Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Cámara aprobó el cambio de fecha del Mensaje Presidencial

CONGRESO. Ya no será el 21 de mayo, pero se debatirá la fecha.
E-mail Compartir

Por 90 votos a favor y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que busca cambiar la fecha de la Cuenta Pública Presidencial, que actualmente se realiza el 21 de mayo. Sin embargo, como no hubo acuerdo respecto del día de realización del discurso, la iniciativa deberá ser discutida en la Comisión de Cultura en el mes de marzo, ya que ayer el Congreso comenzó su receso legislativo.

Al respecto, el diputado DC, Aldo Cornejo, sostuvo que "con este proyecto se recoge lo que había sido un clamor de la ciudad de Valparaíso y las inquietudes de todos los actores, para evitar que la fiesta del 21 de mayo se transforme en una jornada de manifestaciones y protestas masivas al Mensaje Presidencial".

Agregó que "la ciudad de Valparaíso no reúne todas las condiciones para que se produzca una separación notoria entre ambos eventos, y con este proyecto queda bien resuelto; el 21 de mayo, como fue históricamente, la gente podrá celebrar el desfile y las fiestas navales y el día 1 de junio, que es la fecha tentativa, se escuchará separado el mensaje del presidente de turno".

El parlamentario señaló que "tenemos que acostumbrarnos a que un hecho de alta significación cívica, como es la cuenta pública, pueda realizarse en un día normal".

Finalmente, dijo que "ese día las fuerzas de seguridad se incrementaban enormemente con funcionarios ajenos a Valparaíso. Además, siempre, invariablemente, hubo incidentes y eso impidió realizar lo que fue una tradición en la ciudad, que la gente en las calles pudiera disfrutar del paso de las Fuerzas Armada en el homenaje a Arturo Prat".

Nueva fecha se debatirá en marzo

Aparte del 1 de junio hay otras tres propuestas: el 4 de julio, el 15 de ese mismo mes y el primer miércoles de mayo, por lo que el diputado Claudio Arriagada (DC), a través de una indicación, pidió reabrir el debate en torno a la fecha, lo que se llevará a cabo en marzo.

ENTREVISTA. carlos contador, director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu):

"Será responsabilidad del municipio definir el emplazamiento de proyectos para campamentos"

E-mail Compartir

Paolo Navia S.

Complejo, aunque lleno de nuevos desafíos, ha sido el inicio de este año para el director regional del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), Carlos Contador, quien desde el día 2 de enero, fecha en que se desató el incendio en la zona alta de Playa Ancha, ha realizado un arduo trabajo en terreno, teniendo como experiencia la catástrofe vivida en abril de 2014.

"Estamos trabajando para concretar un plan integral que resuelva la pérdida de las viviendas de las familias, pero que también contemple mejorar las condiciones de habitabilidad, seguridad y conectividad del sector de Puertas Negras, incluyendo nuevos espacios públicos que beneficiarán a los vecinos de todo el sector", manifestó Contador.

- ¿Qué enseñanzas dejó la tragedia anterior y qué factores no quieren que se vuelvan a repetir esta vez?

- En relación al catastro de damnificados, a diferencia de la tragedia anterior, se realizó una mejor coordinación entre el municipio, la Seremi de Desarrollo Social y el catastro técnico del Serviu, lo cual ha permitido, con la participación de los dirigentes vecinales, precisar las nóminas de familias que sufrieron daños con el incendio. En términos de subsidios, se busca mejorar los plazos de atención en relación al proceso anterior, para lo cual nos hemos propuesto que en virtud a la cantidad de familias a atender, realizar un trato más personalizado, para junto con la ayuda del municipio, realizar un proceso participativo en el proceso de diseño de las soluciones definitivas.

- ¿Cómo se ha ido desarrollando el proceso de entrega de beneficios?

- Las distintas alternativas de solución se generarán en relación a la realidad y las opciones que cada familia priorizará. Y para eso el trabajo se ejecutará en terreno, con las familias y los dirigentes, asesorándolos directamente para que el proceso de obtención del subsidio sea lo más ágil y expedito posible.

- ¿Cómo toman las palabras de la nueva delegada municipal para la reconstrucción en relación a que no obligarán a las familias a salir de los sectores riesgosos?

- Es un tema que se está abordado con una coordinación muy directa con la municipalidad, que ha solicitado ser la entidad patrocinante de los proyectos habitacionales definitivos para las familias del sector Pueblo Hundido, Los Lancheros y Los Fleteros, por lo que será responsabilidad del municipio poder emplazar los futuros proyectos para estos campamentos. Además, el Minvu incorporó en el plan integral el desarrollo de un proyecto de reutilización de la ladera para construir un espacio público. Este proyecto será diseñado con el municipio y los vecinos, y trabajaremos en un proceso participativo para generar un espacio público que mejore los niveles de habitabilidad del barrio y disminuya el riesgo en esa zona. Este nuevo espacio será financiado con recursos sectoriales e implementado como un bien público.

- ¿Qué rol jugará el Plan Regulador Comunal de Valparaíso para lograr un proceso de reconstrucción óptimo?

- El Plan Regulador Comunal de Valparaíso vigente define las zonas de ladera del sector afectado por el incendio como "área verde y de riesgo". En este punto, el objetivo de esta calificación urbana en la norma actual es resguardar la vida de las familias, lo que es una prioridad para nuestro ministerio. En el actual proceso, el cumplimiento de esta normativa estará a cargo la Dirección de Obras Municipales, organismo que en definitiva aprobará los proyectos y recepcionará las obras.

"Las distintas alternativas de solución se generarán en relación a la realidad y las opciones que cada familia priorizará""