Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos

Crece pugna entre seremi Astudillo y alcalde Sharp por sumario instruido contra municipio

VALPARAÍSO. Autoridad de Salud dijo que la administración consistorial porteña solicitó una prórroga para hacer sus descargos al respecto, en tanto que el jefe comunal pide al gobierno que aborde problema de la basura con acciones reales.
E-mail Compartir

Francisco Meneses Vera

Las repercusiones por el sumario sanitario aplicado a la Municipalidad de Valparaíso continúan. Ahora fue el turno de la seremi de Salud, María Graciela Astudillo, quien señaló que la casa consistorial pidió una prórroga en el plazo establecido para los descargos correspondientes, que en primera instancia se fijó para el 22 de febrero.

"Estamos extendiendo el plazo por 5 días hábiles más, para que ellos puedan entregar los descargos, entregando soluciones o poner objetivos respecto de la limpieza de las calles de Valparaíso y de todo lo que implica el retiro de residuos domiciliarios en la comuna", dijo la seremi.

Por su parte, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, señaló que el equipo jurídico está preparando los correspondientes descargos al sumario, esperando "responder dentro del plazo que la ley establece". Asimismo, dijo no conocer el plazo con precisión, lo que fue comentado por María Graciela Astudillo.

"Yo no sé si el alcalde conoció el plazo o no, pero la verdad es que en el acta sale el plazo establecido y de hecho, si él no lo conoce, lo deben conocer sus asesores, porque ellos están conscientes de que el 22 de febrero terminaba el plazo para poder presentar los descargos", puntualizó la autoridad.

Soluciones

El jefe comunal reiteró las críticas hacia la medida cursada por la Seremi de Salud, haciendo un llamado al gobierno regional a colaborar con el municipio en la solución al problema del aseo en Valparaíso, tal como se ha hecho en otros asuntos de importancia para la ciudad, como los efectos del incendio del 2 de enero.

"El gobierno central también tiene una oportunidad, junto a este municipio que es distinto al anterior, de poder abordar esta problemática pero en serio, no por la prensa, no con acciones espectaculares, sino que con acciones concretas, reales, de cambio profundo en la ciudad", indicó Sharp.

Sobre lo anterior, el alcalde afirmó que en sus casi tres meses de gestión, se está haciendo una labor más exhaustiva acerca del tratamiento de la basura, lo que se traducirá en una serie de medidas que "no van solamente en la línea de responder de manera contingente al problema del aseo, sino que de manera estructural, incluso gastando lo mismo que se gastaba a este entonces en materia de basura".

Por su parte, la seremi Astudillo descarta una animosidad política hacia la Municipalidad de Valparaíso por la aplicación del sumario y respeta las declaraciones de Sharp. "El alcalde puede decir lo que quiera, tiene toda la libertad de expresar lo que quiera. Lo cierto es que realizamos una fiscalización, que recibimos por denuncia ciudadana, que son permanentes y reiteradas en Valparaíso", señaló Astudillo.

Reuniones

La autoridad de salud manifestó que ha solicitado dos reuniones con el alcalde Sharp, para tratar los temas referidos a su cartera, pero hasta la fecha no se han atendido sus requerimientos. "La verdad es que todos queremos trabajar por un Valparaíso más limpio, porque todas las comunas de nuestra región tengan las condiciones sanitarias que son las contempladas en la normativa", declaró la seremi.

En tanto, Jorge Sharp cree que es más serio revisar lo que ha hecho su administración sobre el aseo , que "medir todo lo que ha sucedido a partir de la asistencia a una reunión", en atención a las fallidas citas con Astudillo.

Las mejoras en el tratamiento del aseo se confirman, según el alcalde, por las apreciaciones de los vecinos. "Mucha gente me ha dicho que la ciudad está más limpia de lo que estaba antes, entonces es una demostración de que efectivamente es una preocupación para nosotros", indicó Sharp.

Aún así, la primera autoridad comunal piensa que pueden faltar más medidas en el área y que "si hay alguna recomendación que la seremi de Salud, el seremi de Medioambiente, el mismo intendente quiera hacer, lo puede hacer. Ahora, yo me pregunto, ¿era necesario el sumario?".

Por su parte, María Graciela Astudillo valoró la importancia de la medida tomada por la repartición a su cargo en la limpieza de la ciudad. "Nosotros podemos ir al mismo punto que fuimos a fiscalizar y podemos ver un cambio impresionante respecto de ese día. Ya no está la basura, limpiaron, pusieron contenedores, o sea se puede cambiar cuando nuestras fiscalizaciones, nuestros sumarios dan resultados", dijo.

" Yo no sé si el alcalde conoció el plazo o no, pero la verdad es que en el acta sale el plazo establecido y de hecho, si él no lo conoce, lo deben conocer sus asesores.

María Graciela Astudillo, Seremi de Salud"

"Si hay alguna recomendación que la seremi de Salud (...) quiera hacer, lo puede hacer. Ahora, yo me pregunto, ¿era necesario el sumario?

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso"

""

días hábiles fue el plazo prorrogado para que el municipio porteño haga sus descargos por el sumario. 5

UTM es la máxima multa que podría recibir la Municipalidad, una vez cerrado el sumario sanitario. 1.000

Critican que ediles hayan relacionado observaciones a la falta de documentos

VILLA ALEMANA. Agrupación que solicitó investigación a Contraloría cuestionó las justificaciones de los concejales.
E-mail Compartir

Luego que la Contraloría Regional de Valparaíso le ordenara a cuatro concejales de Villa Alemana restituir cerca de $18 millones por no acreditar su participación en una serie de capacitaciones en el extranjero, y estos respondieran que las observaciones ya habían sido subsanadas con el municipio, la fundación que solicitó el inicio de la investigación, "Ojos Ciudadanos", salió a aclarar que, bajo su perspectiva, el fondo del asunto no es la pérdida de algunos certificados, sino que "el nulo funcionamiento de los controles al interior del municipio" que habría quedado en cuestionamiento.

Frente a ese escenario, la excandidata a concejal por la comuna de Quilpué y una de las voceras de la agrupación, Marcia Pérez, aseguró que "es evidente que en este caso fracasaron claramente las autorregulaciones de parte de los concejales, la fiscalización por parte del Concejo Municipal de Villa Alemana y el debido cuidado de los fondos públicos por parte de la alcaldía".

"no se ve la utilidad"

Ayer, los cuatro ediles que fueron observados por la Contraloría -Claudio De la Horra (PS), Raúl Alvear (PC), Carolina Pfaff (DC) y el exconcejal Gonzalo Uribe (PPD)- aseguraron a este Diario que entre la semana pasada y ésta habían entregado al municipio todos los documentos que el órgano fiscalizador dijo que faltaban, por lo que estaban a la espera de que el municipio ingrese una reconsideración.

Al respecto, la vocera de "Ojos Ciudadanos" respondió que "las declaraciones de los concejales y el alcalde respecto a este caso se concentran únicamente en la presentación de certificados de capacitación faltantes a un congreso de educación celebrado en Cuba el año 2012".

La excandidata insistió en que aquella posición sólo "evita lo objetable, que es que dichas capacitaciones se celebraran en meses de verano y en sitios de alta demanda vacacional (Brasil, Panamá, Punta del Este, Cuba)".

Y pese a que la decisión de acoger las propuestas de los ediles le corresponde al alcalde, Pérez dijo que "no se acredita en varios casos la utilidad que pudieran tener las capacitaciones para la comuna ni que las materias comprendidas hayan guardado relación con las funciones de los ediles, que conforme al informe de Contraloría, en algunos casos no se da cuenta de los costos asociados a dichos eventos".