Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Registro nacional

CIUDAD. Falta de conocimientos sobre la historia de sitios patrimoniales, lo que conlleva la entrega de información errónea, preocupa a la Dirección de Turismo.
E-mail Compartir

R. Alvear / A. Rossi

El cerro Alegre es uno de los sectores más visitados por turistas en Valparaíso, ciudad declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 2003. Por sus calles caminan diariamente visitantes de distintas nacionalidades, quienes para un mejor conocimiento de la zona suelen contratar servicios de empresas de turismo, las cuales, mediante guías, informan sus principales atractivos.

En un recorrido realizado por este Diario se pudo constatar que la información que se brinda a los visitantes al menos en este sector, difiere de forma significativa en sus contenidos, acumulándose un sinnúmero de relatos sobre, por ejemplo, el origen del nombre del emblemático cerro porteño, situación que si bien podría parecer pintoresca, ante los ojos de especialistas y también del municipio es preocupante, por lo cual se están realizando diversas acciones para entregar a empresas del rubro y guías información fidedigna con el fin de establecer parámetros mínimos en esta materia.

Mil historias

"Se llama cerro Alegre debido a la importante influencia europea, quienes lo nombraron de esta forma debido a una canción que coreaban los ingleses y que en una de sus estrofas decía 'merry hill' (cerro alegre)", comentaba Cristián Barros, guía santiaguino de la empresa Latitud 90, a un grupo de turistas norteamericanos que recorría el lugar. Frente a esta versión, Barros precisó que tal antecedente lo leyó en diversos libros, apoyándose también en lo aprendido en la carrera de Turismo que estudió.

Pero esta historia también tiene otra variante, siguiendo, por cierto, la línea de la alegría. "Los marineros pintaban sus hogares de distintos colores para que cuando llegaran a la ciudad la divisaran desde los barcos", contaba a un grupo de turistas extranjeros el guía porteño Hayrum Haemisch, de la agencia Free Tour, agregando otra referencia al respecto: "Muchas de las personas que vivían aquí no tenían para comprar tarros de pintura, entonces usaban las que sobraban en sus trabajos en el puerto".

Y si bien Haemisch manifestó frente a estas diferencias de contenidos que "nosotros, como guías turísticos, debemos siempre intentar aclarar la verdad de la ficción", no desestimó el hecho de incluir este "lado B": "Es bueno contar estas historias porque sacan risas", puntualizó.

Consciente de esta particular realidad, Roberto Quiroga, propietario de la agencia Red Turismo, de Valparaíso, admitió que se hace necesario no sólo ofrecer mayores opciones de capacitación a los guías, sino también normar estos servicios, y que quienes desarrollen estos tours en la ciudad sean de la comuna. "Debe haber una regulación de la actividad turística y que los guías sean de la ciudad, que formen parte de una asociación gremial y que el Sernatur los certifique".

La verdadera historia

Esta variedad de contenidos dejó perplejo al reconocido historiador porteño Archibaldo Peralta, quien señaló, sin tapujos, que "encuentro un crimen que se inventen historias (de Valparaíso). Y eso no pasa sólo en el cerro Alegre. En el pasaje Gálvez (cerro Concepción) una persona le cambió la letra G por una T y el guía turístico le decía a la gente que el pasaje se llamaba Talvez, porque usted 'tal vez' baja por la escalera o 'tal vez' baja por el pasaje... He escuchado una gran cantidad de barbaridades así". Por ello no dudó en decir que esta falta de rigurosidad en la información que se entrega al visitante está "provocando un daño en la historia de la Ciudad Puerto".

En cuanto al origen del nombre del cerro Alegre, el historiador narró que "en el Palacio Baburizza se encuentra un cuadro de Rugendas de 1840, donde se puede apreciar a Valparaíso tal como era en ese tiempo, cerros gredosos y sin vegetación, haciéndoles ver apenados. Cuando llegaron los gringos a instalarse en el sector comenzaron a construir antejardines y pintando las casas de colores en contraste con los otros cerros de casas modestas de calamina, dando paso al nombre de cerro Alegre".

Esa así que en su afán de difundir la historia de la ciudad, desde el año 2015 el especialista participa de forma directa en los cursos que en este sentido imparte la Dirección de Turismo de la Municipalidad de Valparaíso a guías, garzones, recepcionistas de hoteles e incluso a los propios porteños que quieran conocer más de la historia porteña.

La encargada de Comunicación y Marketing de esta repartición municipal, Stephanie Umaña, explicó que pese a los esfuerzos en este sentido, su radio de acción, por lógica, está enfocado a la comuna, por lo que apuntó que una de las dificultades "es que llegan guías de Santiago y nosotros no tenemos el método para controlarlos".

Sin embargo, precisó que el objetivo no es impedir la labor de los guías que no son de la ciudad, sino que se sumen a las capacitaciones gratuitas que efectúa durante el año el municipio, donde se entrega importante material informativo. De hecho, añadió que para estos efectos también trabajan en conjunto con el Consejo de Colectividades de Inmigrantes Históricos de Valparaíso, cuyo presidente es Esteban Collins.

Certificación

Otro factor relevante en este contexto es la autorización con la que deben contar guías y empresas que realizan tours. "A los operadores y guías se les exige tener una patente municipal para que puedan operar, pero no existe una certificación que nosotros podamos entregar como Dirección de Turismo o Municipalidad", aseveró, indicando que ello sería una herramienta eficaz para difundir contenidos históricos de la ciudad.

Es por este motivo que pretenden como unidad municipal establecer la entrega de un documento que avale la preparación de la persona que ofrece tours, generando un factor diferenciador positivo entre quienes se desempeñan a este rubro.

De acuerdo a información provista por Sernatur, en Chile hay 1.230 guías de turismo registrados y en la Región de Valparaíso tiene 86. Para que estos puedan ser parte de la oferta oficial y formal del país, deben estar inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos de Chile que mantiene Sernatur. Para ello, deben cumplir con ciertos requisitos establecidos en el decreto N° 222, entre ellos, contar con patente comercial vigente en la comuna donde realizaron iniciación de actividades. La patente que deben presentar es la "Patente de Servicios Profesionales NCP". Estar en este registro representa que, además de ser parte de las actividades formales que se desarrollan en el turismo, van a estar visibles en el buscador de servicios turísticos disponible en el sitio web de Sernatur http://serviciosturisticos.sernatur.cl/


Municipio de Valparaíso se aboca a la tarea de capacitar a guías turísticos

"Encuentro un crimen que se inventen historias (de Valparaíso). Y eso no pasa sólo en el cerro Alegre"

Archibaldo Peralta, Historiador"

"No existe una certificación que nosotros podamos entregar como Dirección de Turismo o Municipalidad"

Stephanie Umaña, Dirección de Turismo municipal"