Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

310 carabineros llegan a reforzar segunda fase del Plan Verano Seguro

E-mail Compartir

Un total de 310 carabineros provenientes desde Santiago llegaron a la región para reforzar los servicios policiales en el marco de la segunda fase del Plan Verano Seguro. Este nuevo contingente policial viene a relevar al primer grupo de funcionarios que arribó a la zona el pasado 29 de diciembre. La base de esta iniciativa es mantener presencia física, activa y visible en diversos sectores, no sólo para proteger a la población, sino que para inhibir la acción de los antisociales. A este amplio despliegue se suma la participación de los servicios especializados de la institución, entre ellos, el OS-9, OS-7, Sección Encargo y Búsqueda de Vehículos, Subcomisaría IAT y Carreteras de Valparaíso, incluyendo al personal montado, Sección Guías Perros Policiales, Sección Forestal y Patrulla Preventiva Turística.

Cónclave del Frente Amplio se llevó a cabo en la Municipalidad de Valparaíso

E-mail Compartir

En dependencias de la Municipalidad de Valparaíso se llevó a cabo una reunión de coordinación del Frente Amplio, que congrega a un conjunto de partidos y organizaciones que buscan convertirse en una alternativa de cara a la próxima elección parlamentaria y presidencial, que se llevarán a cabo el próximo 19 de noviembre de 2017. A la cita, que fue presidida por el alcalde de la Ciudad Puerto, Jorge Sharp, miembro del Movimiento Autonomista, asistieron, entre otros, Sebastián de Polo, presidente de Revolución Democrática; Octavio González, presidente del Partido Humanista; y Gael Yeomans, de Izquierda Libertaria, quienes abordaron el rol que tendrán en los comicios y la posibilidad de que más partidos y movimientos se integren.

ENTREVISTA. sacerdote pedro nahuelcura, responsable de la Casa de Acogida al Migrante del Obispado de Valparaíso:

"El fin es traer a 200 familias sirias a la Región de Valparaíso y distribuirlas en distintas localidades"

E-mail Compartir

Alessia Rossi Schiappacasse

El Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mediante una orden ejecutiva decretó la prohibición de ingreso por 90 días a inmigrantes de siete países musulmanes y por 120 días a refugiados de todo el mundo, situación que ha generado una ola de críticas.

La medida, por ejemplo, toca directamente a quienes buscan escapar de la fratricida guerra en Siria, que hasta ahora ha dejado casi cinco millones de refugiados, de los cuales Estados Unidos ya ha acogido a más de 12 mil.

Pero pese a la cuestionada determinación norteamericana, la comunidad internacional sigue articulando acciones para ayudar y acoger a sirios que buscan recomenzar sus vidas lejos de los combates que se libran en gran parte de su territorio. Y Chile no está ajeno a estas gestiones.

Desconfianza y temor

De hecho, el sacerdote porteño Pedro Nahuelcura, director del Departamento de Movilidad Humana del Obispado de Valparaíso y responsable de la Casa de Acogida al Migrante, informó que la Iglesia chilena aún está gestionando con el Gobierno la llegada de 200 familias sirias, las que según el presbítero, arribarían en su totalidad a la Región de Valparaíso.

- ¿Qué opina de la medida tomada por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump?

- Las medidas que está tomando el Presidente son un síntoma de las políticas de desconfianza, del temor y del miedo. Hay una emergencia humanitaria que nos preocupa bastante, nosotros no hemos respondido con la ayuda suficiente y de manera urgente para los refugiados. Desde hace dos años que se está tramitando el ingreso de refugiados a nuestro país.

- Entonces, ¿se están haciendo gestiones para recibir a refugiados que hayan sido impedidos de ingresar a Estados Unidos?

- Nosotros, como Iglesia, hemos hecho gestiones con el Gobierno en caso de los refugiados provenientes de Siria, también hay una comisión parlamentaria que está trabajando este tema y hemos planteado la necesidad de poder acoger a 200 familias sirias. En su condición de refugiados, reciben la ayuda de la Agencia de la Naciones Unidas para subsidio, trabajo e inserción, donde también hay una oficina en nuestro país y están viendo la posibilidad de refugiar a estas personas que están pidiendo auxilio.

- ¿Y por qué esas familias aún no llegan?

- Es una iniciativa del senador Francisco Chahuán, aún no llegan porque hay que hacer un proceso de selección, tramitación, sacarlos de su país y no hay fecha establecida de llegada porque también falta que la autoridad dé la condición de refugiados.

- ¿Algunas de esas familias sirias podrían arribar a Valparaíso?

- La iniciativa tiene como fin traer a las 200 familias sirias a la Región de Valparaíso y distribuirlas en distintas localidades. La idea es que tengan un programa que los acompañe en la búsqueda de arriendo, salud, inserción y posibilidades de trabajo.

- Ha habido casos, por ejemplo, de familias palestinas que les ha costado adaptarse al país. ¿Existe una mejor preparación para recibir a estas familias sirias?

- La mayoría de los palestinos que llegaron a la región están felices y han sido un gran aporte cultural y gastronómico. Debido a esta experiencia, el proceso de llegada e inserción de las familias sirias será muy parecida a la de las familias palestinas.

"No estamos a la altura"

- Tomando en cuenta este escenario adverso para los inmigrantes, sobre todo en relación a las medidas de Estados Unidos, ¿cómo se debería entonces abordar el tema de los inmigrantes y refugiados?

- Cada país que recibe inmigrantes o refugiados tiene el derecho de poner sus propias normas o regulaciones. Nosotros, en Chile, no estamos a la altura de poder atender a los refugiados, nos falta tener más políticas migratorias o un nuevo marco regulador en cuanto a los inmigrantes. Con todo lo que está ocurriendo en Estados Unidos, nuestro país y Argentina están siendo el polo de atracción para los inmigrantes y también refugiados.

- ¿Han asistido a refugiados a través de la Casa de Acogida? ¿Cuál es su realidad?

- Nosotros tenemos dos centros, uno que es el centro de la mujer y el otro para hombres. Nos ha tocado participar como Departamento de Movilidad Humana en la recepción y acogida de inmigrantes sirios sobre todo en la zona de Quilpué. Hemos colaborado en la unificación de familias sirias cuya realidad es devastadora, porque están entre la vida o la muerte, deben salir de su país para salvarse. En el caso de los venezolanos, se refugian en nuestro país porque están amenazados de muerte por riñas o ideologías políticas. Ninguno sale de su país para hacer turismo, sino que salen en busca de estabilidad, seguridad, ya que en su país hay problemas económicos, políticos, ideológicos o simplemente van en busca de nuevas oportunidades debido a las crisis que hay en el mundo. Y en Chile ha habido un gran aumento de inmigrantes.

- ¿Es la intención de parte de los inmigrantes volver a su país de origen?

- La mayoría viene de tránsito y tiene la intención de volver a su país. Por ejemplo, en el caso de las familias peruanas que nosotros recibimos hace diez años están en un proceso de retorno, al igual que algunos chilenos que llevan bastante tiempo fuera. No sólo en Estados Unidos hay políticas para los inmigrantes, en Canadá hay normas de retorno, donde buscan expulsar a los chilenos que están hace más de 20 o 30 años. Ese acontecimiento nos va a tocar enfrentar a nosotros, ya que llegan sin nada.

"Las medidas que está tomando el Presidente Donald Trump están enfocadas a políticas de desconfianza y de temor" "Con lo que está ocurriendo en Estados Unidos, nuestro país es el polo de atracción para inmigrantes y refugiados""

"Ninguno sale de su país para hacer turismo, sino que salen en busca de nuevas oportunidades, estabilidad y seguridad""