Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Las definiciones de Álex Hernández para el 58° Festival de la Canción

CERTAMEN. El director general y televisivo del evento detalló varios aspectos de lo que se verá sobre el escenario de la Quinta Vergara en su primera conferencia. Desde la obertura hasta los avances tecnológicos están entre sus adelantos.
E-mail Compartir

Novedades tecnológicas

Son variadas las novedades que tendrá el Festival en el apartado tecnológico. Una de ellas es que "el escenario se expande con 1.200 metros cuadrados de pantallas LED", pero la más importante "tiene que ver con la interacción con las redes sociales". En este sentido, según adelantó, "además del muro virtual que tuvimos en 2016, hay una pelota gigantesca que va a estar en el centro del escenario de cerca de 7 metros de diámetro, rodeada por un tobogán de pantallas donde van a estar permanentemente apareciendo los mensajes de las redes sociales como una especie de termómetro, de la sensación del público que está en la casa vía twitter e Instagram". "Además estamos incorporando una aplicación que se llama snapfest que además de permitir hacer selfies con imágenes del Festival y aplicar emoticones del Festival, va a permitir participar en la pantalla y en la transmisión al aire. Esta tecnología es de última generación, pero apostando a potenciar las emociones", comentó. El director del certamen también sorprendió a Carolina de Moras: "El diseño es que esta espiral tiene una pasarela grande que sale desde atrás del escenario. Pero lo que tú no sabes es que hubo que ponerle un cristal polarizado encima, entonces tus zapatos van a tener que tener algo engomado", dejando sorprendida a la animadora. Esto se hizo, porque "las pantallas necesitan de un polarizado encima para que la imagen se vea", explicó.

Reportajes en la Zona de Catástrofe

Tal como había dicho a este Diario, se emitirán notas sobre los damnificados. Lo nuevo de ello es que la mayoría de ellas serán protagonizadas por mujeres. Además, y "muy de la mano de lo que queremos hacer en el Festival este año, también vamos a hacer algunas notas de mujeres que pidieron venir al Festival a conocer a algunos artistas, y eso lo vamos a ir mostrando durante la semana", detalló; acotando que "nosotros lo que queremos es generar una plataforma importante de entretención y de diversidad, pero que tenga un fondo solidario que pueda unir ambas emociones".

Los plus a la competencia

Son varias acciones que se están llevando a cabo para reforzar la competencia y este año sumaron un nuevoelemento: hacer docurrealitys de los participantes para "mostrar el nervio verdadero y grande que tienen esos competidores detrás del escenario. Lo vamos a mostrar en dos oportunidades por noche, antes de cada competencia: género internacional tiene el suyo, folclórico el propio", detalló, diciendo que también se exhibirá la relación con el jurado. También se transparentarán las notas y dio a conocer un dato no menor: "Las competencias marcan sobre los 30 puntos de rating promedio", por lo que reconoció que "me pica" que digan que nadie las ve.

El gran homenaje a Violeta Parra

Aunque ya se sabía que Viña 2017 se iniciaría con un homenaje a Violeta Parra por su centenario, Álex Hernández entregó más detalles de la puesta en escena. "Van a estar en el escenario Isabel Parra, Tita Parra, Camila Gallardo, Claudia Acuña -que es una exitosa cantante que está en Nueva York, que es jazzista-, Paz Binimelis y Consuelo Schuster. Es una coreografía más menos contemporánea. Hemos trabajado la música entre Carlos Figueroa y Violeta Parra", detalló. Y agregó que las visuales muestran "fragmentos y partes de la obra pictórica, gráfica y esculturas que hizo Violeta en diferentes momentos de su vida. Hay fotografías inéditas con su familia, sola tocando y fotografías muy lindas". Debido a este homenaje habrá una mecánica distinta para dar inicio al certamen para que la gente sepa que todo lo que verá es trabajo de Parra.

Inclusión de las personas sordomudas al Festival

Desde el año pasado que había surgido el llamado de la comunidad sorda para ser incluida en el Festival de Viña a través del lenguaje de señas. Según explicó ayer Álex Hernández, la demora fue porque "nosotros transmitimos por dos vías, para Chile y fuera de Chile en forma simultánea, entonces esas complejidad técnica al agregar una señal que tiene que ser puesta en otro sitio -en este caso está en Santiago-, nos complica un poco las técnicas de poder hacerlo. Lo podíamos hacer el año pasado, pero no nos arriesgamos porque no nos daba la seguridad absoluta que nos da hoy en día". Respecto a tener un traductor de señas sore el escenario durante la rutina de humor, lo descartaron por los posibles nervios del comediante, así que se verá en las pantallas.