Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

Presidente Donald Trump planea recorte del 37% del gasto en diplomacia y ayuda exterior

PRESUPUESTO. Latinoamérica sería una de las zonas más afectadas por la medida. La iniciativa ha sido criticada incluso por el sector oficialista del Congreso.
E-mail Compartir

La filosofía de "Estados Unidos primero" que llevó a la Casa Blanca a Donald Trump, se vería reflejada en su idea de recortar el monto destinado a ayuda internacional y diplomacia en un 37%, medida que será presentada al Congreso durante los próximos días, cuando el Mandatario entregue su propuesta presupuestaria para el año fiscal 2018.

"Hemos financiado y construido un proyecto global tras otro mientras ignorábamos los destinos de nuestros niños en ciudades como Chicago", declaró el viernes Trump.

De ser aprobada, la drástica reducción podría limitar el desarrollo latinoamericano, según expertos consultados por Efe.

Presupuesto militar

Los fondos para el Departamento de Estado y la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (Usaid) rondan los US$50 mil millones anuales, lo que supone menos de un 1% del presupuesto del Gobierno federal, que supera los US$3 billones al año.

El recorte en la ayuda exterior tiene como objetivo, en parte, cubrir un aumento en el presupuesto militar de un 10%, equivalente a US$ 54 mil millones, que se sumarían a los alrededor de $590 mil millones que EE. UU. gasta al año en Defensa.

Críticas en el congreso

La iniciativa ha encontrado resistencia tanto de republicanos como de demócratas en el Congreso, además de las críticas de un centenar de generales retirados.

"Muchas crisis a las que se enfrenta nuestro país no tienen solamente una solución militar", indicaron los otrora uniformados en una carta enviada al Gabinete y a varios líderes del Congreso.

El líder de la mayoría republicana -sector oficialista -en el Senado, Mitch McConnell, señaló que un recorte del 37% en el presupuesto del Departamento de Estado "probablemente" no recibirá el visto bueno de la Cámara Alta, mientras que uno de sus colegas, Lindsay Graham, declaró que el plan de Trump está "muerto", sin opciones de salir adelante.

"Si quitas la diplomacia de la mesa, nunca vas a ganar guerras", dijo el republicano Graham.

Los destacados senadores republicanos John McCain y Marco Rubio también han criticado la propuesta y unos cien congresistas demócratas enviaron una carta al secretario de Estado, Rex Tillerson, en la que le piden presionar para que la Casa Blanca no recorte en "diplomacia y desarrollo".

"deconstrucción"

Algunos expertos ven la cifra del 37% como una posible estrategia negociadora de Trump, con tal que el Parlamento acceda a un recorte más modesto, pero aún así sustancial, en las arcas del Departamento de Estado.

Otros, en cambio, miran la iniciativa como parte de un desdén, el que Trump ha manifestado en su primer mes en el poder y de la voluntad de "deconstrucción del Estado administrativo", que el estratega jefe de la Casa Blanca, Steve Bannon, marcó como objetivo en un discurso.

Latinoamérica

En caso de que efectivamente exista una reducción cercana al 40% en el presupuesto, provocaría "profundos recortes para casi todos los programas de ayuda exterior", explicó a Efe un experto en los programas de EE. UU. para el desarrollo, Conor M. Savoy.

Si se aprueba la propuesta presupuestaria, "Latinoamérica será una de las regiones más afectadas", dado que "la prioridad irá a las partes del mundo con amenazas terroristas, tropas estadounidenses desplegadas o preocupaciones sobre la agresión china o rusa", opinó Adam Isacson, experto en el gasto de EE.UU. en el continente.

Acusa a Obama de intervención

Donald Trump acusó a Barack Obama de "interceptar" sus teléfonos durante la campaña electoral, aunque no mostró pruebas ni aclaró a qué se debía la denuncia. El Mandatario escribió en Twitter: "Acabo de descubrir que Obama hizo 'intervenir' mis teléfonos en la Torre Trump", durante octubre, antes de las elecciones. "Esto es Nixon/Watergate", añadió. Horas más tarde, el ex Presidente respondió, mediante un portavoz, que la Casa Blanca no interviene en la labor de Justicia, y que "cualquier sugestión es simplemente falsa".

sería aplicada la medida presupuestaria, que será presentada al Congreso a mediados de este mes. 2018

mil millones anuales es el gasto aproximado del Departamento de Estado norteamericano. US$ 50

Correa teme que se inicie persecución en su contra si la oposición gana las elecciones

ECUADOR. El Presidente señaló que se quedaría en el país tras los comicios.
E-mail Compartir

El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, señaló que si el opositor Guillermo Lasso gana la segunda vuelta de las elecciones presidenciales el próximo 2 de abril, teme que se inicie una persecución política en su contra. De ella, aseguró, se defenderá sin abandonar el país.

"No tenga duda (de) que si ese tipo (Lasso) gana, que no va a ganar, nos va a empezar a perseguir", dijo el Mandatario en conversación con medios locales en la ciudad Santo Domingo de los Tsáchilas.

Los opositores "no van a aceptar el resultado" si vence el oficialismo y ya están preparando una estrategia de denuncia de un supuesto fraude, como lo hicieran durante la campaña para la primera ronda electoral, comentó Correa.

Por esto pidió a la ciudadanía estar preparada ante la fracción política que "no quiere aceptar su futura derrota", y por ello ha empezado a hablar nuevamente de un supuesto "fraude".

Correa, quien en mayo dejará el poder tras diez años, ha insistido en que se irá a Bélgica, de donde es originaria su esposa, Anne Malherbe Gosseline, para residir en Bruselas.

No obstante, en la entrevista dejó abierta la posibilidad de quedarse en Ecuador, con el objetivo de defender su honra, si gana Lasso y se empieza una eventual persecución política en su contra.