Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Tropas chilenas alistan su retiro de Haití: cuatro mil infantes viajaron en casi 13 años

RETIRO. Gran porcentaje de los que postulaban para ir a la isla, vivían y se desempeñaban en la Región de Valparaíso.
E-mail Compartir

Cristián Rodríguez F.

En 2004, el entonces Presidente Ricardo Lagos autorizó el despliegue de 320 uniformados en distintas zonas de Haití. Los hechos de violencia que envolvían al país, la pobreza y a la tención política en la que se encontraban -el presidente Jean-Bertrand Aristide había sido derrocado-, hicieron que las tropas chilenas se convirtieran en las primeras de Latinoamérica en colaborar junto con Estados Unidos, Francia y Canadá en el restablecimiento de la paz en la isla, bajo el alero de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Comenzaba allí un largo proceso que luego de trece años culminará el 15 de abril.

El año pasado, el ministro de Defensa, José Antonio Gómez, dio a conocer que la Presidenta Michelle Bachelet -quien se desempeñaba como ministra del ramo en 2004- había decido que este año se retirarían las tropas nacionales desde Haití. La determinación ya había sido comunicada a la ONU, dando cuenta de la salida de los 394 uniformados chilenos que actualmente pertenecen a la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización en Haití (Minustah), que reúne en total a 4.971 cascos azules.

Las cifras tras haití

Durante los 13 años fueron cerca de 4 mil los infantes de marina de la Armada que se trasladaron hacia la isla. Un gran porcentaje de ellos, que postulaban para ser trasladados a Haití, vivía y desempeñaba funciones en la Región de Valparaíso. En su regreso, una mayoría también era destinado a la misma zona considerando que sus familias permanecían en Chile. Si bien sus permanencias en la isla eran por seis meses, algunos fueron en más de una oportunidad.

Hoy, el Batallón Chile, por ejemplo, cuenta con 130 funcionarios navales, de los cuales 90 son infantes de marina. La misión chilena también está compuesta por un Grupo de Helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile (FACh), además de 14 efectivos policiales, diez de Carabineros y cuatro de la PDI.

Según el Estado Mayor Conjunto, el 15 de abril próximo culminará de manera oficial la misión chilena. Hasta junio, en tanto, permanecerá un grupo de 40 uniformados que se encargarán de gestionar el retiro de los 45 vehículos militares y del mobiliario chileno. Para ello se tiene previsto que el buque "Sargento Aldea" retire toda la infraestructura naval. En paralelo, los efectivos de la PDI y de Carabineros permanecerán debido a que no forman parte de la Minustah.

"años fueron excesivos"

Cuando el Gobierno dispuso del envío de tropas en 2004, enviando al país 120 funcionarios, quien se desempeñaba como Comandante en Jefe de la Armada era el entonces almirante Miguel Ángel Vergara.

Desde su perspectiva, la presencia chilena en dicho país "fue bastante positiva, porque de alguna forma a nosotros nos prestigió como Fuerzas Armadas (FF.AA) que tenían una capacidad efectiva de operar de manera internacional, y porque nos ha servido como una especie de entrenamiento en una de las funciones que tienen las FF.AA, que precisamente es contribuir a las operaciones de paz en el extranjero". De todas formas, el exalmirante cree que fueron "excesivos" los 13 años de permanencia en el país. "La permanencia chilena fue bastante positiva, pero la prolongación en el tiempo creo que fue excesiva", indicó Vergara.

A su juicio, el país debía haberse retirado "por lo menos seis años atrás". "El apoyo en una primera etapa sí debía ser a través de las FF.AA, pero después faltaba otro tipo de ayuda para organizar a las municipalidades, los colegios y la institucionalidad del país, por ejemplo. Y para eso se requerían a civiles, porque finalmente hay que darle la oportunidad al país para que salga por sus propios medios. Además que es un gasto para el país que creo que ya no corresponde", comentó el exalmirante.

Precisamente, y si bien las misiones son financiadas por la ONU, de acuerdo a las cifras que maneja el Ministerio de Defensa, el costo anual para el país es de US$ 14 millones.

"Todo esto hay que tenerlo presente para futuras operaciones de paz, en el que se identifique de inmediato cuándo se retirarán las tropas".

Testimonios

En diciembre del año pasado, se realizó el último cambio de mando en el Batallón Chile. El capitán de fragata Leopoldo Ibarra le hizo entrega del mando al teniente coronel del Ejército, Sebastián López, quien liderá el Batallón número 26 desde que Chile ingresó por vez primera a Haití.

Camilo Céspedes, sargento en retiro de la Armada, fue uno de los tantos integrantes. "La realidad que vi de Haití en 2008, en totalmente distinto a lo que he podido apreciar ahora. El país estaba muy tensionado, y eso se vivía siempre. Cuando yo fui estaba más calmado, porque la presencia internacional ya llevaba como cuatro años en la isla, y era diferente a lo que algunos compañeros, que fueron en un principio, me habían comentado", sostuvo Céspedes.

Al igual que el exalmirante Vergara, el sargento (r) cree que Haití "estaba medianamente recuperado en 2008". Sin embargo, aseguró que el devastador terremoto hizo que la estrategia se replanteara. "Era prácticamente imposible que nos fueramos de un país que literalmente estaba en el suelo", relató el exuniformado. El terremoto dejó a más de 300 mil personas fallecidas, misma cantidad de heridos y cerca de un un millón de damnificados.

También estuvo en Haití, y lo recuerda como una de sus mejores experiencias, fue el cabo (r) Víctor Ramírez. "Se generaban muchos lazos allá, especialmente con los niños. Era impactante a veces que los más pequeños nos vieran como superhéroes. La violencia era mucha en 2004, pero ahora se ha calmado y creo que para Chile también es justo que las tropas se retiren", comentó Ramírez.

"La permanencia chilena en Haití fue bastante positiva, pero la prolongación en el tiempo creo que fue excesiva"

Miguel Ángel Vergara

Comandante en Jefe, de la Armada en 2004"

millones al año es el costo que tiene para Chile la presencia de tropas militares en Haití. La diferencia lo financia Naciones Unidas. US$ 14

chilenos permanecen actualmente en Haití. Entre el 15 y el 30 de abril comenzarán su regreso, en vuelos comerciales o de la FACh. 394

años permanecieron en la isla las tropas nacionales. Los funcionarios iban por seis meses, aunque algunos fueron más de una vez. 13