades estarán presentes durante el verano, y la Intendencia anunciará cuándo deben terminar sus obligaciones en el Centro El Vigía.

"Uno se da cuenta de que las personas tenían la necesidad de contar lo que les había pasado"

Nélida Pozo, Directora regional de Cultura"

"Al no tener sus certificados ...no pueden acceder a los beneficios ni acreditar su condición de damnificado"

Omar Morales

Director Registro Civil"