Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

La destacada presencia chilena en el Festival de Berlín 2017

CINE. La delegación, encabezada por Sebastián Lelio, la integran también otras 14 personas.
E-mail Compartir

Luego que su película "Gloria" recibiera el Oso de Plata a mejor actuación, por el trabajo de Paulina García, Sebastián Lelio regresa al Festival de Berlín de este año. En la cita, que comienza este jueves y se extenderá hasta el 19 de febrero, competirá por el Oso de Oro con "Una mujer fantástica", que trata sobre una esforzada mujer (Daniela Vega), que trabaja de mesera de día y es cantante de noche, y a la que su vida cambia totalmente cuando se muere su novio.

Pero no será el único representante nacional. Camila José Donoso competirá en el espacio dedicado al cine experimental con "Casa Roshell" y Lisette Orozco será parte de la sección Panorama con "El pacto de Adriana".

La delegación chilena también la componen el productor Carlos Núñez (Storyboard Media) y el director Roberto Doveris ("Las plantas"), quienes serán parte del jurado de las secciones Berlinale Short y Generation, respectivamente.

También viajarán aquellos que buscan financiamiento. Una de aquellas cintas es "Blanquita" de Fernando Guzzoni y producida por Giancarlo Nasi (QuijoteRampante) y "The monsters within" de Rodrigo Susarte, y producida por Florencia Larrea (Forastero) que competirán en el Co-Production Market.

A su vez Ignacio Rodríguez, Catalina Donoso y Héctor Oyarzún acudirán al Berlinale Talents; mientras que cinco productores nacionales participarán en el Visitor's Program, un espacio dedicado a quienes asisten por primera vez a este evento: Cristóbal Azócar (Tecleo Producciones Audiovisuales), Daniel Díaz (Laberinto Films), Pilar Gajardo (Kitral Producciones), Sebastián González (Maltrato Films) y Sandra del Valle (productora independiente).

Mega apuesta por una historia de época en "Perdona nuestros pecados"

TV. La historia muestra las cavilaciones de un joven pobre enamorado de una niña rica en el Chile de los 50.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

La apuesta de Mega para suceder a la exitosa "Sres. Papis" en el horario nocturno es la teleserie "Perdona nuestros pecados", una historia de suspenso y amor, ambientada en los años '50.

Un cambio de tono de lo que se había hecho hasta ahora en el Área Dramática de Mega, que también se arriesgó a la construcción de un pueblo ficticio, a escala real, en Pirque.

La telenovela, además, trae de vuelta a Pablo Illanes al mundo de los guiones para televisión, quien aceptó la invitación de la directora del departamento, María Eugenia Rencoret, para que volviesen a trabajar juntos.

Absolutamente dedicado al guión de la telenovela, junto a Josefina Fernández, Illanes se siente cómodo en su regreso al formato teleserie, esta vez con un producto de época, tal como lo hizo cuando adaptó "Conde Vrolok" (TVN, 2009).

-¿Cuáles son los grandes temas de "Perdona nuestros pecados?

-La historia propone temas muy actuales. Además del amor y el suspenso como ejes del relato, se habla de machismo, clasismo, discriminación, corrupción y abuso de poder, todos ellos desafortunadamente muy presentes en nuestra sociedad actual. El gran desafío era hablar del pasado, pero con conflictos que vemos todos los días en nuestro país.

-¿Cómo nace Villa Ruiseñor, la imagen de ese Chile de los años cincuenta?

-Villa Ruiseñor fue lo primero que nació: un pueblo sin piedad donde el chisme, la mentira y el doble estándar son parte del estilo de vida. El pueblo es, en el fondo, un retrato de Chile no sólo en los 50 sino también hoy, 64 años después.

-¿Qué te ha parecido la tarea de ambientación?

-Es la primera vez que se construye un pueblo de estas dimensiones, con calles, rincones y lugares. Definitivamente un trabajo de dirección de arte y ambientación más cercano a lo que se hace en cine que en televisión, al menos en las producciones que a mí me han tocado.

El CHILE de 1953

La teleserie está próxima a debutar y tiene en sus protagónico a Patricia Rivadeneira, Paola Volpato, Álvaro Rudolphy, Mario Horton y Mariana Di Girólamo.

A ellos se suma el actor Etienne Bobennrieth, quien encarna a Camilo Corcuera en "Perdona nuestros pecados" y quien es parte de uno de los ejes principales de esta ficción.

"Es un joven que vive en Villa Ruiseñor. En un huacho, su padre murió hace mucho tiempo. Trabaja en los almacenes de Armando Quiroga, que es el personaje que hace Álvaro Rudolphy que es un poco el dueño del pueblo. Camilo se enamora de la hija de Quiroga, María Elsa (Mariana di Girólamo). Ése es su conflicto amoroso: enamorarse de la niña equivocada y ella enamorarse de un pobre, que en esa época y para ese pueblo era una aberración", adelanta el intérprete.

-¿Cómo haces para parecer un chileno de 1953?

-El vestuario decía mucho en esa época sobre quién eras en la sociedad, no como ahora que cualquier persona anda con jeans rasgados, por ejemplo. Ahí hubo harto estudio, porque se veía claramente la diferencia entre clases sociales. El hombre que lograba vestirse de terno era un tipo que ya había logrado bastantes cosas económicas.

- ¿Tu personaje es machista?

- No, él no es así. Quizás algo de machista haya en esas ganas que tiene de tener plata, de querer surgir, de querer, ojalá, hacer feliz a María Elsa" Tiene sueños relacionados al dinero, el sueño de todo pobre en esa época: ser alguien, que te consideren, para ser parte de la sociedad tienes que tener plata.

es el año donde se recrea la historia, ubicada en el pueblo ficticio de Villa Ruiseñor (Pirque). 1953

de enero comenzaron las grabaciones, bajo la ola de calor que tiene al equipo en carpas con ventiladores. 17