Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Contraportada

DC regional dividida ante la opción de candidata presidencial a primera vuelta

ELECCIONES. Este sábado tendrá lugar la Junta Nacional de la Falange, donde Carolina Goic será proclamada abanderada del partido. Dirigentes y delegados analizan opción fuera de la NM.
E-mail Compartir

Alexis Paredes R.

Durante la Junta Nacional de la Democracia Cristiana (DC), que se realizará este sábado en Santiago, se espera que los delegados territoriales, directivas comunales y regionales proclamen por amplia mayoría a la senadora Carolina Goic como candidata presidencial de la Falange.

Sin embargo, una de las grandes interrogantes tiene relación con la determinación del partido de levantar una candidatura propia para participar directamente en la primera vuelta, lo que algunos miembros de la tienda avizoran podría generar una debacle electoral en las parlamentarias, o presentarse en las primarias de la Nueva Mayoría.

Durante las últimas semanas, desde la Falange han surgido diversas voces que resaltan la necesidad de que la DC tenga un abanderado presidencial propio y desmarcarse de la Nueva Mayoría, entre ellos el senador Ignacio Walker y otros miembros influyentes de la vieja guardia como Gutenberg Martínez y Mariana Aylwin.

El senador por la Circunscripción Cordillera fundamentó en una carta los motivos por los cuales se debe competir en primera vuelta. Walker, líder de la facción de "Los príncipes", sostuvo que, en el contexto de "la más grave crisis política que haya vivido el país en muchas décadas", sumado al fin del sistema electoral binominal, que implica muchas listas electorales y dispersión de votos, optar a una primaria en la Nueva Mayoría "es ofrecerle al país más de lo mismo".

Bajo el prisma que "la ciudadanía, en forma muy mayoritaria, desaprueba la gestión del Gobierno y de la NM", subrayó que "convocar a una primaria de la NM es convocar a la minoría del país", en la que además la DC es minoría, vale decir, "somos doblemente minoría".

Por tal motivo instó a su partido a "transformar la primera vuelta en la gran primaria de la NM. Respecto a la forma en que se resuelva la opción de ir a una primera vuelta, Walker sostiene "sería conveniente que la Junta Nacional, en uso de sus atribuciones como cuerpo político soberano, adoptara radicar la decisión en las bases del partido", vale decir, "un militante un voto".

En la vereda contraria, el diputado Víctor Torres, quien en las pasadas elecciones del PDC disputó la presidencia nacional ante la senadora Goic, mostró sus aprensiones ante la opción de llegar a una primera vuelta, sin pasar por las primarias dentro del conglomerado oficialista.

"Las primarias legales convocan a la misma gente que una primera vuelta a excepción de militantes de los partidos que no participen de ella y que no votarían por un candidato o candidata nuestro en ninguna de las dos instancias, por lo que es falaz dicha aseveración", aseveró parlamentario.

Torres insistió que "está claro que ante la laxitud argumentativa que sustenta hasta ahora dicha tesis, hay una clara intención que, de llegar a ocurrir (ir a primera vuelta), tener libertad de negociación incluso con la derecha, más aún con la forma en que se desestiman a otros participantes de nuestro conglomerado. Y para ello no estamos disponibles".

Además enfatizó su postura de "ratificar la necesidad de mantenernos en una coalición de centroizquierda, que a partir de un programa común pueda aspirar a seguir conduciendo Chile con una mirada transformadora y de mayor justicia social, para lo que esperamos concursar en primarias de la coalición y liderar los procesos con una lógica mayoritaria. Una primera vuelta, donde la DC transite por un camino propio sería el fin del conglomerado y constituiría una verdadera debacle política y electoral".

El presidente regional de la DC, Gustavo Paulsen, afirmó que propuestas como la del senador Walker "aportan muchísimo al debate que vamos a tener en esta Junta Nacional y durante los próximo meses. Lo que vimos durante la campaña interna dentro del partido es una militancia DC que quiere fortalecer su identidad, que quiere tener un programa que la represente cabalmente y quiere darle la oportunidad a los ciudadanos que la opción democratacristiana sea una alternativa para decidir. Debemos buscar cuáles son los mejores mecanismos para que eso se pueda producir".

Respecto al objetivo de la Junta Nacional, el dirigente apuntó que el principal resultado será la proclamación de Carolina Goic como candidata presidencial de la DC, pero "la resolución sobre si vamos a una primaria o primera vuelta se tomará con posterioridad a este encuentro". Dentro de las razones para ello, fundamentó que "no tenemos suficientes antecedentes encima de la mesa como para tomar una decisión final", dado que, con respecto del refichaje, "es razonable esperar que se cumpla el plazo para saber cuáles son los partidos políticos que efectivamente cumplieron con la meta y, por lo tanto, no tienen que ser disueltos".

En el aspecto más político, Paulsen también cree necesario analizar el avance de las propuestas tanto de la DC como del resto de los partidos que apoyan al gobierno.

René Lues, en su calidad de delegado territorial en la Junta Nacional, resaltó que lo fundamental es "contar con un programa para ofrecer al país" y un liderazgo "claro, nítido y renovador que encarne nuestras ideas", representado en la figura de Carolina Goic, junto con asegurar la unidad y acción política conjunta de la Falange.

Sobre las decisiones que se deben adoptar en la próxima Junta, además de proclamar a Goic como candidata presidencial, se debe "confirmar el domicilio político de la DC en la centroizquierda, por ser el camino que nos lleva de manera coherente hacia nuestro proyecto de país" y establecer las primarias legales del próximo 2 de julio "como el mecanismo idóneo para dirimir al candidato que representará a la centroizquierda en las elecciones presidenciales. No respaldo la idea del camino propio que se expresa en la participación de la DC directamente en primera vuelta".

El delegado y concejal Marcelo Barraza, sostiene que "debemos estar disponibles a una primera vuelta como también a una primaria, ya que siempre hemos sabido liderar, sobre todo a nivel país, en favor de todos los ciudadanos. Además creo que la Democracia Cristina tiene su identidad propia de la política, ya que con una candidata como Carolina Goic no se hace necesario ir como Nueva Mayoría".

El edil argumentó que un tema trascendental será determinar la factibilidad de una primaria en la NM, ya que "el refichaje es un tema complejo para algunos partidos, ya que no cumplirían con el mínimo de 18 mil inscritos", según la nueva ley electoral.

Otro delegado por Valparaíso, Marcelo Morales, afirmó estar "en la línea de los camaradas que plantean que no podemos renunciar a priori en tener nuestro candidato, pero que la DC debe actuar con la responsabilidad que históricamente ha tenido con la coalición -antes Concertación hoy NM- y con Chile".

Morales subrayó que "un importante grupo de camaradas planteamos la competencia en primarias y no directamente en la primera vuelta, ya que corremos el riesgo de dañar la coalición y, aún más, de coadyuvar a la derecha a volver a La Moneda".

"Una primera vuelta, donde la DC transite por un camino propio sería el fin del conglomerado y constituiría una verdadera debacle política y electoral"

Víctor Torres, Diputado DC"

"La resolución sobre si vamos a una primaria o primera vuelta se tomará con posterioridad a este encuentro. No tenemos suficientes antecedentes encima de la mesa para tomar decisión final"

Gustavo Paulsen, Presidente regional DC"