Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Deportes

Alumnos de la Región de Valparaíso inician hoy un nuevo año escolar

EDUCACIÓN. Ceremonia oficial en la región se realizará mañana en la Escuela República Árabe Siria de Playa Ancha.
E-mail Compartir

Tomar esta semana como un proceso de transición para que así los escolares vuelvan de a poco a acostumbrarse a la rutina que implica el colegio, fue una de las recomendaciones que realizó el secretario regional ministerial (seremi) de Educación, Alejandro Tapia, a los padres y apoderados de los alumnos que hoy iniciarán un nuevo año escolar.

En total, son cerca de 350 mil los estudiantes que regresarán a sus establecimientos en la Región de Valparaíso, donde de los 171.059 pertenecientes a la Provincia de Valparaíso, 48.826 corresponden a colegios municipales, mientras que 9.768 son de colegios particulares pagados y 99.925 pertenecen a establecimientos particulares subvencionados.

"Esperamos que sea un regreso satisfactorio, en el que se tomen las medidas para que los jóvenes lleguen a sus escuelas de manera tranquila y segura", indicó el seremi de Educación.

Junto con ello, la autoridad espera que durante el transcurso de este año escolar se pueda centrar la labor en la calidad de la educación y que no existan mayores interrupciones al proceso educativo de los jóvenes estudiantes.

"Nosotros esperamos muy sinceramente que este año podamos colocar en el centro de nuestro quehacer la calidad educativa y, por lo tanto, tengamos un año escolar con la menor cantidad de interrupciones del proceso educativo y del año escolar", expresó Tapia.

mil alumnos de la Región de Valparaíso volverán hoy a sus establecimientos educacionales. 350

Parlamentarios comparten críticas de rector a reforma

POSTURA. Aldo Valle dijo que el proyecto de educación superior es un "fracaso".
E-mail Compartir

"Lo que ha quedado claro, sin duda, es que el proyecto de reforma de la educación superior que se presentó tiene una ineptitud mayor (...) nos parece que es muy importante que quienes finalmente formularon y definieron el contenido den también las explicaciones y razones que se tuvieron para presentar un proyecto que ha sido un fracaso".

Así de categórico fue el rector de la Universidad de Valparaíso (UV) y vicepresidente del Consejo de Rectores (CRUCh), Aldo Valle, tras ser consultado sobre el proyecto de reforma a la educación superior, cuya tramitación se mantiene en el Congreso a la espera de que el Ministerio de Educación ingrese una indicación sustitutiva que logre responder a todos los cuestionamientos que ha tenido la iniciativa.

Tras la entrevista publicada en este Diario al rector de la UV, el diputado por el Distrito 14 y miembro de la Comisión de Educación de la Cámara, Rodrigo González (PPD), aseguró compartir la visión de Valle en el sentido de que el proyecto "es muy deficitario, tiene muchas insuficiencias, errores de diseño, de concepto y de diagnóstico, por lo que requiere de una corrección de fondo".

"En general, comparto las críticas del rector Valle y creo que la lógica de mercado sigue inspirando este proyecto. Aquí se debe eliminar el CAE (Crédito con Aval del Estado), que el CRUCh tenga un rol fundamental, que se defina la importancia de las universidades regionales y se fortalezcan las estatales", comentó.

Emplazamiento

Si bien la diputada María José Hoffmann (UDI), también integrante de la comisión, aseguró que "este es un mal proyecto y un fracaso del Gobierno", sostuvo que "es porque no están pensando en el bien común, sino en su bien particular".

"Me gustaría escuchar al rector Valle preocupado de todos los estudiantes y no sólo de ver cómo esto lo ayuda o perjudica en su proyecto particular. La vocación publica no se presume; se debe demostrar con hechos", dijo la legisladora.

"Comparto las críticas del rector Valle y creo que la lógica de mercado sigue inspirando este proyecto"

Rodrigo González, Diputado integrante de, la Comisión de Educación"

Municipios proyectan un alza en permisos de circulación

REGIÓN. Trámite se puede realizar de forma presencial o por internet. Villa Alemana, Concón y Quilpué esperan un aumento promedio del 10% en comparación a 2016.
E-mail Compartir

Con el fin del verano, uno de los gastos que se suman a la cartera de marzo es el pago del permiso de circulación, procedimiento que muchos dejan para última hora.

La cancelación de este impuesto obligatorio deja importantes recursos a las municipalidades, dineros que son utilizados en proyectos y obras de diversa índole. Y hacerse una idea de las ganancias, hay que tener en cuenta que en nuestro país el parque automotriz lo componen cerca de 7,5 millones de vehículos, de los cuales cerca de 600 mil se encuentran en la Región de Valparaíso.

Incremento

En la zona, las municipalidades mantienen puntos de pago en diferentes sectores para así enfrentar la gran cantidad de conductores que deben efectuar este trámite. En este sentido, los municipios de Quilpué, Villa Alemana y Concón esperan que los ingresos por este concepto aumenten un 10% en comparación al año anterior.

Según lo comunicado por la Municipalidad de Villa Alemana, en 2016 se recaudaron sobre $1.400 millones por concepto de permisos de circulación, por lo que se estima que este año dicha cantidad aumente entre un 10% y un 20%, según lo comentado por el alcalde José Sabat.

Por lo anterior, el jefe comunal hizo un llamado a "pagar sus permisos de circulación dentro de los plazos y no dejar este tema para última hora, evitando así las aglomeraciones".

Con respecta a Concón, el año anterior el trámite dejó sobre los $ 1.300 millones de pesos y se espera que este año la cifra alcance los $ 1.490 millones.

Por último, en Quilpué se espera una recaudación que podría llegar a los $ 2 mil millones.

Distribución

Cabe precisar que no todos los recursos obtenidos van de forma directa a los municipios donde se realiza la cancelación del documento: el 37,8% ingresa a arcas municipales y el 62,8% se destina al Fondo Común Municipal que es administrado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

De esta forma, los dineros son redistribuidos de forma solidaria entre todos los municipios del país, según sus indicadores de pobreza y población, entre otros factores.

Desde la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) expusieron una serie de consideraciones al momento de realizar el procedimiento, siendo la primera no dejar el trámite para último minuto.

En ese sentido, precisaron que el 85% de los municipios del país cuentan con plataforma web pare este efecto. Asimismo, puntualizaron que hasta el 31 de marzo se podrá pagar en dos cuotas, alternativa que ya se encuentra disponible en los portales de los municipios.

Otra de las recomendaciones tienen que ver con el estado del vehículo al momento de pagar el permiso de circulación. En caso que el automóvil sea usado deberá contar con permiso de circulación anterior, revisión técnica vigente, póliza de seguro automotriz y tarjeta de dominio o padrón.

Si es cero kilómetros se debe presentar la factura de la compra, inscripción en el Registro Civil, certificado de homologación si corresponde y póliza de seguro automotriz.

En ambos escenarios no se pueden registrar multas impagas; de lo contrario, no se podrá hacer obtener el documento.

Taxis y colectivos

Entre febrero y marzo los vehículos particulares deberán pagar el permiso de circulación obligatorio. En mayo, el trámite lo realizarán taxis y colectivos, mientras que los vehículos de carga deberán hacer esta cancelación en septiembre. Los conductores podrán llevar acabo la tramitación en las respectivas municipalidades o en los puntos habilitados en las comunas. Además, podrán usar las plataformas web para este efecto.

de los municipios a nivel país no ha implementado el pago en línea del permiso de circulación. 5%

de los conductores aún no renueva su permiso de circulación, dejando para última hora el trámite. 90%

de lo recaudado ingresa a las arcas municipales. El resto va al Fondo Común Municipal. 37,8%