Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Clasificados

La Quinta Región y Panamá: caminando juntos

E-mail Compartir

Abogado,

Cónsul de Chile en Panamá

Hoy se ha visto superado el debate de antaño en torno a posibles impactos negativos de Panamá con su Canal al puerto de Valparaíso. Lo cierto es que el Canal de Panamá, y en particular las nuevas esclusas que configuran el Canal Ampliado, constituye un factor de dinamismo e impulso del desarrollo comercial, naviero y portuario no sólo de la Quinta Región, sino de Chile y todo su borde costero.

Los recientes hitos navieros vinculados tanto al desarrollo de operaciones y de capacidades logísticas -lanzamiento por parte de la naviera danesa Maersk del servicio AC1 que conecta a Chile con Oceanía y Asia semanalmente y el arribo de la tercera grúa al Terminal Pacífico Sur (TPS)-, así como de tránsito -con el histórico paso a comienzos de año del portacontenedores "Valparaíso Express" de la naviera Hapag-Lloyd, con capitales de la CSAV (Compañía Sudamericana de Vapores) como principal accionista-, dan pie para proyectar un auspicioso año 2017, marcado por hechos y acciones vinculadas a las particularidades propias de dos zonas regionales con intensa actividad marítimo portuaria.

Sin embargo, los nexos van más allá, existiendo hoy diversas dimensiones en las que la Región de Valparaíso y Panamá prospectan espacios de trabajo conjunto. En materia cultural, por ejemplo, el Parque Cultural de Valparaíso, ex cárcel pública, constituye un caso de estudio para Ciudad de Panamá, que actualmente está en un esfuerzo público y privado para recuperar y resignificar zonas urbanas y espacios colectivos.

Por otro lado, en el campo universitario existen desafíos en desarrollo, tanto en lo referido al intercambio académico, como en relación a las áreas de especialidad en las que naturalmente se pueden compartir experiencias y promover competencias, por ejemplo: en ciencias marinas, ingenieriles y otras inherentes a zonas ribereñas, asumiendo que la generación de capital humano es decisiva como factor de competitividad sectorial.

Otro aspecto, que puede ser motivo de trabajo mancomunado, es el turismo. El carácter patrimonial, el ser zonas de tránsito y el acompañamiento geográfico del mar, generan similitudes y características que permiten pensar en el empleo de herramientas y fortalezas comunes.

Por último, cabe mencionar la relevancia que el vino chileno tiene en Panamá, en cuya comercialización el Valle de Casablanca ocupa un lugar de privilegio en el mercado. Vale la pena recordar que hoy el vino chileno tiene un 28% de presencia en el mercado local.

En este contexto, en mayo próximo el Presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, tiene en agenda una visita a Chile, incluyendo en ésta un paso por la Quinta Región, hito político que no es casual y que refleja la preponderancia histórica y creciente de esta Región en la relación entre Chile y Panamá.

Cristián Jara Brito

ENTREVISTA. Francisco Ulloa, director para la Costa Oeste de Maersk Line:

"Optamos por el puerto de Valparaíso porque responde a nuestra estrategia comercial"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Hace poco más de una semana el puerto de Valparaíso recibió por primera vez un servicio regular de la naviera danesa Maersk, la más grande de la industria.

El buque "Maersk Lome" inauguró una ruta que para el puerto significará 90 mil contenedores más movilizados por año. "Responde a la necesidad de los buques que cubren la ruta de Asia, Oceanía, Oeste de Sudamérica y luego de regreso a Asia", explica el director para la Costa Oeste de Maersk Line, Francisco Ulloa.

- ¿Qué alcances tiene la presencia de Maersk Line en Valparaíso con un servicio regular?

- Con el inicio de operaciones del servicio AC1 en Valparaíso, buscamos ofrecer alternativas logísticas diversificadas que respondan a las diferentes necesidades de nuestros clientes y así brindar un servicio más estable durante todo el año. Optamos por el puerto de Valparaíso porque responde a nuestra estrategia comercial de segmentación y diversificación para entregar una oferta de servicios mucho más variada, que desarrolle propuestas de valor para cada tipo de cliente.

- ¿A qué responde esta opción en específico y cuál es la ruta?

- La operación de Maersk Line en el Terminal Pacífico Sur de Valparaíso responde a la necesidad de los buques que cubren la ruta de Asia, Oceanía, Oeste de Sudamérica y luego de regreso a Asia. Este servicio también conecta la carga de exportación de la Zona Central con diferentes destinos en el mundo a través del hub en Balboa, en Panamá. Maersk Line es una de las navieras más grandes de nuestras costas y está involucrada en varios proyectos de innovación, digitalización y trazabilidad logística. En este sentido, tiene amplias posibilidades de desarrollar nuevas soluciones con sus proveedores, que pueden implicar el desarrollo de proyectos que beneficien a los clientes y a la comunidad. Nuestra presencia en otros puertos de Chile, como es el caso de Valparaíso, demuestra el compromiso que siempre hemos tenido con los puertos que nos reciben y su desarrollo.

- ¿Qué proyecciones tienen para este servicio a mediano y largo plazo?

- El servicio AC1 es el más nuevo que tenemos en Chile. Comenzó a operar en julio del año pasado tanto allí como en Perú. Nuestras proyecciones a mediano y largo plazo son que este servicio siga creciendo debido a la importante demanda que registra. Esta demanda creciente se debe a sus fortalezas que se basan en la entrega de estabilidad que ofrece a los clientes, ya que responde a la perfección a sus necesidades logísticas y a sus tiempos. Lo anterior es en directa referencia al servicio AC1, mientras que las proyecciones para Maersk Line para este año son positivas: se espera un aumento de la demanda de transporte de contenedores a un rango de un 2% a un 4%, es decir, un punto porcentual más que en 2016.

- Actores de la industria señalan que el 2017 podría marcar la recuperación de la industria naviera por varios factores, como el aumento del desguace de naves, mientras otros advierten que no se verán grandes cambios a corto plazo. ¿Qué visión tiene usted al respecto?

- Estamos positivos con las proyecciones para este año después de haber visto consolidación y un repunte de la demanda global. La consolidación era muy necesaria en una industria tan fragmentada. El factor determinante para el crecimiento de las economías latinoamericanas será sin duda la capacidad que los países tengan de diversificar y abrir nuevos mercados para sus productos. Actualmente, hay señales alentadoras con una leve recuperación, y si los países de la región siguen invirtiendo en infraestructura, sus economías podrían duplicar su crecimiento, lo cual está cifrado por el Fondo Monetario Internacional en 1,5% en 2017.

- ¿Cuáles son las perspectivas que tiene la empresa?

- En Maersk Line esperamos un crecimiento para América Latina dentro de los rangos de crecimiento mundial de 2% a 4%, pero con un mayor desarrollo en la carga refrigerada.

- El año pasado la compañía señaló que planeaba dar a los clientes acceso al seguimiento de la carga en 2017. ¿Cómo ha ido avanzando ese proceso?

- Durante el evento Fruit Logistica Berlin, que se realizó en febrero, Maersk Line dio a conocer públicamente el lanzamiento de la herramienta Remote Container Management (RCM), la cual va estar operativa para todos sus clientes desde el segundo semestre de este año.

- ¿Cuál es el mayor avance de este sistema?

- Esta solución permitirá que los clientes de carga refrigerada obtengan el monitoreo total de la temperatura, parámetros de ventilación, humedad y estado de energía. Esta es una innovación única en la industria y será una gran ventaja competitiva para nuestros clientes conocer información vital al momento de transportar frutas o productos marinos. La herramienta RCM posee un dispositivo remoto, dos antenas y señal móvil que permitirán convertir un contenedor refrigerado regular en un dispositivo conectado digitalmente. Esta herramienta garantiza y supervisa el entorno ideal de los productos refrigerados a través de todos los eslabones de la cadena de suministro, mejorando la calidad de la carga a su llegada.

- En materia tecnológica, también existe una aplicación...

- Así es, a fines de 2016, Maersk Line lanzó una aplicación móvil que entrega información relevante sobre los embarques a sus usuarios en la palma de su mano. La aplicación brinda la posibilidad a los clientes de administrar sus envíos y monitorear la ubicación de la carga refrigerada, obteniendo la información en tiempo real y desde cualquier lugar del mundo. En 2012 nos embarcamos en un viaje para transformar Maersk Line en una organización ágil y sencilla, que da servicio a sus clientes de forma digital.

- Respecto a la infraestructura portuaria, ¿cómo evalúa las inversiones que han realizado los puertos chilenos, especialmente Valparaíso y San Antonio, para recibir a naves de mayores dimensiones tras la ampliación del Canal de Panamá?

- Tanto Valparaíso como San Antonio están bien preparados en cuanto a productividad y capacidad para recibir naves de mayores dimensiones, ya que se han realizado obras de inversión e infraestructura. Se está avanzando en la dirección correcta. Al hablar del desarrollo de la infraestructura portuaria se debe ver al puerto con un enfoque sistémico. No sólo se necesitan muelles más extensos y grúas modernas, sino que también hay que mirar la infraestructura que conecta a los puertos con las ciudades y centros de consumo, que los accesos sean lo suficientemente fluidos y en armonía con la ciudad. Sin duda, naves de mayor tamaño serán cada vez más recurrentes en nuestros mercados. La entrada de megabuques a los mercados maduros genera un efecto cascada en los mercados emergentes, como Latinoamérica, que se benefician de esta mayor oferta de espacio y de las economías de escala que se generan.

- Aunque por el momento no parece factible, ¿podremos ver en el futuro un barco Triple E en Valparaíso?, ¿de qué depende esa posibilidad?

- Esta posibilidad no sólo depende de si un puerto tiene la infraestructura adecuada para recibir barcos de este tamaño, sino también si hay demanda suficiente para una nave de esta dimensión.

"No sólo se necesitan muelles más extensos y grúas modernas, sino que también hay que mirar la infraestructura que conecta a los puertos con las ciudades y centros de consumo""