Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Clasificados
Ricardo Lagos Weber, presidente del Senado:

"Reconstrucción de incendios en el sur no debe invisibilizar a Valparaíso"

E-mail Compartir

Paola Passig

De dulce y agraz. Así define el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, el año legislativo que se apronta a finalizar el 21 de marzo próximo, fecha en que asumirá el cargo el senador del PDC, Andrés Zaldívar. "Fue un año difícil ya que la actividad pública y el Parlamento están cuestionados; y en consecuencia, he sido presidente de una corporación que no está bien evaluada. El cómo lo haya hecho lo tendrán que juzgar mis pares, los medios y la ciudadanía", reconoce.

- ¿Fue más difícil de lo que pensó?

- No, no fue tan difícil. Quizás porque he tenido el apoyo de los senadores, porque si no se tiene la voluntad de los dirigidos, esto se puede hacer bien difícil a ratos. Entonces, regulamos las dietas parlamentarias, mejoramos la transparencia del sistema, logramos crear la transmisión de las sesiones de comisiones vía streaming.

- ¿Pero qué fue lo más complejo que tuvo que enfrentar?

- Quizás la discusión del reajuste del sector público. Desde el punto de vista político, el Gobierno hizo lo que le parecía lo más responsable y eso generó un quiebre con la ANEF y generó un quiebre al interior de la coalición. La Cámara llegó a rechazar el veto presidencial.

- ¿Y lo más positivo?

- La aprobación en general del proyecto que despenaliza la interrupción del embarazo en tres causales. Creo que es un avance sustantivo en la justicia, calidad de vida y en el reconocimiento de las mujeres.

- ¿Y cómo ve el futuro de este proyecto ahora que deberá discutirse en particular?

- Vamos a contar el 2017 con legislación en Chile, primera vez desde el año 89, legislación que no va a criminalizar a una mujer o a un médico que interrumpa un embarazo para salvar la vida de una mujer o en los casos en que una mujer, una joven o una niña sea violentada y quede embarazada, la interrupción de ese embarazo tampoco va a ser penalizada.

Priorización- En una suerte de balance, ¿cuáles son los proyectos que marcaron este año legislativo?

- La aprobación de los 15 CFT estatales, la carrera docente, la reforma laboral, el voto de los chilenos en el exterior, la reforma constitucional para la elección de los gobernadores regionales, ley de fortalecimiento de la democracia (campañas y financiamiento), la nueva ley de partidos políticos y la ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y que crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico.

- ¿Qué queda pendiente?

- Me quiero preocupar de lo que viene. El Gobierno está haciendo un esfuerzo por priorizar una agenda legislativa. Tuvimos una reunión con los presidentes de partidos, con los jefes de bancadas y representantes del Gobierno justamente para priorizar. Ahora, yo creo que hay que concentrarse en los temas más estructurales, como es la ley de la educación superior y, dos, ojalá que podamos avanzar en el tema de descentralización para asegurar la elección de intendentes durante este año.

- ¿Y antes del 21 de marzo?

- La reactivación económica, la reconstrucción en Puertas Negras tras el incendio del 2 de enero y la reconstrucción en las regiones afectadas por la ola de incendios.

- A propósito, hay una serie de hipótesis respecto a su origen. ¿Maneja alguna?

- La verdad es que no se lo puedo atribuir a nadie sin ningún motivo, pero sí digo que al hablar con personas conocedoras y preparadas en el tema de los incendios forestales, ellos dejan muy abierta la puerta de que estamos en presencia de incendios intencionales. Y cuando digo intencionales no es que sean por causas humanas que involucren negligencia o descuido, sino que estamos hablando de situaciones dolosas para generar incendios forestales en distintos puntos y de manera simultánea.

- Pero ¿a quién le conviene generar estos incendios?

- No sé a quién le conviene. Quizás habría que preguntarse a quién perjudica. No tengo tesis sobre a quién le conviene y tampoco las voy a elaborar porque no tengo antecedentes. Lo que sí es que estos incendios buscan generar conmoción e inestabilidad.

- Esta situación es inédita en Chile. ¿Cómo la califica?

- Efectivamente, por la magnitud este megaincendio no tiene parangón en la historia de Chile. Pero asociado a que es un megaincendio, el tema del origen de algunos de estos megaincendios indicarían, a la luz de lo que dicen los expertos, que son intencionales. Y eso amerita una preocupación especial y una investigación; y me parece bien que el Gobierno no haya descartado nada y que haya citado a los encargados de inteligencia de las Fuerzas Armadas.

- ¿Qué es lo que viene ahora?

- Hay que iniciar la reconstrucción en la Sexta, la Séptima y la Octava regiones, y para eso van a tener que reasignarse recursos del presupuesto, pero eso no va a ser suficiente. Yo me reuní con el ministro de Hacienda y del Interior, por separado, donde les dije que hay que estar preparados para enfrentar una ley de reconstrucción que debiera estar lista en marzo. Pero esta ley de reconstrucción para la sexta, séptima y octava no debe desatender ni afectar el proceso de reconstrucción en Valparaíso.

- ¿Se corre ese riesgo?

- Sí y no. El Gobierno Regional ya está trabajando, se está avanzando en las viviendas de emergencia y por eso, para anticiparnos a una eventual invisibilidad del tema, es que lo saco a colación inmediatamente. Y por eso hoy (ayer) le recordé al ministro del Interior que, entendiendo la magnitud del sur, no se pueden desatender las 220 casas en Valparaíso.

Desafíos- En el marco del conflicto mapuche, el Gobierno anunció el inminente envío de un proyecto para solucionar temas en La Araucanía. ¿Comparte la propuesta de establecer cuotas parlamentarias para los pueblos originarios? En la UDI no cayó bien la idea...

- Hay que tener un Parlamento indígena, propio de ellos, y además tener representación en el Parlamento chileno. Se necesitan dos padrones, uno general y otro para pueblos originarios. La idea es que el representante de los pueblos originarios sea elegido por los pueblos originarios. Eso es parte del proceso de tener más espacios de participación, de opinión, de encausar también las demandas para que se institucionalicen esas demandas.

- Es factible sacar adelante la ley de educación superior este año tomando en cuentas que los rectores están todos enfrentados...

- Yo soy de Gobierno, pero voy a ser franco en esto y no engañar a nadie: no hay ningún sector contento con este proyecto. Ninguno, ni las universidades estatales, ni las universidades del G9 que son las universidades del CRUCh no estatales, ni las privadas. Es un proyecto que requiere reformas profundas. Si el Gobierno hace o no una autocrítica es secundario, porque lo que hay que hacer es abocarnos a sacar bien este tema durante este año y no dejarlo para la próxima administración.

- ¿La descentralización avanzará?

- Ya tenemos la reforma constitucional y ahora quedan tres cosas: la ley orgánica que regula la ley misma ,y la de atribuciones y competencias, que son requisitos para que haya elección; y finalmente, algo que el Gobierno le ha hecho el quite y que es ley de rentas regionales. Y la Presidenta en una entrevista en El Mercurio de Valparaíso señaló que podrían elegirse intendentes sin ley de rentas y que esto sería gradual. Yo digo que no es así y recomendaría enviar un proyecto de rentas lo antes posible.

- Se supone que el Gobierno lo enviará en marzo...

- Bueno, yo tengo entendido que eso lo iba a ingresar el año pasado y todavía no pasa nada.

"Para anticiparnos a una eventual invisibilidad del tema lo saco a colación inmediatamente. Y por eso le recordé al ministro del Interior que, entendiendo la magnitud del sur, no se pueden desatender las 220 casas en Valparaíso" "No hay ningún sector contento con la ley de educación superior. Requiere reformas profundas. Si el Gobierno hace o no una autocrítica es secundario, porque lo que hay que hacer es sacarlo bien este año""