Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

2017: Los hitos que vienen

E-mail Compartir

El año 2016 fue de grandes reivindicaciones sociales en Chile. El debate por las pensiones y las bajas tasas de reemplazo para los jubilados, bastante alejadas del 70% como promesa inicial hecha por el sistema de capitalización individual, junto con el envejecimiento sostenido de la población chilena y los cuestionamientos a las excesivas ganancias de quienes administran el sistema, sacaron un nuevo tema ciudadano a la calle y lo mantendrán en agenda por un tiempo no menor, considerando que se avecina una época electoral en la cual los candidatos y el propio Gobierno, deben enfrentar el tema.

Es más, todo indica que en esa misma lógica, la salud será uno de los grandes tópicos que podría volcar a los ciudadanos una vez más a las calles, a la luz del incremento de las utilidades de las isapres en casi un 50% respecto del periodo 2015.

Pero dentro de todo lo que ha de ocurrir, hay dos importantes hitos que marcarán nuestra vida nacional este año: el primero es el Censo 2017, cuya realización está prevista para abril y que asoma como una oportunidad histórica para reivindicar el prestigio de nuestro sistema estadístico, tan cuestionado bajo la administración anterior que prometió hacer el mejor censo de la historia.

En efecto, tras la auditoría técnica del propio Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al Censo 2012, se concluyó que este no cumplió con los criterios de cobertura, calidad y heterogeneidad - que son los estándares mínimos para que la información levantada pueda ser considerada un censo oficial - por la alta tasa de omisión registrada.

Entonces, para saber cuántos somos, es fundamental recabar información fidedigna a fin de diseñar políticas públicas de calidad, inclusivas y que den cuenta del nuevo Chile.

El segundo, es la elección presidencial que se llevará a cabo en noviembre, poniendo de paso una cuota más de incertidumbre interna a las expectativas de recuperación económica. Según proyecciones del Banco Central, 2017 no sería un año muy distinto en materia de crecimiento y podríamos registrar un rango entre 1,5% y 2,5% por los bajos niveles de confianza y el aún acotado desempeño de la inversión, aunque sí se advierten mejores perspectivas para el precio del cobre.

Pero es simplista atribuir la lentitud económica solo a procesos políticos. Ello nos puede llevar a un diagnóstico errado y autocomplaciente si no tenemos en cuenta que, como país, hemos carecido de una estrategia de desarrollo sólida de largo plazo que se haga cargo de la real estructura económica del mundo y la inserción de Chile en ese contexto, mirando a ese mundo para agregar valor y no mirándonos el ombligo.

Roberto Castro

Decano Facultad de Economía, Universidad Central

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 17 de febrerode 1867

Padres deben vacunar a hijos contra la viruela

La viruela empieza a desarrollarse en la capital, según uno de los diarios de Santiago y en el hospital San Juan de Dios, apenas bastaban las camas para recibir a los enfermos. Como esa enfermedad puede extenderse con la misma fuerza a Valparaíso, recomendamos mucho a los padres de familia que hagan vacunarse a sus hijos.

100 años | 17 de febrero de 1917

Capturado panadero que mató a su esposa

La policía de Quillota informó a la Sección de Seguridad de su similar en Valparaíso que ayer en la tarde, un subinspector local capturó a Federico Salazar, de oficio panadero, acusado de haber dado muerte a su esposa, Uberlinda Gaete con una herida cortante en la garganta. El sujeto había huido para eludir la acción de la justicia.

50 años | 17 de febrero de 1967

Ampliación del espigón inician el próximo mes

El próximo mes se inician las obras de remodelación y ampliación del espigón de atraque de Valparaíso. Alfonso Ballesteros administrador subrogante del puerto dijo que "con esto se cumple en parte con los anhelos de la Empresa Portuaria de Chile de dotar al puerto, de sitios de atraque que permitan la agilización en la recepción y despacho de naves".

Seguridad en los tribunales

En la preocupación por resguardar el buen funcionamiento de los distintos juzgados no se debe dejar de lado a los gendarmes. Es urgente darle un mayor realce a la función que cumplen diariamente los gendarmes y las malas condiciones en las que deben cumplir su labor en tribunales y cárceles.
E-mail Compartir

Una presidenta de una Corte de Apelaciones dijo que no eran hechos aislados, mientras el presidente de la Asociación de Fiscales comentó que la construcción de los tribunales orales o de garantía más bien parecían centros comerciales que lugares donde se impartía justicia. Todo esto después de que un delincuente de alta peligrosidad huyera desde un Juzgado de Garantía, ocupando como "escudo humano" a un juez y atancando con un cuchillo al gendarme que lo custodiaba.

La crítica situación gatilló reuniones inmediatas entre los distintas autoridades involucradas, incluso de Gobierno, teniendo como resultado el anuncio de medidas urgentes para evitar que hechos similares vuelvan a ocurrir. "Se armó rapidamente una mesa y estamos desarrollando una coordinación bastante fructífera con las entidades", dijo Nicolás Mena, ministro (s) de Justicia.

Una de estas disposiciones apunta a aumentar la presencia de gendarmes en este tipo de recintos, pero ¿de dónde saldrán estos funcionarios? ¿Serán sacados desde algún penal o se aumentará el presupuesto de la institución carcelaria para potenciar el ingreso de nuevos funcionarios?

Bien parece que la discusión se centre en las medidas de seguridad y de preservar el buen funcionamiento de los tribunales. Claramente es clave que así sea por el bien de los ciudadanos o de las víctimas de delitos.

Pero no se debe dejar de lado en este ejercicio la situación que viven los gendarmes en el día a día, y esta debeira ser también una oportunidad para analizar el tema de fondo. Sólo basta dar una vuelta por las hacinadas cárceles donde laboran para darse cuenta de las complejas condiciones en las que se desempeñan y escasos recursos con que cuentan, o como los altos cargos de Gendarmería -desde hace varios gobiernos- se han convertido en puestos políticos afectando gravemente una correcta carrera funcionaria.

Lo ocurrido en el Juzgado de Garantía de San Bernardo, en la Región Metropolitana, es por cierto una luz de alerta y así debería ser considerada a la hora de que se tomen medidas. Y en esa mesa que anuncia el Ministerio de Justicia no pueden quedar fuera los gendarmes, funcionarios públicos que por demasiado tiempo -pese a lo importante de su función- han sido una rama olvidada de la administración del Estado y que deben cargar con el peso diario de resguardar las cárceles.

Llegó la hora de preocuparse seriamente de aquellos que trabajan en la importante función de resguardar el orden y reinserción de los privados de libertad.