Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caso Aborto: polémico fallo divide a Uruguay sobre el rol del padre

CASO. Justicia impidió a una joven interrumpir su embarazo a pedido del progenitor, quien quiere que su hijo nazca y hacerse cargo de él.
E-mail Compartir

Mabel González

A cinco años de la despenalización del aborto en Uruguay, un fallo judicial sin precedentes que impidió a una joven a interrumpir su embarazo divide por estos días a la opinión pública de ese país.

El 23 de febrero, la justicia uruguaya emitió una resolución por la que se ordenó suspender la realización del aborto a una mujer, tras un recurso de amparo solicitado por el padre. Esto, pese a regir en el país la conocida como ley de la Interrupción Voluntaria del Embarazo.

La magistrada Pura Concepción Book, de la ciudad de Mercedes, resolvió suspender el aborto apelando al derecho de la vida del embrión, fundamentándose en el Código de Familia a petición del progenitor y procediendo de acuerdo a sus "convicciones personales", según recogieron medios locales citando a portavoces judiciales.

El abogado del progenitor, Federico Arregui, había presentado un recurso de amparo para impedir el proceso, además de un recurso de inconstitucionalidad de la Ley 18.986, que desde 2012 permite en Uruguay la interrupción de los embarazos bajo ciertas condiciones.

Arregui aseguró en el diario uruguayo El País que su representado ya no se encuentra en una relación con la demandada, pero que se opone a que la mujer se haga un aborto. Asimismo, manifestó que "está dispuesto plenamente a hacerse cargo de su hijo, lo cual hace ya a partir de la concepción, independientemente de que la madre esté dispuesta a ejercer su rol como tal". En ese sentido, el profesional detalló que su cliente intentó infructuosamente convencer a la joven de no abortar.

Los gremios de jueces y abogados locales entregaron su respaldo a Book, mientras que organizaciones y sectores que trabajaron en su momento en la aprobación de la ley 18.987 expresaron su repudio al fallo.

En opinión de la Asociación de Magistrados de Uruguay (AMU) y el Colegio de Abogados, la jueza actuó conforme a "los principios de las Naciones Unidas sobre independencia judicial".

En la otra vereda, la directora de la ONG feminista Mujer y Salud en Uruguay (MUSY), Lilián Abracinskas, calificó la resolución de "inédita" y "fuera totalmente de cualquier marco legal que ampare la intervención de la jueza". "Es realmente un abuso de autoridad", acusó la integrante de la organización Cotidiano Mujer, Lilián Celiberti.

El ex viceministro de Salud y promotor de la legislación, Leonel Briozzo, pidió la destitución de la magistrada.

"(El padre) está dispuesto plenamente a hacerse cargo de su hijo, lo cual hace ya a partir de la concepción"

Federico Arregui, Abogado del progenitor"

"(Está) fuera totalmente de cualquier marco legal que ampare la intervención de la jueza".

Lilián Abracinskas, Directora de la ONG Mujer y Salud en Uruguay (MUSY)"

China ejecuta a un colombiano condenado por narcotráfico

E-mail Compartir

El colombiano Ismael Enrique Arciniegas, de 74 años, condenado a muerte en China por narcotráfico, fue ejecutado en ese país, informaron ayer fuentes oficiales. La Cancillería colombiana escribió en Twitter que "expresa sus condolencias a los familiares de Ismael Enrique Arciniegas Valencia. Se luchó hasta el último minuto por su vida". Arciniegas, detenido en 2010, estaba preso en la ciudad de Guangzhou, capital de la provincia de Guangdong, y fue condenado a pena de muerte en 2013 tras haber reconocido que llevaba casi cuatro kilos de droga. Es el primer colombiano ejecutado por narcotráfico en el mundo, según indicó la cartera de RR.EE. del país andino.

La Cancillería señaló que por gestión del consulado colombiano en Guangzhou, Arciniegas se había despedido por teléfono de sus familiares. En esta última conversación, Arciniegas dio unas recomendaciones a su hijo Juan José, al que le dijo que está muy orgulloso de él, antes de expresarle que se va definitivamente.

El dólar registra su máximo valor en más de un mes y ya alcanza los $ 650

E-mail Compartir

El dólar cerró ayer con un alza de $ 3,85 en el mercado local, impulsado por las negativas cifras de desempleo y de producción industrial. La moneda estadounidense se cotizó en $ 650,20 comprador y $ 650,50 vendedor, llegando a su mayor valor desde el 27 de enero. Con ello, el promedio mensual de la divisa subió $ 2,7. Renato Campos, jefe de Análisis de xDirect, explicó que la cotización se vio influenciada por las cifras entregadas ayer por el INE, entre ellas la producción industrial, que anotó "su peor registro desde diciembre de 2016, lo que deja en evidencia la falta de estímulo de la economía local", comentó.

Inversión de los Fondos de Pensiones crece un 12% en 2016

E-mail Compartir

El valor total de los Fondos de Pensiones alcanzó los US$ 174.480 millones en diciembre de 2016, cifra que representa un aumento de 12,8% respecto de lo anotado en 2015.

De acuerdo a lo informado ayer por la Superintendencia de Pensiones (SP) en su reporte trimestral de inversión, esta variación anual se explica, en parte, por la disminución del dólar.

En el cuarto trimestre del año pasado, los Fondos de Pensiones realizaron compras netas de instrumentos a nivel nacional por US$ 1.750 millones, lo que se descompone en US$ 1.642 millones en compras netas de instrumentos de renta fija y US$ 107 millones de compras netas en instrumentos de renta variable.

La SP detalló que en el extranjero, los Fondos de Pensiones realizaron compras netas de instrumentos por US$ 904 millones, a diferencia de las ventas netas registradas en el tercer trimestre de 2016 (US$ 4.266 millones).

Rusia y China vetan una resolución de la ONU contra el régimen sirio

E-mail Compartir

Rusia y China vetaron ayer, en el Consejo de Seguridad de la ONU, un proyecto de resolución que intentaba imponer sanciones al régimen sirio por el uso de armas químicas en el conflicto bélico de ese país.

La propuesta, que estaba defendida por EE.UU., Francia y el Reino Unido, contó con el apoyo de nueve países, otras tres naciones se abstuvieron y tres representantes votaron en contra, incluidos los de Rusia y China, que ejercieron su derecho de veto.

Es la primera vez que Rusia y China vetan un proyecto de resolución en el Consejo de Seguridad de la ONU desde que llegó a la Casa Blanca el republicano Donald Trump, el 20 de enero.

La iniciativa estaba siendo negociada desde diciembre pasado, impulsada inicialmente por Francia y el Reino Unido, aunque en las gestiones se unió posteriormente EE.UU. Las sanciones estaban dirigidas contra once representantes del régimen de Bashar al Assad y diez instituciones, por su vinculación con ataques químicos contra civiles.