Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
  • Clasificados

Economía: región creció menos de un 1% durante el año 2016

INACER. Minería e industria manufacturera son los sectores que mostraron una mayor debilidad en el periodo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un crecimiento de 0,9% mostró la Región de Valparaíso durante 2016, registro que fue confirmado ayer al conocerse el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer) correspondiente al último trimestre del año pasado, que alcanzó un 0%.

Sectores como Construcción y Servicios Sociales, Personales y Comunales impulsaron el registro. En el primero de ellos destacó la edificación habitacional, mientras que en el segundo, influyó la mayor actividad en el subsector de administración pública.

En el otro lado de la moneda se ubicaron sectores como la Minería y la Industria Manufacturera, que evidenciaron magros resultados durante el año.

"El indicador de Actividad muestra que en el año 2016, la región creció 0,9% influido por los sectores de servicios, especialmente los ligados al turismo, por otro lado, los rubros que mostraron menor actividad fueron los relacionados con las sectores extractivos e industriales", corroboró el director regional del INE, Mauricio Serrano.

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) se enfatiza que las cifras "son poco alentadoras", destacando que la zona está entre las cinco que registraron un menor crecimiento anual. De hecho sólo Los Lagos (-3%), Arica y Parinacota (-2,8%), Coquimbo (-1,4%) y Antofagasta (0,3%) tuvieron un registro menor.

"Las cifras alertan sobre una baja en el dinamismo de la economía en la región y preocupa especialmente que el sector Industria Manufacturera fue el que más aportó al retroceso trimestral de la región, situación que se ha repetido el último tiempo. En este sentido es importante recalcar la importancia de iniciativas que favorezcan al desarrollo y dinamismo de uno de los sectores más relevantes de la zona", sostienen desde el departamento de estudios del gremio.

Desde la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP) acotan que las cifras confirman que el crecimiento "se ha estancado"

"Vemos que desde comienzos de 2013 se observa una tendencia a la desaceleración de la actividad económica en la región, que tras un caída registrada de 2,7% en 2014 y mostrando un crecimiento del 4% en 2015, dada la baja base de comparación, vuelve a un crecimiento muy débil de 0,9% el 2016", subrayó el presidente de la entidad, Pier-Paolo Zaccarelli.

Agrega que es relevante impulsar sectores como la minería, la industria manufacturera y la construcción, recordando que pese a que mostró buenos números durante casi todo el año, en el último trimestre evidenció una caída.

"Ellos tienen una importante participación en la generación de empleo y aporte al crecimiento económico regional. Para ello, como gremio, creemos que es fundamental promover el trabajo mancomunado entre el sector público y privado para retomar el camino del desarrollo, favoreciendo la inversión e impulsando un entorno propicio para la reactivación económica", dijo el personero, conminando a disminuir la incertidumbre local e implementar medidas que favorezcan el crecimiento, como la inversión en infraestructura mediante el sistema de concesiones, la simplificación tributaria, potenciar sectores estratégicos, favorecer la colaboración en el ámbito laboral, y fomentar el emprendimiento, la innovación y la productividad.

El economista Alejandro Maureira advierte que la región ha perdido protagonismo industrial, lo que califica de "peligroso" para el empleo estructural de largo plazo. "De hecho, el empleo fiscal ha sido relevante para el crecimiento, no obstante, y como se ha demostrado, éste no logra durar debido a la necesidad de subsidios permanente. Conjuntamente la construcción, si bien ha significado un ingreso importante para la zona, queda la duda hasta qué punto se puede saturar de edificaciones sin las obras civiles y públicas que permitan una mayor concentración demográfica", comentó.

"Las cifras son poco alentadoras (...) alertan sobre una baja en el dinamismo de la economía en la región"

Departamento de Estudios, Asiva"

sectores son los que analiza el Indicador de Actividad Económica Regional elaborado por el INE. 11

creció la Región de Valparaíso en el 2016, de acuerdo a las cifras entregadas por el INE. 0,9%

Fuerte incremento registra llegada de turistas por el Paso Los Libertadores

REGIÓN. Más de 327 mil habían ingresado a la zona hasta la segunda semana de este mes.
E-mail Compartir

Más de 68 mil turistas han ingresado al país por el Paso Los Libertadores hasta la segunda semana de febrero lo que, sumado a las 259 mil que lo hicieron en enero de este año, abre altas expectativas en lo que puede ser el balance final de la actividad turística en la región.

Así lo confirmó ayer la directora regional (s) de Sernatur, Jenny Ramos, que espera que estos números se confirmen al finalizar la temporada estival. "Para la Región de Valparaíso son noticias bastante positivas, porque el creciente ingreso de visitantes significa un gran aporte a la industria del turismo, con un efecto positivo para la economía local", comentó la personera, quien destacó el importante incremento de visitantes que ya se registró en el primer mes del año.

Y es que en ese lapso se produjo un incremento superior a 80 mil turistas extranjeros en comparación con igual mes de 2016, año en que se contabilizaron 178.000 pasajeros, marcando así un nuevo récord.

A ello se suma que en la segunda quincena de febrero suele arribar un mayor número de visitas por los eventos que se agendan, como por ejemplo, el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar.

Con respecto a la procedencia de los turistas, la directora (s) destaca que en su gran mayoría son trasandinos. "Cerca del 90% son argentinos, quienes llegan al país a través de las distintas campañas de difusión que se han realizado en mercados internacionales, y por el tipo de cambio, que ha beneficiado a los visitantes trasandinos, quienes además de disfrutar de nuestros destinos, aprovechan de realizar compras, principalmente de equipos electrónicos", concluyó Ramos.

Portuarios responden a críticas por paro

CARGAS LIMPIAS. Trabajadores señalan que han sufrido discriminación.
E-mail Compartir

Los trabajadores agrupados en la Coordinadora Marítima Portuaria de Valparaíso, a través de un comunicado, reivindicaron ayer la manifestación realizada el pasado miércoles y que mantuvo bloqueado por cerca de tres horas el tránsito de 3.000 pasajeros de dos cruceros.

"Lamentamos tener que recurrir a acciones como las que emprendimos (...) invitamos a todos lo que critican nuestro actuar a reunirse con nosotros y a investigar el gran daño que la empresa portuaria le está haciendo a los trabajadores y al país", señala parte del comunicado donde los trabajadores insisten en que han sufrido discriminación por parte de la empresa portuaria por no poder realizar los aforos en los terminales portuarios, conflicto conocido como cargas limpias y que se prolonga ya por casi dos años.

En la declaración agregan que "la solución está en las manos de la EPV y nuestra disposición es evitar un mal mayor, estamos optimistas".

Para la primera semana de marzo se fijo una mesa de trabaja para buscar soluciones entre las partes.