Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Jefe de bancada DC llama a enfocarse en candidatura de Goic tras disputa con el PC

OFICIALISMO. Fuad Chahín recordó que se aproxima la Junta Nacional del partido, en la que será la proclamación.
E-mail Compartir

Cuando se van a cumplir tres semanas desde que Cuba prohibió el ingreso a Mariana Aylwin, situación que gatilló una polémica entre la Democracia Cristiana (DC) y el Partido Comunista (PC), el jefe de bancada de los diputados falangistas, Fuad Chahín, llamó a concentrarse en la candidatura presidencial de la timonel de la colectividad, la senadora Carolina Goic.

El parlamentario recordó que se acerca la Junta Nacional de la DC, reagendada para el próximo 11 de marzo, donde se realizará la proclamación de Goic como candidata

"Será un tremendo error que empecemos a concentrar el debate en cuestiones que nos distraen, nos dividen. Hoy hay que concentrarse en nuestra estrategia, nuestro mensaje, nuestro liderazgo", dijo a Emol el diputado.

"Esta junta tiene que centrarse en Carolina Goic y su candidatura, en un mensaje de cómo le damos respaldo y unidad, porque tenemos opciones reales de ganar las primarias de la Nueva Mayoría", agregó.

Diferencias antiguas

Chahín reconoció que entre la DC y el PC han existido diferencias desde la existencia de ambos partidos, por lo que afirmó que "no creo que alguien pretenda superarlos ahora, pero que bueno que quede claro: No somos lo mismo que el Partido Comunista".

Asimismo, el diputado oficialista recalcó que en la Nueva Mayoría "tenemos que ser capaces de actualizar los objetivos y el sentido de la coalición". "Es lo que la Democracia Cristiana tiene que poner como condición para formar parte del mismo espacio político con otros partidos", añadió en ese sentido.

Las declaraciones del jefe de bancada de diputados de la DC, ocurrieron el mismo día que El Mercurio publicó una entrevista con el presidente del PC, el diputado Guillermo Teillier, quien sobre la crisis por lo ocurrido a Mariana Aylwin sostuvo que "se nos quiere obligar a que condenemos a Cuba, pero no lo vamos a hacer".

"No hemos condenado y no condenamos, porque Cuba ha dado explicaciones y el impasse diplomático se está viviendo a través de Cancillería. Eso está en manos del gobierno chileno, y si es que hay algo que resolver tendrá que hacerlo con el gobierno cubano", enfatizó el timonel comunista.

El PC y acuerdo con la DC

En la entrevista mencionada, el presidente del PC se refirió al acuerdo programático con la DC. Al respecto, el diputado Guillermo Teillier señaló que "tenemos que avanzar lo más que podamos. Siempre se van a sostener diferencias, porque somos partidos distintos. Nosotros estamos dispuestos a conversar y a avanzar, no tenemos problemas. El tema de los DD.HH. no empieza ni termina con Cuba".

Gobierno descarta una ley corta que extienda el plazo para el refichaje

SERVEL. La vocera dijo que son "las reglas del juego", luego de que partidos admitieran dificultades para llegar a la meta.
E-mail Compartir

Cuando queda poco más de un mes para que se termine el plazo para que los partidos políticos cumplan con el proceso de refichaje de sus militantes, fijado por el Servicio Electoral (Servel) para el 14 de abril, el Gobierno descartó ayer el envío de una ley corta para extenderlo.

Varios partidos han reconocido que están teniendo dificultades para llegar a la meta mínima de 18.500 inscripciones, que exige la normativa para que las colectividades ya constituidas puedan continuar siéndolo.

A esto se suma otra dificultad, y es que según detalló en un instructivo el Servel, para poder levantar una candidatura presidencial, se requiere que estén constituidos al menos en tres regiones contiguas o en ocho regiones discontinuas del país, con un mínimo de afiliados del 0,25% de los votos emitidos en la última elección de diputados, con un mínimo de 500 por región.

En caso de que no logren cumplir con ese requisito, tendrán que contar con al menos 33 mil 493 afiliados, cifra correspondiente al 0,5% de los votantes en la última elección para la Cámara Baja.

Esta situación ha hecho que comience a circular la idea de buscar una alternativa, algo que fue descartado ayer por la ministra secretaria general de Gobierno, Paula Narváez. "Éstas son las reglas del juego, que fueron establecidas en un proceso legislativo en conjunto con los actores políticos. Por lo tanto, lo que cabe aquí es poder cumplir esa ley", dijo.

"Nosotros creemos, como Gobierno y como Poder Ejecutivo, que los partidos políticos han hecho ese esfuerzo, lo están haciendo y van a poder conseguir el cumplir con la ley para poder llevar adelante las elecciones durante este año 2017", enfatizó.

Por otra parte, dirigentes de partidos de la Nueva Mayoría aseguraron que el Servel ha rechazado hasta un 20% de sus fichas de inscripción.

Según publicó ayer El Mercurio, hay colectividades que reclaman que el organismo les ha impugnado hasta un quinto de las fichas de inscripciones sin ni siquiera entregar detalles de porqué no fueron validadas.

Sobre ese tema, el presidente del PPD, Gonzalo Navarrete, aseguró en entrevista con Cooperativa que "no estamos tan lejos, a 45 días (del plazo final) ya hemos tramitado cerca de 11 mil" inscripciones, pero pidió más eficiencia al organismo electoral.

"El Servel, en su deficiencia interna, debe ayudar al proceso -que no es cambiar las reglas del juego, sino es ser más eficiente-, porque nosotros tenemos cerca de 2.000 fichas que nos informa que no las ha procesado, pero no sabemos quiénes son ni por qué (fueron rechazadas)", dijo el timonel.

Por su parte, el secretario general de la Democracia Cristiana (DC), Gonzalo Duarte, comentó al mismo medio que "hemos sido informados, pero no tenemos conocimiento de cuáles son las razones (de las objeciones). Estamos esperando hace más de 10 días que el Servel nos informe sobre cuáles son las fichas que se rechazaron y por qué".

"Desafortunadamente, no tener esa información impide avanzar más rápido, porque en el fondo nosotros, con esas fichas, estábamos casi completos... Bueno, habrá que tomarse el mes que resta para completar la tarea y tener claridad sobre eso. Yo creo que ellos están superados por la cantidad de tareas que tienen que desarrollar y los recursos disponibles para eso", agregó.

Desde la UDI, en tanto, partido que lleva unos 12 mil reinscritos, su secretario general, Pablo Terrazas, dijo que ven la situación "con sorpresa, porque en el debate parlamentario, cuando se modificó la ley de los partidos políticos, la UDI lo que le dijo al Gobierno y a la Nueva Mayoría fue que era una irresponsabilidad exigirle mayor carga de trabajo, mayores funciones al Servel, sin ir acompañado de una adecuada modificación en su presupuesto, aumentándolo, y permitiéndole una dotación mayor".

PPD: "Vamos a cumplir con la meta"

Pese a las dificultades que reconoce que están teniendo, el timonel del PPD, Gonzalo Navarrete, aseguró que en la Nueva Mayoría no se contempla un mecanismo diferente a las primarias para definir un candidato presidencial: "eso no ha estado en ningún espacio de la discusión", dijo a Cooperativa. "Lo que estamos haciendo todos hoy día es el esfuerzo de reafiliarse", detalló y afirmó que "creo que en la Nueva Mayoría vamos a cumplir la meta que nos permita tener una primaria competitiva y que haga que la centro-izquierda tenga un proyecto político".