Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Piden a Contraloría indagar tramitación de central Los Rulos

LIMACHE. Biólogo Salvador Donghi acusa presión política en proceso.
E-mail Compartir

Ad portas de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) se pronuncie de manera favorable o en contra del proyecto Central de Ciclo Combinado Los Rulos -termoeléctrica a gas cuyo responsable, IC Power, busca instalar en un terreno de Limache ubicado al costado del Camino Internacional-, sus detractores se disponen a jugar sus últimas cartas para que la iniciativa energética no se lleve a cabo.

Así, a los reparos formulados por la ciudadanía durante la participación ambiental y las acciones presentadas en los tribunales competentes, se suma una solicitud para que la Contraloría Regional de Valparaíso investigue por qué el titular no incluyó a Concón como una de las comunas que se verán influenciadas con la emisión de material particulado.

Área de InFluencia

La acción, presentada ayer por el biólogo y asesor ambientalista Salvador Donghi, se sustenta en que la seremi de Medio Ambiente advirtió en 2015 que el área de influencia también debía incluir a las zonas de Quintero, Puchuncaví y Concón, las que no pudieron participar en la tramitación ambiental del proyecto a raíz de lo mismo. Incluso, esta última comuna está declarada como una zona saturada por material particulado.

"Cuando esto fue advertido, el SEA dijo que el titular debía incorporar receptores de impacto, es decir, estaciones de monitoreo, pero eso es muy distinto a incluir a Concón para que sea el propio municipio el que pueda emitir juicios y observaciones al proyecto en base a sus ordenamientos territoriales, el Pladeco, etc.", comentó el biólogo tras presentar la solicitud en Valparaíso.

Presiones

Si bien Donghi dijo que esperará a que sea la Contraloría la que aclare la exclusión de la comuna, deslizó que podrían ser otras las razones que incidieron en que el proyecto siga en pie. Cabe recordar que una vez que la empresa presentó el proyecto ante el SEA, la seremi de Salud de Valparaíso recomendó rechazarlo de manera anticipada porque carecía de información relevante.

"Queremos evitar posibles actos de corrupción o presiones indebidas en un proyecto que ya ha sido rechazado por deficiencias técnicas. Nos interesa que prime lo técnico por sobre lo político. No queremos que ningún político ni el Gobierno ejerzan presiones para alterar el resultado normal de un procedimiento eminentemente técnico", dijo Donghi.

Otro de los requerimientos incluidos en la solicitud ingresada al órgano fiscalizador apunta a los impactos que la termoeléctrica podría provocar en la Reserva de la Biosfera La Campana-Peñuelas, sector colindante al terreno donde se emplazará la central.

En ese sentido, el biólogo precisó que los gases que emitiría la central de IC Power "son causantes de lluvia ácida y material particulado, que son agentes altamente contaminantes para los recursos naturales. Esto podría provocar que en un plazo de 10 a 15 años la termoeléctrica sea más devastadora que un incendio".

El proyecto, de US$ 594 millones de inversión y una capacidad de generación de 540 Mw (megavatios), deberá recibir la recomendación del SEA en los próximos días, para así ser votado en febrero por la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA), que preside el intendente Gabriel Aldoney.

Mw es la capacidad de generación que proyecta la termoeléctrica, que operará a través de gas natural. US$ 594

Ediles advierten que Plan Regulador podría tardar por la decisión del futuro de las dunas

CONCÓN. Concejales creen que eventual negociación con Reconsa modificaría la entrega del instrumento al Minvu.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Sin duda, la millonaria demanda indemnizatoria que interpuso la Sociedad Urbanizadora Reñaca Concón S.A. (Reconsa), propietaria de las dunas de Concón, contra el Estado por el Santuario de la Naturaleza, conformado por 30,1 hectáreas, ha traído más de una reacción.

Esta vez, los concejales de Concón advirtieron que una posible negociación con la firma respecto de las otras 20 hectáreas que no son Santuario de la Naturaleza, podría tardar la aprobación del Plan Regulador Comunal (PRC) que está fijada para la primera semana de febrero.

Con ello, además, según lo dispuesto por los concejales, también se retrasaría el ingreso del instrumento regulador al Ministerio de Vivienda de Urbanismo (Minvu), entidad pública que tiene un plazo de 60 días para la revisión del PRC que definirá la proyección urbanística de Concón en los próximos 20 años.

Concejo municipal

De los seis concejales que componen el nuevo Concejo Municipal, cuatro respondieron respecto a la disyuntiva.

Marcial Ortiz (DC), quien es el único concejal reelecto, recalcó respecto al proceso del PRC que "yo creo que se cumplieron los plazos y creo que la demora es parte del proceso, porque los concejales nuevos no conocen el instrumento, tienen algunas aprensiones, han hecho consultas y también está la situación pendiente de la posibilidad de negociar las 20 hectáreas que fueron gravadas por el Concejo anterior como área verde".

Ortiz aseveró que "es lamentable que se produzcan estas demoras, pero es normal que se dé en este tipo de procesos. Lo del plan regulador está todo zanjado y listo, falta sólo la votación de los concejales y estamos a la espera".

Lo preocupante, recalcó Ortiz, es que "mientras más nos demoremos, los empresarios van a seguir ingresando proyectos inmobiliarios para tener derechos adquiridos".

El concejal Jorge Valdovinos (Ind.) precisó que "el PRC es un tema importante para Concón. Si esto se hubiese realizado el año 97 o 98 no tendríamos tantos problemas como los que tenemos ahora, tendría que haber sido cuando nos desprendimos de Viña del Mar. Ahora Concón se ve sobrepoblado y la discusión se ve compleja".

Valdovinos subrayó que "cuando fui alcalde de Concón se inició el proceso para evitar la edificación en altura y conservar la calidad de vida del sector. Ahora se va a tocar en el Concejo lo de las 20 hectáreas, que es un punto importante porque no sabemos qué disposición tiene Reconsa, pero estoy seguro que si dejamos las 20 hectáreas como área verde la empresa no va a tener intención de conservar el Santuario".

"Es lo más importante"

En tanto, la concejal Adriana Marinetti (UDI) aseveró que "yo creo que si las 20 hectáreas deben ser negociables para conservar el Santuario de la Naturaleza, que es lo más importante, en lo que hay que fijarse es en el Santuario. Si seguimos en esta pelea va a pasar el tiempo y no va a quedar nada de la reserva natural que existe en el lugar".

Respecto al proceso del PRC afirmó que "estamos llanos a aprobar el trabajo que se ha hecho, a pesar de que existen algunas aprensiones".

La más tajante respecto al PRC y el futuro de las dunas fue la edil María José Aguirre, quien precisó que "no negociará el paño correspondiente a las 20 hectáreas porque para la comunidad el interés es proteger la totalidad de las dunas".

Agregó que "estoy dispuesta a sentarme a la mesa a escuchar, a entregar mi opinión de la importancia de proteger la totalidad de las dunas, dispuesta a que se implemente el Plan de Manejo que se necesita con urgencia, pero no estoy dispuesta a negociar por dos razones: una, porque mi compromiso fue proteger la totalidad del lugar y, otra, porque no cedo a presiones políticas. De haber negociación tendríamos que rehacer todo el proceso, poniendo en peligro la totalidad de la comuna, dejándola vulnerable a las restricciones que se lograron con este PRC".

Si bien se intentó una comunicación telefónica, la opinión de la edil Gabriela Orfali (RN) no pudo ser obtenida, mientras que el concejal Rodolfo Moya (RN) se negó a dar algún tipo de declaración a este medio.

"Mientras más nos demoremos, los empresarios van a seguir ingresando proyectos inmobiliarios para tener derechos adquiridos"

Marcial Ortiz, Concejal DC"

"Si seguimos en esta pelea va a pasar el tiempo y no va a quedar nada de la reserva natural que existe en el lugar"

Adriana Marinetti, Concejal UDI"

Principales características del PRC

Entre las principales características, el Plan Regulador Comunal (PRC) de Concón presenta una extensión de la zona urbana hacia el sector Los Pinos y la zona rural, protege el borde costero con limitación de construcción, limita la altura y densidad en sectores habitacionales como Bosques y Costas de Montemar y ordena el área comercial.