Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
ENTREVISTA. karen medina, Seremi del Trabajo, a un mes que entre en vigencia la reforma laboral :

"Se instalaron miedos...pero esta nueva ley permitirá dialogar y evitar escenarios de conflicto"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Poco más de un mes queda para que entre en vigencia la reforma laboral -comienza a regir desde el 1 de abril- y en la región de Valparaíso serán más de 60 las negociaciones colectivas que estrenarán la iniciativa gubernamental.

"Va a generar cambios importantes en un escenario de negociación colectiva más equilibrado y justo, con iniciativas que permiten promover el diálogo y los acuerdos a tiempo con la posibilidad efectiva de poder generar una nueva cultura del diálogo que es lo que buscamos", comenta la seremi del Trabajo, Karen Medina, quien agrega que marzo será un mes de "mucho encuentro con trabajadores y empleadores".

-¿Qué expectativas existen? Hay sectores que manifiestan sus reparos...

-Hay un tema que tiene que ver con los miedos que se instalaron durante el periodo previo a la promulgación de la ley; lo que se busca acá es mejorar la relación laboral y buscando un clima de paz social permanente, lo que también es un aporte tanto en materia de productividad... es una oportunidad de diálogo y evitar escenarios de conflicto, que es uno de los temores que, se entiende, existen.

Temores frente a la ley

-De hecho, gremios del sector productivo de la región mantienen su aprensiones...

- La ley reconoce el posible derecho a la huelga de los trabajadores, pero apunta a que el diálogo sea la herramienta para establecer acuerdos, arrojar una propuesta común y establecer un contrato colectivo a tiempo y así evitar el conflicto. Lo que busca es arribar a acuerdos a tiempo.

- ¿Podría afectar el mercado laboral?

-En algún momento se instaló esto de que la reforma laboral podría significar más desempleo. Insisto en que a través de la agenda laboral el Ministerio ha promovido un trabajo decente y de calidad. Esto no se contradice con las necesidades de crecimiento y productividad que toda empresa tiene. Cuando ésta fortalece su capital humano, crece. La reforma laboral lo que va a generar al final del día es una empresa que progresa y se moderniza al fortalecer el diálogo entre las partes.

-¿Y respecto a los reparos en torno a la judicialización de los procesos?

-Se entiende que es una preocupación que puedan tener los empleadores, pero sobre todo lo que busca la reforma -y se ha construido como tal con la ley y sus dictámenes- es avanzar en el escenario de negociación colectiva y no complicarlo. El llamado es a la confianza de que la agenda del Ministerio colabora con las iniciativas de productividad y crecimiento que en la región preocupan. Diferencias siempre va a haber, lo importante es establecer iniciativas de común acuerdo.

-¿Habrá un seguimiento particular en los primeros meses de vigencia de la reforma?

-El seguimiento tiene que ver con dar las garantías de que el escenario de diálogo sea positivo con esta nueva ley, con los dictámenes, y será tarea de la dirección del Trabajo.

-¿Qué va a pasar con sectores específicos como los temporeros del sector agrícola?

-Los trabajadores contratados por obra, por faena o aprendices también pueden negociar, pero en ese caso particular también hay una propuesta que está en la fase final de construcción.