Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Vida Social
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Carta interesante

E-mail Compartir

Una ciudadana canadiense pacifista escribió en su día a las autoridades de su país para quejarse por el trato que se daba a los insurgentes presos en Afganistán. La siguiere fue la respuesta del ministro de Defensa de Canadá, que, si bien muy difundida en diversos periódicos y en la web, no resisto insistir en darla a conocer:

"Estimada ciudadana comprometida: Gracias por su carta en que expresa preocupación por el trato que damos a los terroristas talibanes y de Al Qaeda en manos de las fuerzas armadas canadienses.

En atención a las quejas que recibimos de ciudadanos 'comprometidos' como usted, hemos creado un nuevo Programa de Pacifismo e Integración para los terroristas. De acuerdo con ese programa, hemos decidido seleccionar un terrorista y colocarlo bajo la dependencia de la familia de usted.

El próximo lunes tendrá usted en su casa a Alí Mohamed Amé Ben Mahmud (puede llamarlo simplemente Amé).

Espero que puedan tratarlo amablemente, tal como exige usted en su carta de protesta. Es muy probable que usted necesite contratar algunos ayudantes para esa misión. Cada semana nuestro departamento le va a hacer una visita de inspección para comprobar que se tienen en cuenta los principios de buen trato que exige usted en su carta.

Debo advertirle que Amé es un psicópata extremadamente violento, pero confiamos en que, dada la sensibilidad que manifiesta su carta, usted logrará superar ese inconveniente.

Tenga en cuenta que su huésped es una persona extremadamente eficiente en el combate cuerpo a cuerpo y que puede matar con un lápiz o un cortaúñas. Además, Amé sabe fabricar artefactos explosivos con productos caseros; por tanto, tenga bien guardados esos productos, a menos que en su opinión tal resguardo ofenda la sensibilidad de Amé.

El terrorista no querrá relacionarse con usted o con sus hijas (excepto sexualmente) puesto que él considera a las mujeres meros objetos. Este es un aspecto muy sensible, puesto que se le han observado tendencias violentas respecto a mujeres que no usan atuendo islamista, así pues, confió en que a usted no le moleste llevar la 'burka' permanentemente, contribuyendo así a respetar la cultura y las creencias que manifiesta en su carta. Gracias, nuevamente, por su preocupación. Hemos registrado sus datos personales y publicaremos su nombre como ejemplo de humanitarismo, cooperación y responsabilidad ciudadana. Buena suerte y que Dios le bendiga. Atentamente, Gordon O'Connor, ministro de Defensa, gobierno de Canadá".

Alejandro Guzmán Brito

Catedrático de universidad, abogado

Recuperando una tradición porteña

El cambio de fecha de la Cuenta Pública a la Nación avanza en la Cámara y después deberá ser visto por el Senado. No se trata de un simple capricho de algunas autoridades, sino el anhelo de una gran mayoría de porteños que buscaba recuperar la tradición de conmemorar el 21 de mayo.
E-mail Compartir

Las graves lesiones sufridas por el estudiante Rodrigo Avilés el 2015 y la muerte del funcionario municipal porteño Eduardo Lara el año pasado, más la seguidilla de graves disturbios en las cercanías al Congreso Nacional en Valparaíso que afectaban el normal desarrollo de la conmemoración del Día de las Glorias Navales, gatillaron finalmente la decisión -apoyada por distintas autoridades y gremios locales- de modificar la fecha de la Cuenta Pública del Presidente que desde la década del 20 del siglo pasado se desarrollaba todos los 21 de mayo, y desde el regreso de la democracia se efectúa en este Puerto.

El jueves de esta semana, la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados aprobó en segundo trámite legislativo esta reforma constitucional que busca establecer como nuevo día de la Cuenta a la Nación el 1 de junio de cada año, fecha establecida en 1833 debido a que las sesiones ordinarias del Congreso se iniciaban en aquella fecha y finalizaban el 1 de septiembre. El proyecto establece, además, que dicho día no será feriado.

En caso de que esta iniciativa siga su curso y de aprobarse durante las próximas semanas en la Sala de la Cámara por los 3/5 de los diputados y posteriormente en el Senado, Michelle Bachelet sería el primer Presidente en realizar este discurso en la nueva fecha. De lo contrario, se mantendrá por ahora el 21 de mayo.

La modificación no es un simple capricho de un grupo de autoridades, sino el sentir de gran parte de los porteños que buscan recuperar una tradición en Valparaíso como es la conmemoración del 21 de mayo y la ceremonia que se realiza a los pies del Monumento a los Héroes de Iquique en la Plaza Sotomayor, fiesta militar que incluía el desfile de los cadetes de la Escuela Naval y las Fuerzas Armadas por las calles de la ciudad, cosa que en los últimos años no ha sido posible debido a los incidentes que ocurren preferentemente en la avenida Pedro Montt y por todos conocidos.

De esta manera, y como lo destacan los parlamentarios de manera transversal, la ciudad gana, el turismo gana, la historia gana y se recupera una tradición. También se permite circunscribir el discurso a la nación de la máxima autoridad política del país a lo que ocurre en el Congreso Nacional y a las posteriores reacciones, tanto en su interior como en el exterior del edificio del Poder Legislativo.

Ahora sólo queda esperar. Los parlamentarios, tanto diputados como senadores, tienen la palabra. Es de esperar que esta vez la voz de los porteños sea escuchada y el proyecto sea aprobado a la brevedad posible.