Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Aldo Cornejo, diputado, sobre la antesala de la Junta Nacional del partido:

"La mayoría de la DC no quiere competir en una primera vuelta ni optar por el camino propio"

E-mail Compartir

Paola Passig

Todo indica que la Junta Nacional de la DC de este sábado 28 enero estará tan "líquida" como el escenario presidencial. Esto implica, a juicio del diputado Aldo Cornejo, que lo más probable es que se postergue la decisión de cuál será la fórmula que la tienda escogerá para intentar llegar a La Moneda: primarias o primera vuelta.

Sin embargo, el parlamentario cree que ya hay una tendencia al interior del falangismo que considera que el camino propio implicaría aislamiento y fracaso electoral en todas sus formas.

- ¿Por qué?

- Esta es una junta bien especial, es la primera que se hace con los cambios que conlleva la nueva ley de partidos políticos. Entonces, tenemos del orden de mil delegados, de los cuales una cuota importante son mujeres y donde muchos participarán por primera vez. En consecuencia, creo que se tratará de una junta muy líquida. Y en lo político, después de haber hablado con tanta gente, me atrevería a decir que tendremos una junta en que ningún militante o tendencia o sensibilidad llega en posesión de la verdad absoluta.

- El escenario está líquido, pero ¿cuáles son sus expectativas de esta Junta Nacional?

- La DC tiene una responsabilidad consigo misma y eso implica tomar todas las medidas de carácter político que implique asegurar un buen resultado electoral, que es la única manera en que la DC podrá influir en un futuro gobierno, sea nuestro o seamos oposición. Y lo segundo es tener el máximo consenso respecto de una propuesta programática porque nos interesa que, cualquiera sea el candidato presidencial, represente genuinamente lo que la DC quiere que se haga en el próximo gobierno. Y eso sólo es posible si en la DC se hace un ejercicio programático. Nunca más un programa de gobierno debe ser puesto en duda e interpretado; y tampoco se puede volver a repetir que un presidente del partido diga que no leyó un programa el cual nos comprometimos a respetar.

- ¿Esta junta definirá o no la permanencia de la DC en la Nueva Mayoría?

- Hoy día, salvo excepciones, la gran mayoría de la DC tiene la convicción de que hay que permanecer en una coalición de centroizquierda. En consecuencia, creo que no está en riesgo la permanencia de la DC al interior de una alianza de centroizquierda, llámese como se llame en el futuro, pero ese es nuestro domicilio político. Y creo que así va a ser aprobado por una abrumadora mayoría.

- ¿En algún momento estuvo en duda el domicilio político?

- Para decirlo con claridad, hay militantes del partido, algunos más destacados que otros, que nunca se han sentido cómodos en esta alianza política. Pero se trata de casos aislados.

- En esta alianza de centroizquierda sin nombre aún, ¿está incluido el PC?

- En la DC hay gente que se siente profundamente incómoda con el PC. Es claro y notorio quiénes son, pero hay otros que se sienten cómodos y a quienes no les resulta un mayor conflicto. Ahora, una buena definición programática no tendría por qué excluir a priori al PC.

- ¿Qué le parece la propuesta del senador Ignacio Walker de realizar un plebiscito al interior de la DC para zanjar el tema del camino propio o participar en primarias?

- No, no me parece una buena opción porque el partido eligió una Junta Nacional de acuerdo al nuevo ordenamiento jurídico. Ese es el órgano soberano de la DC para resolver este tipo de cuestiones. Probablemente esta propuesta del plebiscito -que es tan populista como el populismo que el senador Walker critica de otros- tiene por objeto haber constatado que a nivel de la Junta Nacional no hay suficiente piso como para definir que la DC deba ir a una primera vuelta.

- ¿Y no lo hay?

- He conversado con mucha gente. No puedo asegurarlo cien por ciento, pero me atrevería a decir que mayoritariamente en la DC no hay piso para llevar un candidato a la primera vuelta porque eso significa el camino propio. Y el camino propio, si bien en el gobierno de Eduardo Frei Montalva fue exitoso desde el punto de vista de la gestión, políticamente conduce al aislamiento del partido. Y eso conduce también a un mal resultado parlamentario y a un mal resultado presidencial. Creo que no tiene ninguna viabilidad, desde el punto de vista político, optar por una primera vuelta en la Junta Nacional.

- Como en política los argumentos son sofistas, los que defienden la primera vuelta dicen todo lo contrario, que tal como pasó en el caso de la primera vuelta entre Piñera y Lavín donde fueron con listas parlamentarias separadas, se obtendrán mejores resultados.

- El secretario general del partido me decía que el mejor resultado parlamentario para la DC es en dos listas con otros partidos. Los que quieren primera vuelta tienen que asumir que se termina la coalición; que ponen en riesgo el resultado parlamentario porque hay estudios que señalan que si vamos en una lista única de la DC bajaríamos de 29 a 13 diputados; y tercero, obligaría a que la DC tuviera una propuesta propia y excluyente. Y con esos tres factores creo que sería muy complejo ponerse de acuerdo con otros partidos para tener un buen resultado en la segunda vuelta.

- Pero no fue así en el caso de la primera vuelta entre Piñera y Lavín...

- Sí, pero hay una condición: entre Lavín y Piñera no son muchas las diferencias. Nosotros podríamos tener diferencias más sustantivas. La primera vuelta es una aventura que conduce al camino propio, al aislamiento político y a un mal resultado parlamentario.

- ¿Es Carolina Goic la mejor carta DC para la primaria?

- Nadie pone en duda que la presidenta del partido tiene la mejor opción y reúne todas las condiciones, como otros también, para ser candidata. Pero hay que tener presente que cualquier candidatura requiere un requisito previo: detrás de ese candidato o candidata debe estar la unanimidad del partido. De lo contrario, esa candidatura nace débil.

- ¿Está ese respaldo?

- Si me pregunta hoy, no veo unanimidad para que aquello ocurra. Todo va a depender del debate que se dé en la Junta.

- ¿Cómo está su despliegue senatorial?

- El panorama es complejo para todos los candidatos; prácticamente todos parten del mismo lugar tomando en cuenta los altos niveles de abstención. Imagino que la DC irá en dos listas complementarias y por eso estoy optimista respecto al resultado.

- El presidente regional de la DC señaló que el que la DC mantenga a un senador ya es un buen resultado.

- Todo indica que la DC va a mantener el cupo senatorial. La interrogante es si ese cupo cambia de nombre o no. Yo espero que cambie de nombre, pero la DC tiene un cupo seguro.

- ¿Y quién tiene el mayor desafío?

- Yo, que tengo alguna afición a la historia militar, siempre he creído que las grandes invasiones que han ocurrido en el último tiempo se hicieron del mar a la cordillera y no de la cordillera hacia el mar. Creo que desde aquí es más fácil invadir la zona interior; eso es lo que he tratado de hacer en el entendido de que con Ignacio vamos a tener una competencia leal y no tengo duda de que así va a ser. Y en ese sentido, creo que ambas candidaturas son complementarias.

"Hoy día, salvo excepciones, la gran mayoría de la DC tiene la convicción de que hay que permanecer en una coalición de centroizquierda. Ese es nuestro domicilio político" "La propuesta de un plebiscito -que es tan populista como el populismo que el senador Walker critica de otros- se da al constatarse que en la Junta Nacional no hay piso como para ir a primera vuelta""