Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emplazan a Guillier a opinar sobre la crisis en Escondida

PARO. "Impresentable la invisibilidad del senador", dijo la Federación Minera.
E-mail Compartir

Ayer, la huelga de los trabajadores de Minera Escondida cumplió 20 días. La Federación Minera de Chile (FMC) aprovechó de hacer un llamado para que tanto el Gobierno como los líderes políticos "adopten un rol más activo" y ayuden a buscar un acercamiento de las partes en conflicto.

"En especial", dijo su presidente, Gustavo Tapia, "emplazamos al senador Alejandro Guillier, quien es representante de la región minera en el parlamento, para que en su calidad de presidenciable pueda interiorizarse de los reales alcances de la huelga en minera Escondida. Es impresentable la invisibilidad del senador Guillier, quien al parecer no puede evadir su evidente conflicto de interés al haber integrado el directorio de Fundación Minera Escondida".

La mencionada federación agrupa a 18 sindicatos y tiene cerca de 11 mil socios. "Este conflicto está provocando nocivos efectos a nuestro país. Existe una pasividad cómplice de las autoridades y un nulo compromiso de los parlamentarios de la zona con los trabajadores movilizados, a lo que se suma la incapacidad del sistema político de aportar a la solución a problemas reales", fue parte de la declaración que la FMC colgó en su página web.

Es el segundo emplazamiento que recibe Alejandro Guillier en menos de una semana. El anterior fue luego de que el gobierno cubano prohibió el ingreso a la isla de Mariana Aylwin. Entonces Guillier dijo vía Twitter lo siguiente: "Un saludo a @maylwino. Como nos enseñó Aylwin: prudencia y diálogo para avanzar en más integración y democracia en América Latina". El apoyo fue catalogado desde todos los sectores de Chile Vamos como "tibio" y "ambiguo".

El mensaje de Guillier dividió incluso al Partido Radical, que lo problamó como abanderado presidencial.

"Es impresentable la invisibilidad del senador Guillier, quien al parecer no puede evadir su evidente conflicto de interés"

Gustavo Tapia, Presidente Federación Minera"

Gobierno fija ocho prioridades legislativas durante marzo

COMITÉ POLÍTICO. Tras consensuar con la NM, La Moneda estableció Educación, Onemi, Sernafor, Sename y Constitución como focos.
E-mail Compartir

Federico Grünewald

El último año del segundo gobierno de Michelle Bachelet comenzará con una pauta legislativa acotada y firme. Después de acordar las prioridades junto a sus ministros políticos y a los líderes de Nueva Mayoría, la mandataria le encargó a la vocera Paula Narváez que "compartiera" las medidas a las que La Moneda les dará prioridad durante marzo y que son, en total,siete proyectos de ley.

Los más importantes son los dos de Educación. "Hay indicaciones sustantivas al proyecto de Educación Superior. La presidenta Bachelet está reformando el sistema y hay muchas áreas de intervención, como el presupuesto a las universidades estatales. De todas maneras, queremos que la gratuidad quede establecida por ley y no por glosa", dijo Narváez, para comenzar a describir lo que llamó "el paquete legislativo de marzo".

Agregó que "lo mismo en el fortalecimiento de la Nueva Educación Pública, que es desmuniciplizar la administración de las escuelas, darles una nueva estructura que le permita a entidades destinadas exclusivamente a la educación llevar adelante el proceso administrativo".

Enfatizó que marzo será un mes de impulsar iniciativas y que esta pauta no es válida para el resto del período legislativo. Y agregó que "también vamos a ingresar el proyecto que modifica el capítulo XV de la Constitución y permite hacer cambios a las constituciones". Esa es la reforma más política que anunció el Gobierno, dejando al margen de las prioridades el proyecto de Ley de Aborto en tres causales, que se retomará a fines de marzo, y la norma que regula las migraciones y que había sido considerada entre las prioridades a fines del año pasado. Sobre esta última, Nárvaez puntualizó que están trabajando en la parte presupuestaria para presentar una propuesta "responsable que se haga cargo del fenómeno de la migración".

Paula Narváez mencionó que se hará una indicación al proyecto que regula los conflictos de interés en la actividad política y que es de suma importancia el proyecto que modifica la Constitución para permitir la elección popular de intendentes o "gobernadores regionales", como serán llamados a futuro. No quiso referirse en este punto, sin embargo, a las inhabilidades que tendrán los candidatos en las próximas parlamentarias, porque "en este momento se están discutiendo justamente los alcances de aquello".

La ministra puso énfasis en la norma que buscará modificar la estructura del Servicio Nacional de Menores, Sename, de manera que se pueda tratar en forma separada a los jóvenes que tienen problemas con la justicia y aquellos niños, niñas y adolescentes que requieren protección del Estado".

En materia de emergecias, Narváez dijo que se presentará en el Congreso el nuevo Servicio Nacional Forestal, Sernafor, confirmando que la Conaf, "tal como hoy la conocemos, va a sufrir modificaciones". Añadió que también se pondrá suma urgencia al proyecto que reemplaza a la Onemi por el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencia.

2017 2014