Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Cartelera y Tv
  • Vida Social
  • Espectáculos
  • Clasificados

Ángel Parra: el orgulloso porteño que dejó huella en la cultura y la política

GENTE. El artista, hijo de Violeta Parra, falleció ayer producto de complicaciones del cáncer al pulmón que lo afectaba desde hacía tres años.
E-mail Compartir

Flor Arbulú

El viernes Javiera Parra debió cancelar un show en Chillán, a raiz de que tuvo que viajar de urgencia a París. La razón era el grave estado en que se encontraba su padre, Ángel Parra, quien desde hacía tres años luchaba contra un cáncer al pulmón.

Finalmente, el cantautor y compositor de 73 años no pudo continuar dando la pelea y ayer, a las 8.15 horas de Francia, dejó de existir en el Hospital D'Antony de la capital francesa, donde se encontraba radicado desde hace más de 40 años junto a su mujer Ruth Valentini, tras iniciar su exilio en México.

Orgullo del puerto

El hijo de Violeta Parra nació el 27 de junio de 1943 en Valparaíso, bajo el nombre de Luis Ángel Cereceda Parra. Su madre se encontraba en el Puerto debido al trabajo ferroviario del que era entonces su marido, Luis Cereceda.

Algunas fuentes aseguran que el nacimiento del que a la postre sería uno de los grandes referentes de la Nueva Canción Chilena fue en cerro Alegre y otras en Barón, ya que "en esto hay muy poco escrito. Entonces, uno sabe las cosas porque conversa con sus amigos", comentó Patricio González, director de las Escuelas de Rock y Música Popular, dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

Sin embargo, "él se sentía muy orgulloso de ser del cerro Barón", aseguró González. Algo que refrenda uno de sus amigos más cercanos, el fundador de Inti Illimani Jorge Coulón: "Él siempre estuvo muy orgulloso de haber nacido en Valparaíso".

Influencia materna

Sólo un año de su vida permaneció en el Puerto, y luego con su familia partió a Santiago. Su madre fue importantísima en su niñez, pues "yo era un aprendiz de Violeta. Ella me enseñó a leer, a escribir, a sumar, a restar", comentó en algunas entrevistas. Se saltó la secundaria, se hizo músico autodidacta y bajo la influencia de su progenitora, así como el estímulo de ésta para entender la música y la creación como actividades incorporadas naturalmente a lo cotidiano, lo convirtieron en cantor sin buscarlo. Ya en los '50 publicó un miniálbum junto al grupo Los Norteños ("Cuatro villancicos chilenos").

En 1962, junto a sus hermanas Isabel y Carmen Luisa, viajó a Francia para reunirse con Violeta Parra, donde se fue moldeando aún más en torno a la música junto a su hermana mayor. "Ese tiempo que pasamos en París nos abrió los sentidos, los ojos y las orejas", recordó en su libro de memorias "Mi nueva canción chilena", pues allí conocieron canciones, maestros e instrumentos que darían vida a una destacada discografía conjunta y como solistas.

En su regreso al país fundó la legendaria Peña de los Parra que sería el epicentro de la movida del Canto Nuevo. Es precisamente este rasgo el que destacó González: "Fue el refugio de varios artistas como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, y fue creado por Ángel e Isabel Parra. Por eso es tan relevante, porque ahí parte la nueva canción chilena. Entonces, en ese sentido, Ángel Parra no fue tan solo un cantautor, sino que un gestor e impulsor de este nuevo canto, el cual decía que era un canto político. Un canto de compromiso con el pueblo".

Pero no olvidaría su Valparaíso natal. "Él tuvo mucha relación con la ciudad, especialmente antes del Golpe de Estado. Él pasaba normalmente en Valparaíso, lo mismo que la Violeta", recordó Coulón.

Según el sitio Musicapopular.cl en 1966 dirigió a Quilapayún en su debut en vivo en Valparaíso. Coulón añadió que "participaba mucho en las peñas folclóricas que se hacían en Valparaíso. En el año 1965 en lo que ahora es la sala el Farol, y que en ese tiempo era la Facultad de Arquitectura".

Allí conoció a los que sería sus grandes amigos porteños: Payo Grondona y Osvaldo "Gitano" Rodríguez. Y a pesar de su unión con el Puerto -que lo hizo dar conciertos en las plazas Sotomayor y Aníbal Pinto en varias ocasiones nunca fue nombrado Hijo Ilustre. "Se estaba viendo hace un tiempo la posibilidad de nombrarlo, pero desgraciadamente no alcanzó", comentó Jorge Coulón.

¿Regreso a Valparaíso?

Según informó la embajadora de Chile en Francia, Marcia Covarrubias, el cantautor tenía la voluntad de ser cremado en el Cementerio del Père-Lachaise, París. Sin embargo, Jorge Coulon no descartó que su amigo regrese al Puerto.

"Acabo de hablar con Isabel y ahora estamos a disposición de la familia", pero "yo espero que si la familia decide que sus cenizas vayan a la bahía de Valparaíso, bueno, que el Municipio se haga parte. El Parque Cultural va a estar a disposición, pues la ciudad le debe una de las canciones más lindas dedicadas a Valparaíso", dijo el también director ejecutivo del Parque sobre el tema "Valparaíso en la noche".

Hasta el cierre de esta edición, la familia sólo se había referido a la muerte del cantautor a través de un comunicado. El Museo Violeta Parra, en tanto, abrió un libro de condolencias y hoy realizará un homenaje.

"Él tuvo mucha relación con la ciudad, especialmente antes del Golpe de Estado. Él pasaba normalmente en Valparaíso, lo mismo que la Violeta"

Jorge Coulón, Amigo de Ángel Parra"

@mbachelet Mi más sentido pésame a la familia de Ángel Parra. La música popular chilena ha perdido a uno de sus cultores más insignes.

@ominamipascual Ha partido Ángel Parra: luchador, compositor, cantante y amigo. Era un grande. Hará mucha falta. Fuerza Ruth su tremenda compañera

@MinistraEduca Muy triste por la partida de mi querido amigo Ángel Parra con quien compartimos el exilio en México. Su legado perdurará.

@Insulza Adiós a mi querido amigo Ángel Parra. Tantos recuerdos de la Peña, de la lucha y del exilio. Tu música no muere y se queda con nosotros.

@RicardoLagos

Ha partido Ángel Parra que desde la música luchó por la democracia y sus valores. Nos quedará su recuerdo y legado inolvidable.

@robertoampuero Se fue Ángel Parra, porteño, un grande de la canción popular chilena y miembro d un clan d eximios artistas. Mis condolencias a la familia.

@manugarpez Ángel, agradecido de la canción nuestra de cada día que forjó usted con sus propias manos.

@miguellittin Una parte del Chile que amo se va con Ángel, mi amigo, mi hermano tan amado. Aquí, ahora, es la ausencia.

@anatijoux Triste día para la musica Chilena. Adiós Angel Parra.

@cutiaste No sólo perdemos al individuo, sino a uno de los últimos de su especie, toda una vida por la verdad y lucha social.

@PANCHOSAAVEDRA Qepd Tremendo maestro. Saludos a la gran Violeta, la seguimos honrando desde acá. Hasta siempre Ángel Parra

Adiós a Ángel Parra