Claudio Ramírez
A fines del año recién pasado el abogado Alejandro Buvinic debió asumir el mando de ProChile, pero su relación no es nueva con el comercio internacional, ya que hace dos décadas está ligado al sector pues, entre otros cargos, ejerció como jefe del Departamento Regulatorio de la Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Direcon), del Ministerio de Relaciones Exteriores.
En su afán de recorrer las regiones para reunirse con los exportadores del país, su primera escala fue Valparaíso, donde concurrió al Centro de Desarrollo de Negocios. "Esta es la primera vez que salgo de regiones como director de ProChile y acá se puede apreciar la vocación exportadora que tiene esta región", comentó.
Su gestión en este 2017 también comienza con el anunció de uno de los socios comerciales más importante del país, y en particular de la región, como es Estados Unidos, de retirarse del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés).
- Hay preocupación en la región por lo que puede suceder en Estados Unidos tras las medidas anunciadas en la precampaña por el Presidente Trump. ¿Cuál es su opinión al respecto?
- Estamos haciendo un monitoreo de lo que está ocurriendo, pero también hay que llamar un poco a la calma. Tenemos un Tratado de Libre Comercio (TLC) que ha funcionado bien para los dos lados, incluso la balanza comercial es deficitaria para Chile porque hay muchos productos que vienen para la gran industria, etc. (...) Lo importante es que nuestra canasta exportadora está diversificada y orientada a diferentes mercados.
- O sea, no nos veríamos tan afectados...
- Hay países que pueden avizorar una situación más compleja, como los vecinos: Canadá, México o países centroamericanos en que casi el 90% de sus exportaciones van al mercado estadounidense. Nosotros tenemos un poco en Europa, otro en Asia, en Latinoamérica y otros destinos. Ahora en particular, por ejemplo en Rusia que se abrió tras el conflicto que mantiene con Ucrania.
FOCO REGIONAL
- ¿Qué perspectivas ve en materia de exportaciones para los productos de la región?
- ProChile lleva 42 años y en ese tiempo he visto cómo ha ido cambiando la oferta exportadora del país. Pasar de los kiwis o de la pulpa de celulosa o el cobre a hoy donde vemos que la canasta exportadora del país ya no es sólo vino y salmón, sino que empezamos a modificar poco a poco eso y ya no es sólo la fruta. En el caso particular de la Región de Valparaíso hoy vemos, por ejemplo, que hay una empresa que sacó la palta liofilizada, un producto innovativo que puede tener un boom comercial futuro y con ello disponer de un gran negocio para la región.
- Entonces , en la idea de darle valor agregado a los productos, la región ha ido avanzando en eso…
- Es importante entregarle un valor agregado, pero sin olvidar lo otro. El mundo necesita alimentos; por lo tanto, los espárragos, las cerezas y el vino son importantes también. Por ejemplo, si uno piensa en el vino, es un producto con un alto valor agregado que incluye todo un proceso productivo. Pero no sólo eso, porque también hay que pensar en una diversificación. Ahora hay otros elementos interesantes en la zona.
- ¿Cómo cuáles?
- Como la marca sectorial que hicimos con cuatro universidades de acá, de la región, que es Learn from Chile. Son empresas de movilidad estudiantil donde tú captas la posibilidad de promocionar al país para hacer estudios como cursos de español, un diplomado o un postgrado. Eso estimula sectores como los servicios universitarios, pero a ella se agregan otra serie de servicios adicionales. Lo otro es que si los extranjeros vienen y tienen una experiencia positiva se transforman en los mejores embajadores de aquellos que después nos van a comprar aceite de oliva en el exterior, el vino, etc.
UNA VETA CLAVE
- ¿En materia de servicios está el campo más relevante de la región?
- Allí es donde hay que poner más la inversión en cuanto a promociones y desarrollo, pero también consideramos que hay que tener un poco de cuidado porque los servicios muchas veces son invisibles y, por lo tanto, no están registrados. Y es por ello que, en esa línea, estamos viendo todo el tema tributario para que se formalice ese sector. Por ejemplo, puede haber un muchacho que esté haciendo un software o un video juego y lo manda a través de una nube, y nunca pasa por acá. Y eso sucede porque si se formaliza, tiene que hacer iniciación de actividades, pagar impuestos, etc. Por eso debemos ser capaces de darles herramientas internas y para eso se creó una comisión nacional de materia de exportación de servicios.
"(Servicios) Allí es donde hay que poner más la inversión en cuanto a promociones y desarrollo (....) y Valparaíso es un nicho importante""
"Atentos a las oportunidades"
El nuevo titular de ProChile espera profundizar los acuerdos comerciales que ya existen, sobre todo en el Asia, donde además de China, el principal socio comercial del país, existen otros destinos interesantes, en especial para la región. "El mundo asiático está creciendo de manera permanente, pero también la Alianza del Pacífico es un gran motor para nosotros. "Además, hay que estar atentos a otras oportunidades. Por ejemplo, en Rusia se concretó la apertura sanitaria para las flores y bulbos. Eso podría ser un foco de desarrollo para la región", dijo.