Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

Talleres de teatro educativo e inclusivo llegan a Valparaíso

TEATRO. Los talleres que imparte la compañía de teatro Escuela "ILUcION" son dirigidos por actores profesionales.
E-mail Compartir

Tienen 24 años de vida. Cuentan con renovados espacios para poder desarrollar su arte y este sábado 4 de marzo dan inicio a sus talleres.

Son la compañía de teatro Escuela "ILUcION" de la ciudad de Valparaíso, quienes desde hace años ha generado un proyecto teatral educativo y formativo en el Puerto.

Para el director de la compañía, Claudio Vidal, es justamente este sentido el que marca la diferencia. "Nuestros talleres van dirigidos a personas que tienen una afición o un gusto por el teatro. Este proyecto va orientado a formar audiencias, generar un canal importante de comunicación en aquellas personas interesadas en tomar nuestros cursos", comentó el director.

Los talleres están dirigidos a niños de 5 a 12 años; jóvenes de 13 a 21 años y adultos de 22 años en adelante, quienes no necesariamente tienen que tener preparación anterior, así lo explica Vidal. "No es necesario tener conocimientos previos porque para eso está la universidad. Nosotros somos un punto de encuentro, ya que nuestra formación se orienta y tiene un foco en las actitudes de la gente, a las aficiones, por ejemplo si siempre les gustó el teatro y quisieron estudiar, entonces nosotros de una u otra manera los formamos a través de nuestras experiencias teatrales", precisó.

Pero eso no es todo, los talleres que finalizan en noviembre tienen además, otro enfoque muy especial. "Los talleres son súper inclusivos, hemos tenido alumnos con Síndrome de Down, no oyentes o con asperger, por ejemplo, y eso significa que hemos tenido que experimentar con el teatro como un elemento terapéutico", concluye el director de la compañía.

ENTREVISTA. Francisco saavedra, conductor de Canal 13:

"El programa "Lugares que hablan" me salvó de que me despidieran de Canal 13"

E-mail Compartir

Carmen Gloria Salazar

Partió como una sección más del programa "Sábado de reportajes" de Canal 13. Sin embargo, poco a poco el público lo convirtió en su favorito y desde hace un año compite en horario prime.

Es "Lugares que hablan", el programa conducido por el querido y carismático Francisco Saavedra, y cuya cuarta temporada se estrena este 4 de marzo a las 22:30 por las pantallas de Canal 13.

El conductor del programa, habló con este diario y confidenció lo que ha significado para él hacer este programa.

- ¿Que te parece el éxito que ha tenido "Lugares que hablan" en todas sus temporadas?

- Me sorprende gratamente y me encanta. Creo que tiene que ver con que los ejecutivos de la televisión generalmente subestiman al público, pero la gente quiere ver nuevos contenidos y en ese sentido yo encuentro que nuestro programa es un aporte, porque logra de alguna manera mostrar el Chile con el que la gente se siente identificada y el Chile con el que nos sentimos orgullosos. A mi me encanta poder realizar este programa, me siento orgulloso de poder hacer un programa que le da tribuna a la gente que de verdad se lo merece.

-La gente que tu visitas te recibe súper bien y eso se transmite en la pantalla. ¿Cómo te sientes con eso?

- No es una cosa para la tele, no es una pose. Nosotros llegamos a los lugares y se corre la voz rápidamente, es como un acontecimiento. Nos ha pasado que de repente salimos del hotel o de la residencial donde nos quedamos y está lleno de gente afuera, la verdad es que es muy gratificante, muy lindo. Pero también a veces se destapan realidades que son feroces donde nos damos cuenta de lo "mal pelado que está el chancho", de que hay ciudadanos de primera, segunda y tercera clase.

- ¿A qué atribuyes el cariño de la gente?

- Yo creo que es porque nuestro programa es sencillo, esa es la gracia de él. Si bien lleva mucho tiempo al aire, no ha perdido su esencia, pese a que ahora usamos un drone por ejemplo, pero el equipo sigue manteniendo la humildad. Siento que el programa ha sabido mantener un sello de sencillez y que finalmente es lo importante.

CARIÑO POR VALPARAÍSO

- ¿En esta nueva temporada visitarás la región de Valparaíso?

- Hay lugares que aún no grabamos, pero sí vamos a ir. He grabado 12 capítulos de un total de 30 que tedrá esta temporada.

- ¡Tantos capítulos!

- Sí, prácticamente vamos a estar todo el año al aire, por lo general los programas duran 12 capítulos solamente.

- ¿Por qué crees que te dieron tantos capítulos?

-Yo creo que la gracia está en reinventarse, en poder llegar a todas partes, donde hay un chileno está "Lugares que hablan". Y te lo digo porque de verdad que hemos llegado a islas donde viven 800 personas, otras donde habitan dos, incluso donde vive una sóla persona y llegas y no lo puedes creer, pero ahí estamos y hemos usado todos los medios de transportes para poder estar: avionetas, camionetas, 4X4, camiones, yunta de bueyes, carretas, en lo que sea hemos llegado.

-¿Por qué le tienes tanto cariño a Valparaíso?

- Voy a contar algo, los dos primeros capítulos del programa los hicimos en Valparaíso y gracias a ellos este programa quedó. "Lugares que hablan" de una u otra manera me salvó de que me despidieran de Canal 13 cuando se terminó "Alfombra roja". Yo ya estaba haciendo el programa ("Lugares que hablan") y a los ejecutivos les llamaba la atención.

-Te acuerdas los lugares que visitaste en esa oportunidad?

-Los Cerros, fui al Mercado, donde había un perrito que era bien gordito y que uno lo miraba y él te levantaba la pata como para saludar. Fuimos a los lugares más típicos, a los ascensores, a un club deportivo, a una sede social, fuimos a varias partes y conocimos muchos lugares.

-¿Podrías adelantarnos los lugares de la región que visitaras?

-La verdad que sería irresponsable de mi parte porque aún están en proceso de creación de libretos, pero de que vamos, vamos.

"A veces se destapan realidades donde nos damos cuenta de lo 'mal pelado que está el chancho', de que hay ciudadanos de primera, segunda y tercera clase ""

"Los ejecutivos de la televisión generalmente subestiman al público, pero la gente quiere ver nuevos contenidos""