Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Dos bomberos de Villa Alemana son expulsados por supuesta ebriedad

SANCIÓN. Fueron encontrados en la vía pública. Uno de ellos apeló a la Corte.
E-mail Compartir

El Consejo Superior de Disciplina del Cuerpo de Bomberos de Villa Alemana decidió expulsar de sus filas a dos voluntarios de la Segunda Compañía. De acuerdo a lo señalado en el escrito, la determinación se adoptó luego que ambos incurrieran en "actos que comprometen gravemente el honor y la dignidad que en todo momento debe mantener un bombero".

En el documento, firmado por el superintendente de la comuna, Guillermo Montoya, se detalla que ambos bomberos fueron "encontrados por Seguridad Ciudadana de Viña del Mar, a las 9.53 horas, en estado de ebriedad y semiinconscientes en la vía pública".

Lo anterior se hizo público luego que uno de los involucrados presentara esta semana un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Valpraíso, en el que se defiende señalando haber sido víctima de un delito.

"(...) fuimos víctimas de un robo y posteriormente de fraude, toda vez que se nos administraron -sin nuestro consentimiento- sustancias que nos hicieron perder el conocimiento, para así facilitar la sustracción de dinero en efectivo, tarjetas bancarias, comerciales y documentos personales", argumentó el exbombero.

La acción judicial fue acogida por la Corte, solicitándole a la institución que entregue todos los antecedentes que dieron paso a la expulsión.

Los riesgos que enfrenta el Puerto por bloqueo de naves

VALPARAÍSO. Actores de la industria de cruceros señalan que líneas podrían evaluar otras alternativas de itinerario tras lo acontecido en la ciudad.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Los problemas que sufrieron los más de 3.500 pasajeros que el pasado miércoles no pudieron embarcar ni desembarcar en Valparaíso producto de la manifestación de trabajadores portuarios motivada por el tema de las "cargas limpias" preocupan a los sectores económicos ligados a la industria de los cruceros.

Las posibles consecuencias que sufrieron los turistas del "Crown Princess" y el "Costa Luminosa" no fueron menores por lo cual se temen las eventuales consecuencias que esto puede tener para un área que en los últimos años experimentó un repunte.

" Lo que se afecta es la imagen del país. Muchas cosas se ponen en riesgo con este tipo de manifestaciones independiente de las razones que se tengan. Desde nuestro punto de vista es demasiado sensible lo que se está afectando, es condenable", comentó el vicepresidente de la Corporación de Puertos del Conosur, Ignacio Covacevic.

El mayor peligro

El ejecutivo explica que, al igual que un avión, los cruceros tienen un itinerario que deben cumplir por lo tanto cualquier problema que se produzca en un puerto de la ruta afecta en definitiva todo el producto que se está ofreciendo.

En esa línea situaciones como la ocurrida ayer hace que las líneas analicen opciones. "Si hay riesgos de perder la certidumbre de entregar un itinerario que se cumpla, se pone en riesgo la posibilidad de que los cruceros puedan ofrecer un buen producto a sus pasajeros y, ante eso, lo más probable es que evalúen otras alternativas y al final los cruceros pueden ir a otros destinos. No digo que se vayan a ir pero con estas cosas se acerca mucho más esa posibilidad", advierte Covacevic, que recuerda que Valparaíso en su calidad de home port es el enclave donde los cruceros hacen la mayor parte del cambio de pasajeros. "No solo afecta a los puertos chilenos sino que a toda la ruta, incluyendo a puertos argentinos porque el principal track de navegación es desde Valparaíso hasta Buenos Aires".

Agrega que el paso que queda es tratar de solucionar el problema interno y luego explicar a las líneas de cruceros con la mayor transparencia posible lo que ocurre. "En la medida que no se les comunique en forma oportuna también crea aprehensiones respecto al problema que se puede estar produciendo", enfatizó.

Para el presidente de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli, lamentó la situación recordando los esfuerzos que se han hecho para que la industria de cruceros vuelva a confiar en el país como destino de sus rutas. "Este rubro viene recuperándose de años de importante disminución de recaladas y requirió de cambios legales y de esfuerzos comerciales para poder volver a poner a los astilleros chilenos en el circuito mundial de los cruceros. Dado el potencial de desarrollo en esta materia y siendo el turismo una de las principales actividades económicas de la zona, al afectarlo con hechos como éste, solo pospone a la productividad de la ciudad y el beneficio para sus habitantes, que al no encontrar sectores donde obtener trabajo de calidad, caen en la informalidad o se desplazan de la ciudad", comentó el líder gremial.

Agregó que la seguridad en el turismo es una de las variables claves para la decisión de visita y ésta también se relaciona con la certeza de que los servicios contratados se otorgarán en forma completa.

"Este tipo de problemas ajenos al sector, sólo perjudican la imagen país frente a los turistas y las líneas de cruceros, que lamentablemente tienen muchas alternativas seguras donde continuar desarrollando sus actividades", dijo.

Zaccarelli recalca que el daño que se genera con estos problemas no sólo afecta a los visitantes actuales, sino a la planificación de los próximos años en las líneas de cruceros, ya que al salir de los circuitos se genera un impacto altamente negativo al turismo nacional, especialmente en las ciudades como Valparaíso.

Agregó que la entidad alertó en su momento sobre los problemas de competitividad que provocaría el tema de las "cargas limpias" y que espera que las reuniones entre EPV y los trabajadores lleguen a buen puerto.

En tanto, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), Ricardo Mewes, también lamentó la situación.

"No es posible que un grupo de trabajadores manifieste su malestar hacia las autoridades, impidiendo el paso de los turistas que venían llegando al principal puerto de nuestro país a bordo de grandes cruceros. Como Cámara hacemos un llamado a resolver este conflicto sin afectar la imagen de nuestro país, el comercio y, sobre todo, el turismo", subrayó.

"Cuando se pone en riesgo la posibilidad de que los cruceros puedan ofrecer un buen producto a sus pasajeros (...) lo más probable es que evalúen otras alternativas" Ignacio Covacecic Vicepdte. C. Puertos Conosur"

pasajeros fueron los afectados por la paralización de los portuarios el pasado miércoles. 3.000

recaladas están planificadas para la presente temporada con más de 100 mil visitantes. 39

millón de pasajeros ha atendido, aproximadamente, el VTP desde que se inició la concesión el 2002. 1

Sector construcción registró una caída de 5,3% en la región

ECONOMÍA. Una reducción de la demanda influyó en la cifra.
E-mail Compartir

Una brusca caída de 5,3% registró el sector de la construcción en la zona, de acuerdo al último Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y correspondiente al mes de diciembre de 2016.

Con esta cifra la variación acumulada entre enero y diciembre del año pasado marcó una leve alza de 0,6%. De acuerdo al gremio, la explicación radica en que " la gran mayoría de las regiones siguió experimentando descensos en su actividad sectorial, resultado que se condice con la menor utilización de insumos para la construcción y la menor contratación de mano de obra".

Además se advierte que la la actividad inmobiliaria también mostró cierto grado de deterioro con ventas que fueron menores a las proyectadas por las empresas del rubro.

Menor demanda

Además, existe la percepción de un mayor stock disponible para la venta -incluyendo inmuebles adquiridos previamente como inversión- y una reducción de la demanda, en línea con un empeoramiento de las condiciones de financiamiento. La cifra de Valparaíso en el mes de diciembre fue sólo superada por la Región Metropolitana que evidenció una caída de 8,3%; por la Región de Coquimbo que disminuyó un 7,2%; y por la de O'Higgins que anotó un descenso de6,4%.